Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

244



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

UN CREADOR POPULAR: SULIDIZA

DIAZ, Virginia

Publicado en el año 2001 en la Revista de Folklore número 244 - sumario >



I. INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo, resultado de mi personal práctica con el informante Luis Díaz, muestra textos tradicionales que emprenden el estudio de un repertorio de "Canciones Populares" junto con la labor de creación y producción del informante con respecto a éste.

Asimismo, la investigación se desempeña en torno a un fenómeno aislado que como tal tiene su explicación y que nos lleva a formular una reflexión acerca de las funciones que tradicionalmente son referidas al informante y a su papel en relación con los cambios introducidos en los repertorios "tradicionales" a través del tiempo.

De esta manera, el estudio plantea una serie de consideraciones respecto a la tarea de recopilación a cargo de Luis Díaz -impresor jubilado de Aranda de Duero casi centenario- sobre lo que él denomina "Canciones Populares": Un repertorio de sesenta piezas compuestas de manera extemporánea por habitantes de dicha localidad en diversas ocasiones y durante las tres primeras décadas del siglo.

Otra de las cuestiones metodológicas a reseñar son los aspectos emic, ya que este informante se revela como recopilador de canciones originadas por habitantes de Aranda de Duero juntamente con una función de difusor e impulsor de un repertorio vinculado con la identidad de un grupo arandino. Luis Díaz cumple una doble función respecto al tema de este estudio: difusor transcultural del repertorio en el pasado y posteriormente factor de control de la "veracidad" de los datos contenidos en los textos de las canciones recogidas por él, para lo cual reitera el recuerdo de sus vivencias personales en el pasado.

Otro tema a destacar en el trabajo con el informante es la persistencia de la investigación, facilitada por la relación de parentesco -es mi abuelo- que ha permitido un "regreso al campo" privilegiado y un constante control de los resultados parciales del estudio. Por ejemplo, los aspectos biográficos de Luis Díaz se manifiestan de suma utilidad a la hora de deducir sus distintas actividades en relación con el repertorio - participación en la creación colectiva, recopilación, difusión, control- lo cual influye su participación en las tareas concretas de la investigación posterior (por ejemplo, su contribución en el estudio analítico de aspectos sintácticos que se muestran a lo largo de la totalidad del repertorio y en la contextualización socio-histórica del mismo).(*)

II. INFORMANTE E INTERPRETE.

Luis Díaz nació en Sepúlveda (Segovia) el 14 de abril de 1906 y a los diez meses de vida su familia se trasladó a Aranda de Duero provincia de Burgos.

De profesión impresor, ha sido y sigue siendo gran aficionado a diversas actividades como la fotografía, poesía, historia pero sobre todo se dedica a escribir. El interés por recopilar datos y escribir sobre diversos actos y actividades culturales y musicales está presente desde muy joven.

De familia acomodada, a los cinco años era cantor del orfeón del colegio de los Misioneros del Corazón de María. A los doce años dejó la institución docente y comenzó a trabajar en la imprenta. Entre los años 1955-60 se pusieron a la venta los primeros magnetófonos en Aranda de Duero.

Enseguida se hizo con uno y terminó teniendo varios al igual que diapositivas, máquinas fotográficas, cámaras tomavistas (denominación según Luis Díaz referente a lo que hoy se conoce como cámaras de vídeo) y proyectores. Para él además de una diversión era un enriquecimiento y así afirma: "con todos estos aparatos lo pasaba en grande y he logrado reunir infinidad de cintas, películas y diapositivas de verdadero interés".

No sólo "recogió", también elaboró y escribió sobre los datos. Por su afición a la literatura comenzó colaborando en el periódico "Eco de Aranda" (impreso en la imprenta de su padre Pedro Díaz Bayo) el año 1928, hecho que prosiguió en el año 1936 y siguientes en los periódicos "La voz de Castilla" del que fue corresponsal informativo, "Aranda Semanal" y "Diario de Burgos". Por su carácter tímido y por la curiosidad que le entramaba jugar con los moldes de las palabras, firmaba sus artículos con seudónimos. El primero fue "Ludime", utilizando la primera sílaba de su nombre y apellidos. El segundo "Siul Zaid", esta vez escribiendo su nombre y apellidos al revés. El último y definitivo "Sulidiza", nombre artístico con el que hoy en día se le conoce en todo Aranda de Duero y con el que firma todos sus artículos. Todo este interés le llevó a escribir sobre la historia y costumbres de ambiente arandino, a grabar cintas relacionadas con todo lo que se refiriera a "su" pueblo, a sacar diapositivas de todo lo interesante de Aranda de Duero y a escribir guiones radiofónicos. Asimismo comenta: "Recuerdo, que cuando se fundó nuestra emisora en el año 1955, hice una colección de guiones que emitíamos en directísimo como se dice ahora todos los viernes durante algunos meses. Después, al cumplirse los 25 años de su fundación, sus bodas de plata, en el año 1980 radiamos durante todo el año, los sábados a las tres y media de la tarde, otra serie de guiones titulados "La sobremesa del marqués de la Carchena". Conservo la grabación de las cincuenta y dos emisiones que constituyen la serie".

Este gran interés que incluye una gran diversidad temática y que se fue elaborando por diversos procedimientos (preguntando a gente, recogiendo lo que veía en los periódicos, recortes, programas, aquello que la gente le entregaba, fuera de mayor o menor importancia) tuvo como resultado la creación de un gran archivo con el que pronto se pondría a trabajar.

Como resultado de toda la labor, editó varios libros: Rimas Arandinas de 1971, en el que recopila todo cuanto se ha escrito o publicado en rima poética sobre Aranda de Duero y su patrona la Virgen de las Viñas; Arandinos Ilustres y Distinguidos de 1976, que recoge los aspectos más notables de este tipo de arandinos entre los cuales se encuentra el prestigioso pianista Antonio Baciero y Estampas Arandinas de 1955, en el que reúne de forma amena todos los aspectos culturales y costumbristas de Aranda de Duero.

Además publicó dos vídeos: Iglesias y ermitas de Aranda de 1997 y Nuestras fiestas patronales de 1998, y cuatro cintas editadas en 1991 que recogen las denominadas "Canciones Populares" con su Verdadero Cancionero Arandino de 1989, canciones Hispano-Portuguesas del famoso "Festival de la canción del Duero" y las correspondientes a la zarzuela arandina "El Segundo día de Pascua o la Fiesta de la Fila".

Por su éxito personal y por su actitud de haber servido a la villa de Aranda de Duero y a la propia estimación de Burgos, en 1980 fue nombrado "Burgalés del año" por Radio Juventud de Burgos y el ayuntamiento de Aranda de Duero le dedicó una calle (calle Sulidiza) el 25 de agosto de 1996.

Próximamente el club Rotary le brindará un homenaje.

III. "CANCIONES POPULARES" DE ARANDA DE DUERO.

Se trata de un repertorio de sesenta piezas organizadas por el informante de acuerdo con un orden cronológico. Por un lado, las primeras cincuenta canciones pertenecen a su niñez y las denomina "Canciones Antiguas". El resto emergen en su período de mozo y las califica "Canciones Posteriores".

Según Luis Díaz las sesenta canciones populares nacen en las tres primeras décadas del siglo XX. Entonces, la costumbre de cantar y el nacimento de cantares se desarrolló de tal forma que por cualquier motivo, por insignificante que fuera y por cualquier circunstancia que surgiera en el momento aparecía una canción. En 1931 con la República el ambiente se fue viciando y cada vez se cantaba menos. Con el estallido de la guerra civil, se impone un momento de vacío dejándose de cantar.

Luis Díaz comenta que la fecha de 1913 es clave para las canciones ya que en ese momento la creación de éstas estaba en su apogeo. Era la época de ir a los figones, lugares donde sólo se degustaba lechazo asado y en los cuales los mozos cantaban y "sacaban" cantares que después entonarían por las calles.

A Luis Díaz le gustaba mucho cantar. Además, en su casa (situada en una céntrica calle de Aranda) su habitación daba al exterior, con lo que oía a los mozos cantar los domingos y los días de fiesta tanto en verano como en invierno.

Él aprendería estas canciones que se seguirían cantando hasta los primeros años de la tercera década junto con las canciones de su juventud.

El origen de estas canciones, según Luis Díaz, se debe a sus impulsores que solían ser campesinos. Ellos con gran ilusión y esmero, por cualquier anécdota que aconteciera, "sacaban" una canción. Menciono al más importante para esta historia, por tratarse de quien "sacó" la mayoría de las canciones durante más tiempo, dejando huellas profundas en los estilos interpretativos del repertorio. Se trata del agricultor Tomás Fuentenebro apodado "El Romancillo". Por otro lado se conocen canciones escritas por un abogado llamado Manuel Martín que reflejan un estilo diferente. Creo apropiado citar a Luis Díaz cuando en su Verdadero Cancionero Arandino (Sulidiza, Aranda de Duero, 1989, pág.3) dice: "El más destacado autor de aquellas canciones fue, sin duda alguna, Tomás Fuentenebro (Romancillo), a quien se le puede atribuir el 70 por 100 de las mismas. Otro importante elemento fue D. Manuel Martín, prestigioso abogado y notable escritor y poeta, cuyas canciones se advierten pronto por su perfección. El resto de los autores eran sencillos campesinos que sin embargo ponían al concebirlas todo su ardor y entusiasmo".

III. 1. El contenido de las canciones es rico y variado.

A.

Se aprecian temas referidos a lo que Luis Díaz denomina "Musa Popular" (costumbres, importancia de ciertas calles, relevancia de ciertos personajes, anécdotas...).

La costumbre de arrojar agua por parte de los establecimientos en la calle de las boticas y de vender vino las bodegas se refleja con un carácter picaresco en la canción n°8.

Siempre la encuentro mojada,
la calle de las Boticas
siempre la encuentro mojada,
no sé si riegan los tiestos
o se mean las criadas,
o se mean las criadas,
la calle de las Boticas.

(Estribillo)

La importancia de la "calle Isilla" queda reflejada en la canción n°9.

Bien merecías tener
Arco de la calle Isilla,
bien merecías tener
Las cuatro esquinas de plata
y en medio tu chapitel,
y en medio tu chapitel,
Arco de la calle Isilla.

(Estribillo)

La influencia y relevancia de Tomás Fuentenebro "Romancillo" se observa en la canción n°35.

Adiós callejón del Pozo
donde regaba el Morillo,
donde ha aprendido a cantar
el Tomás el Romancillo.

(Se repite)

Vuelve a cantar,
vuelve a cantar vida mía,
cantando se van las penas
y vienen las alegrías.

Vuelve a cantar
prenda dorada
por estar contigo a solas
me ha llevado la riada.

Con sentido anecdótico resalta la canción n°31 que relata el cambio de las barandillas del puente que pasaron de piedra a ser de hierro a finales del siglo pasado.

Se menean cuando paso,
que púmbamela y que pun,
las barandillas del Puente
¡ay! se menean cuando paso
que púmbamela y que pun.

A tí sólita te quiero ¡ay!
de las demás no hago caso
que púmbamela y que pun,

Inés, Inés,
Inés, Inesita, Inés,
si es que estás dormida
te despertaré,
porque ya es de día,
porque ya se ve,
porque ya es la hora
de venirte a ver.
Inés, Inés, Inesita, Inés.

B. Otras canciones muestran cierto carácter satírico.

Como ejemplo, en la Canción n°14 se ríen del ayuntamiento.

Este año sí que hay toros
porque han encontrao toreros,
primer espada don Fausto
y segundo don Carmelo.
El primer banderillero
el Higinio el cacharrero,
puntillero es el Baldoma
y picador el Requejo,
y picador el Requejo,
y picador el Requejo,
este año sí que hay toros
porque han encontrao toreros.

En la canción n°15 critican al alcalde de entonces.

Al Alcalde de este pueblo, tuli, tuli, fa,
al Alcalde de este pueblo, tuli, tuli, fa,
le están haciendo un sillón
que descanse la giba
cuando vaya a la sesión
con el tuli, tuli, fa.
Le están haciendo un sillón
que descanse la giba
cuando vaya a la sesión
con el tuli, tuli, fa.

Y allá fue e! buen Claudio a ultimar el trato con el empresario.

Se dieron la mano, recibió el dinero por adelantado y la cuestión quedó resuelta.

Y ocurrió lo lamentable. No sé si le "amontaría" un buen "piquero" o no, el caso es que cuando salió al redondel, a la primera murió.

Tres picadores había: el "Manene", el "Grajo" y el "Colita". ¿Quién de ellos le montó...?

La pena de Anastasia fue enorme. Todo el pueblo lo sintió porque el "Matute" era muy apreciado y muy popular en Aranda.

Días después que en la taberna lo comentaba Claudio con los amigos acertó a pasar por allí, y entró, el director de la Banda de Música a quien todos llamaban don Emilio, muy aficionado al "morapio" y a "sacar cantares" y dirigiéndose al "Matute" le dijo:

—Claudio: Si quieres yo te inmortalizo el caballo. Un cuartillo de vino tiene la culpa. ¿Te hace...?

Y debieron de entenderse, porque a los pocos días todos cantaban la canción dedicada al caballo del tío "Matute". Tanto se popularizó, que pasaron los años y la canción seguía cantándose, llegando incluso hasta nuestros días.

Esta canción y el programa de las Fiestas de aquel año donde se anunciaban las corridas, los verá el lector, reproducidos del original, en esta misma Revista.

SULIDIZA

Reproducción del programa de la corrida en que murió el caballo Romero propiedad del tío Matute. Quién le montaría, ¿el Manene? ¿el Grajo? ¿el Colita... ? ¡Pobre Romero y pobre Anastasia!


CORRIDAS DE TOROS EN ARANDA DE DUERO

que tendrán lugar en Los días 12 y 13 de Septiembre de 1892, lidiándose en cada una respectivamente, seis del Colmenar Viejo de D. Máximo Hernán con divisa azul celeste; y seis del Campo de Salamanca de D. Sebastián Marcos; por la siguiente renombrada cuadrilla:

ESPADAS.

Raimundo Rodriguez (Valladolid)
Sandalio Fando (Señorito) Tomás Meno (Biela)

BANDERILLEROS

Cecilio Isasi (Alavés) Federico Jiménez (Cocherito) José Alvis (Pájaro) Antonio Corral (Serenito) Antonio Martín (Minuto)

PICADORES.

Manuel Castro (Manene) José Fernandez (Grajo) Manuel Fernandez (Colita)

PUNTILLERO

José Martín (Salvaorete)

Acompañados de la cuadrilla de JOVENES MALAGUEÑOS, que darán el quiebro y el salto de la garrocha.

En los intermedios la Banda municipal amenizara el espectáculo tocando piezas escojidas.

Una variada exposición de

FUEGOS ARTIFICIALES

dirijida por el pirotécnico D- Gregorio Cecilia, se quemara en la Plaza Mayor desde las 8 de la noche en delante de cada uno de los días correspondientes a las

Corridas, Feria y Exposición de ganado

En los días 14 al 18 que se verificara

la Adjudicación de premios

BAILES PUBLICOS Y DE SOCIEDAD.

PRECIOS DE LAS LOCALIDADES

SOMBRA SOL

Palco Balconcillo 3,25
1ª fila 2,50 talabnquera 2
Asiento de grada 2 1ª fila 1,75
Tendido talanquera 3 Entrada general 1
1ª fila 2
Entrada general 1,50

____________________________________________________________________________

NOTA

Todas las localidades cuyo precio se a de una peseta en adelante devengarán además diez céntimos por razón de timbre móvil

ADVERTENCIA La Corrida empezará a las tres y media en punto

Las puertas de la plaza se abrirán dos horas antes

No se lidiarán más reses que las anunciadas

Se observarán con todo rigor las prescripciones vigentes para esta clase de espectáculos
Queda terminantemente prohibida la bajada al redondel de ninguna persona, a excepción de los empleados del Ayuntamiento; así como arrojar nada que pueda perjudicar a los lidiadores, ni molestar a las reses con pinchos, palos, u otro cualquiera objeto.

Una vez empezada la Lidia el público no tendrá derecho a la devolución de billetes, aunque aquella se suspendiera por cualquier causa motivada

Aranda.- Imp. De Melendez


C. También hay referencias a temas políticos como muestra la canción n°ll.

Entre todas las reformas
que nos va a hacer Canalejas
hay una que favorece
a las solteronas viejas.
Hoy ha escrito don Faustino
para que empieze a estudiar
un impuesto
que a los hombres que sean solteros
les haga casar.
Hasta los diez y ocho años
quien sea soltero nada pagará,
pero de ahí para arriba
pagará cada uno conforme a su edad;
y en llegando a los treinta
como el de Valdolé,
pagará dos mil pesetas,
pagará dos mil pesetas,
pagará dos mil pesetas,
cada año que pase
sin tener mujer.
Y si no las paga,
ya las pagará.
Y si no las paga,
Melluco dirá.

(Sulidiza., Verdadero Cancionero Arandino, Aranda de Duero, 1989).

Se recorre así todo un conocer de personajes, calles, términos municipales, curiosidades, hábitos e historia de Aranda de Duero.

Uno de los temas más curiosos es la historia de un caballo titulada "El caballo del tío Matute". Claudio, apodado "el Matute" tenía un viejo caballo que le interesaba al contratista para las corridas de toros. Le ofreció un buen dinero pero su mujer tenía miedo de que lo mataran en el ruedo. Su marido aceptó la oferta y ocurrió lo lamentable.

Un día en la taberna, Don Emilio, director de la banda de música, le consoló ofreciéndole una canción que a los pocos días se hizo muy popular.

Este acontecimiento tuvo lugar en la primera corrida de las Fiestas Patronales del año 1892 cuyo cártel fue recopilado por Luis Díaz y publicado junto con un comentario del suceso como se puede apreciar en una de las páginas de la revista de las Fiestas patronales de Aranda de Duero 1987.

Canción n°55.

Señores, atención,
silencio y escuchad
la historia de un caballo
que acaban de asesinar.
Era de Matute,
de oficio maleta,
y con él ganaba
más de una peseta.
De buena estatura,
de pelo castaño,
y casi rayaba
en los cuarenta años.
Cuando corría,
casi volaba
y no comía, y no comía
nunca cebada.
iba a Sinovas,
iba a Sotillo,
iba a Zuzones, iba a Zuzones,
y a Moradillo.
Cuando salió al redondel
a la primera murió,
un mal piquero, un mal piquero
me lo mató.
Pero ya sé lo diré
a ese piquero chambón
cuando aquí vuelva,
revolución, revolución.
Llorad, llorad conmigo
mi tristeza y mi dolor,
¡ya se fue mi Romero!
¡ya se marchó mi amor!
Saben los arandinos
que era cosa singular,
porque hasta el pobrecito
casi sabía hablar.
Y vuelva la atención
que voy a continuar
la historia de Romero
de tan gran celebridad
El se estaba quieto
si el amo montaba
pero si era otro
soltaba patadas.
Y si era gitano
el que le miraba,
entonces, señores,
hasta relinchaba.
Cuando en la cuadra
le acariciaba,
alargaba el morro,
alargaba el morro
y me besaba.
Pobre Anastasia
cuánto has llorado
por los recuerdos,
por los recuerdos
que te he dejado.
Ese piquero tumbón
ya no volverá a picar
y que se marche
y que se marche
a escotar.
He de comprar una hoz
y se la he de regalar
por si el verano
quiere segar,
quiere segar.
Claudio, Claudi, me dice,
¡ay qué pena y qué dolor!
¿A dónde está Romero?
¿A dónde nuestro amor?
Y yo digo: Anastasia
no te aflijas, que es peor,
ya compraremos otro
que aún será mejor.
Y yo digo: Anastasia
no te aflijas, que es peor,
ya compraremos otro
que aún será mejor.

III.2.Sintácticamente se observa:

A. La supresión de preposiciones.

canción n°42.

Cuatro chulos había
en la esquina la calle la Miel, Lará,lará,lará,lará,
Lará,lará,lará,lará,lará.
Acertaron por allí a pasar
unas niñas de las de chipén,
para saludarlas se quitan la gorra
y uno de ellos dice: ¡Vaya un par
de pollas!
con gracia y con sal,
Lará,lará,lará,lará,
Lará, lará,lará,lará,lará.

B. Artículos delante de apodos, nombres y apellidos propios (1):

Canción n°45.

Mira, mira el Lolo,
mira, mira el Cabo,
mira el Tartahica,
Cabillo y Santiago.
Mira, mira el Negro,
Tariti también,
mira el Vinagrero
y el jefe José.

(Se repite)

Te agarran de la solapa,
te agarran de la solapa,
te llevan a la Inspección
y allí te dice Forcada
que te meto en el
y allí te dice Forcada
que te meto en el .

(Mira, mira el Lolo...)

Canción n°26.

Tres cosas hay en Aranda
que no tiene Barcelona:
el , el
y el tío el que pregona.
Y el tío el que pregona,
tres cosas hay en Aranda
que no tiene Barcelona.

Canción nº35 (Vid infra).

C. Se da también el uso de palabras incompletas.

Canción n°49.

En algunas callejue...
han puesto algunos carte...
diciendo que se prohi...
lo que allí todo el mundo ha...

(Se repite)

Y es que a nuestros polizontes
aunque a ustedes les parezcan buenos
pasan parte del día y la noche
indagando dónde hay vino bueno.

(Se repite)

D. Tiempos Verbales mal conjugados.

Canción n° 19.

Al entrar en Aranda
qué cantaremos
que nos pongan la cena
que ya ,
que ya niña,
que ya .
Al entrar en Aranda
qué cantaremos.

E. Nombres propios mal escritos.

CANCIÓN nº 47.

Dónde vas Atanasió?
Voy en busca del Alicate.
Se puede saber a qué?
A conferenciar vengo con él.
Me han dicho que es gobernador.
No te han engañao
porque he visto un barreñón,
un barreñón en el portal,
una sartén y un orinal.
(Dónde vas Atanasió...)

En muchos casos el propósito es la rima, en otros el propio lenguaje vulgar de la época.

F. Ejemplo de lenguaje vulgar.

Canción n°46.

Los socios de la Cremé
el veintiocho de Septiembre,
los socios de la Cremé,
fueron a matar un zorro
a la villa del Marqués
fueron a matar un zorro
a la villa del Marqués.

Caracoles con los señoritos,
qué poca vergüenza
tiene el Marquesito.
Se van a Fresnillo,
cogen borracheras
y arman el escándalo,
y arman el escándalo
en medio de las eras.
(Caracoles con los señoritos.)

(Sulidiza., Verdadero Cancionero Arandino, Aranda de Duero, 1989)

Las letras son simples pero de gran interés gracias al entusiasmo de las personas que las creaban. Como reseña a destacar, no sólo se pueden encontrar estas letras en el Verdadero Cancionero Arandino; también se observan en el libro Rimas Arandinas del que estimo oportuno citar: "(...) Hemos creído interesante que los lectores de RIMAS ARANDINAS volvieran a saborear en sus ratos de ocio las canciones que escucharan en nuestro Festival, en nuestro teatro, en una ronda nocturna o callejera o las recogidas a su paso imprevisto por uno de nuestros figones.

Lo juzgamos interesante y quisimos insertarlo en pentagrama en estas mismas páginas, pero no lo consideramos eficaz por carecer la mayoría de los lectores de los conocimientos musicales necesarios. Y se nos ha ocurrido grabarlas en cinta magnética ya que de esta forma pueden llegar con facilidad a todos los lectores. (...)"

Musicalmente, la forma de la que constan las canciones es la de estrofas y estribillo.

Este es utilizado para distintas canciones. Otras veces adaptan estribillos de otro tipo de canciones a éstas. En ocasiones, lo que conforma la canción son una serie de letrillas o una simple estrofa.

IV. ASPECTOS EMIC.

Luis Díaz observó que los arandinos nacidos en torno a 1936 no conocían las canciones. Dándose cuenta por un lado de la existencia de una gran pérdida y por otro lado de una gran riqueza de interés para Aranda de Duero, pensó en su recuperación.

En la década de los cincuenta, se reunió con un grupo de jóvenes a los cuales enseñó el estilo interpretativo de las canciones. En la emisora de Aranda de Duero (fundada en 1955), llamada "Radio Juventud", grabaron varias de éstas con un magnetófono. Pero si bien la influencia interpretativa de las canciones se constataba en Luis Díaz, ahora este grupo de jóvenes pronto se cansaría y cometería deficiencias tales como: mala disposición de acentos, frases y tiempos musicales a destiempo respectivamente por lo que la experiencia falló.

Hacia 1960 se juntó con tres comerciantes y los cuatro comenzaron a grabar en la imprenta de Luis Díaz lo que él considera la totalidad del repertorio. Hoy esta labor se puede escuchar en dos de las cuatro cintas de cassette que recogen el título Aranda y sus canciones.

El informante constata que las canciones "surgieron" y "nacieron" en la villa arandina porque él mismo conoció a los campesinos y fue a los figones.

Considera que lo importante en la grabación es la plasmación de la "verdadera versión" y muestra su notable interés donando los beneficios a entidades como el asilo de Aranda de Duero, la Fundación de la Lucha contra el Cáncer y Manos Unidas.

Para Luis Díaz, la conciencia de tradición y sobre todo el deseo de recuperar lo que se perdió tras la contienda, implicó mantenerse hasta cierto punto fiel a su pasado o a la idea que del objeto de estudio tiene éste. Por ello se muestra impulsor, recopilador y difusor del repertorio de las canciones de Aranda de Duero dejando una constancia de su control tanto a la hora de mostrar un rigor en su labor como en la presencia de la "veracidad" de los datos de las canciones recogidas por él recurriendo al recuerdo de sus vivencias personales a o largo de su vida.

CONTINUIDAD EN LA INVESTIGACIÓN.

Un factor de suma relevancia es la relación de parentesco que me une al informante y que me permite "un regreso al campo" constante, riguroso y eficaz debido a su bienestar personal, con su consecuente control y constatación de datos.

De esta manera sus aspectos biográficos han sido de suma utilidad a la hora de interpretar sus hechos en relación con el repertorio de las canciones ya que él mismo participó en los encuentros de los grupos que cantaban; lo recopiló e hizo su consecuente difusión manteniendo en todo momento un control de rigurosidad en su trabajo haciendo con ello presente su labor en aspectos concretos de la investigación posterior.

Es de destacar su aportación al estudio analítico de aspectos sintácticos que se aprecian a lo largo de la totalidad del repertorio y en la contextualización socio-histórica del mismo.

En conclusión, el estudio de la historia oral de Aranda de Duero a través de sus fenómenos musicales se enriquece gracias al trabajo con un" informante" que cuestiona este mismo rótulo, puesto que a las labores de creación, recopilación y difusión de patrimonio suma una actitud de vigilancia en el control de los procesos de actualización.

Ello permite una reflexión acerca de las funciones tradicionalmente atribuidas al informante y a su papel con respecto a los cambios, (entendiéndose por esto no las "variantes" producidas por la repetición del repertorio sino por el proceso de grabación), introducidos en los repertorios "tradicionales" a través del tiempo.

Termino la exposición, no sin antes señalar la importancia de la recuperación de este tipo de autodidactas que gracias a su labor, no sólo añaden una faceta cultural más sino que también originan una ampliación en lo comprendido hasta ahora por el término "informante" con lo que se atraviesa una frontera más y se invita con ello a que se continúe con este tipo de estudios.

____________

NOTAS

(1) Es frecuente el uso de apodos o motes (como se aprecia en las canciones del cancionero) alusivos a determinadas características, defectos, etc..., de una persona. El origen de estos apodos no se puede conocer con certeza ya que vienen de hace siglos y van pasando de generación en generación, pero solían referirse a las profesiones u ocupaciones de los aludidos.

BIBLIOGRAFIA

Sulidiza: Rimas Arandínas Aranda de Duero (Burgos), 1971.

Sulidiza: Verdadero cancionero Arandino, Aranda de Duero, 1989.

NOTAS DE AGRADECIMIENTO (*)

En primer lugar, a Joaquín Díaz por haberme atendido siempre que lo he necesitado y por haber hecho posible esta publicación. Agradecimiento muy especial, igualmente, para Enrique Cámara por introducirme en el interesante mundo de la etnomusicología y orientarme en mi vida académica y una muestra de reconocimiento y admiración a Luis Díaz ya que sin su ayuda no hubiera sido posible la elaboración de este trabajo.



UN CREADOR POPULAR: SULIDIZA

DIAZ, Virginia

Publicado en el año 2001 en la Revista de Folklore número 244.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz