Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

237



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

Fuentes musicales de raíz popular en la producción operística de Vicente Martín y Soler

PICO PASCUAL, Miguel Ángel

Publicado en el año 2000 en la Revista de Folklore número 237 - sumario >



Si bien las alusiones a la música popular que encontramos en las óperas de Vicente Martín y Soler (1754-1806) no son abundantes en número, constituyen una constante a lo largo de toda su producción, tanto en su período vienes como en el ruso, los dos más conocidos hasta la fecha. El compositor valenciano sensibilizó especialmente con las tradiciones populares españolas y rusas, de ahí que decidiera plasmarlas en algunas páginas de sus óperas, donde logra obtener un colorido particular. La atracción irresistible por el folklore español y ruso llega a plasmarla en ritmos, géneros y melodías. Generalmente, lo popular aparece inserto en el discurso compositivo en ocasiones especiales donde se anuncian bailes. Hasta el momento presente, en que todavía quedan por reestrenar muchas de sus composiciones, podemos afirmar que el género español más utilizado por nuestro autor fue el de las seguidillas, una de las danzas populares más arraigada en la España del siglo XVIII, tanto en los ambientes rurales como en los cortesanos. Tal y como tendremos ocasión de comprobar más adelante, su presencia en las óperas de Martín y Soler es casi inevitable, la rastreamos por ejemplo en Il barbero di buon cuore, en Una cosa rara, y en Melomanía; la introducción de un baile en escena lleva implícita la presencia de unas seghidiglias, lo que permite al autor fusionar los rasgos propios del folklore español con los de la música italiana predominante en aquel período.

De su período vienés (1785-1788) destacaremos, por lo que atañe al tema que tratamos, dos de sus producciones: Il barbero di buon cuore (1786) y Una cosa rara ossia belleza ed onestá (1786), en las que colaboró con el libretista italiano Lorenzo da Ponte. A pesar de que ambas siguen las tradiciones y la estilística impuesta por el gusto de la escuela napolitana de ópera, Martín y Soler no desestimó la introducción de esporádicas incursiones en el discurso compositivo de elementos procedentes del terreno folklorístico hispánico. Genoveva Gálvez, que ha tenido acceso directo a la partitura de la primera de estas óperas, señala a este respecto en un interesante estudio: "Aunque no utiliza las Arias Da Capo, en todos los números sistemáticamente hay cambios de tempo, compás y, a veces, de tonalidad, buscando más variedad. En gran parte de ellos, emplea ritmos y melodías que parecen extraídos del folklore catalano-aragonés, como sardanas, o seguidillas. En general se deja sentir un poso de cultura popular española" (1).

En Una cosa rara encontramos dos alusiones a la música popular: la primera, en la escena primera del segundo acto, "Andiam, caro Tita", donde Martín y Soler presenta un tema en allegro con spirite que, en palabras de R. Alier, "se asemeja considerablemente a la canción popular catalana L’hereu Riera" (2). Esta inclusión no nos extraña lo más mínimo, pues en su ópera anterior utiliza temas procedentes del área cultural catalana, según manifiesta la profesora Gálvez. El segundo elemento popular que aparece en esta producción es una seghidiglia, en un andante con moto, que incluye en la escena XIX del segundo acto, cuando las jóvenes Lilla y Ghita agradecen a la Reina haber reestablecido su honor, ofreciéndole unas danzas populares que son anunciadas previamente de la siguiente forma: "La chitarra su ripiglia e una bella seghidiglia suona o Ghita, io balleró"y "La chitarra or tu ripiglia e una bella seghidiglia suona o Lilla, io balleró". La seguidilla, escrita en la tonalidad de Sol Mayor, suena dos veces y es cantada en italiano en primer lugar por Ghita y después por Lilla, y bailada primero por ésta y seguidamente por aquélla. La estructura que sigue es la propia de este baile: una introducción instrumental, en esta ocasión más larga de lo habitual, una salida, una vuelta instrumental, la copla y, finalmente, una conclusión instrumental. La letra de la primera estrofa es la siguiente:

Quando l'alba nascente
scopre il viso bel,
col suo raggio lucente
orna terra e del.
Ma se il sole nel mare
verso sera va,
terra e ciel languir pare
privo di beltá.

y la de la segunda:

Finché l'alma Isabella
fra noi tenne amor,
lieto rise per quella
del serrani il cor.
Or che noi la perdíame,
tutto se ne va
ma una speme serbiamo:
che ritornerá.

No es la primera vez que encontramos insertados en una obra extranjera de esta época rasgos y géneros propios del folklore español. Con anterioridad a nuestro autor, C. W. Gluck en su ballet sobre Don Juan titulado El festín de piedra (Viena, 1761), incluyó un atractivo fandango con claras reminiscencias hispánicas.

Atendiéndonos al período ruso, que comprende los años 1788-1806, en los que nuestro compositor, a instancias de la zarina Catalina II, desempeñó el cargo de director de orquesta de la corte entre 1790 y 1794, y enseñó canto en la Escuela Teatral de San Petersburgo, destacaremos sus tres óperas: Héroe de pacotilla Kosometovich (1789), Melomanía (1790) y Fedul con sus hijos (1791), algunos de cuyos libretos fueron escritos por la propia soberana. Durante su última etapa se vio condicionado a emplear en sus obras motivos melódicos folklóricos inspirados en muchas ocasiones en las canciones populares rusas, que absorbe con facilidad, produciéndose una curiosa interacción entre dos culturas musicales diferentes, la rusa y la italiana. Martín y Soler fue, junto con Bortnianski, Pashkevich y Fomín, uno de los fundadores de la ópera cómico nacional rusa, que surge precisamente durante estas dos últimas décadas de siglo, y que está inspirada en las comedias musicales italianas. No es de extrañar que nuestro compositor se decantara por incluir en sus óperas elementos de raíz popular rusos, ya que, por una parte, a menudo en este género hallamos representadas tradiciones populares del pueblo ruso, y por otra parte, durante estos momentos asistimos a una revalorización del folklore propio del país, recuérdese que por estos mismos años, en 1790 concretamente, Iván Pratch publicó una importante antología que recogía diversas canciones populares rusas, libro que nuestro compositor debió conocer.

En su Gore-bogatir Kosometovich -Héroe de pacotilla Kosometovich- (1789) encontramos diversos elementos propios del canto ruso, concretamente la Obertura que abre la obra presenta tres canciones populares rusas.

Según nos expresa la musicóloga rusa Galina Kopytova en un reciente estudio, en Pesnoliubie -Melomanía- (1790) "junto a típicas melodías rusas, utiliza también canciones populares españolas" (3). En esta ocasión destacaremos en la primera parte de la obra una seguidilla que hace cantar en español a Allegra (Agrafena), una de las protagonistas de la ópera, tras solicitar previamente una guitarra: "¿Habrá una guitarra aquí? Cantaría a la española y oiríais lo que es la seguidilla". El título de ésta es: Inocentita y linda.

Es muy probable que en muchas otras de sus composiciones que custodian todavía los archivos rusos, y que nos son por el momento desconocidas, se hallen elementos folklórico musicales, como por ejemplo intuímos en la ópera La festa del Villagio, conservada entre los fondos de la biblioteca musical de la emperatriz Elizabetha Alekseevna, esposa del emperador Alejandro I.

____________

NOTAS

(1) GALVEZ, G.: "Un nuevo hallazgo de música escénica de Vicente Martín y Soler: ..Il barbero di buon cuore"", Revista de Musicología, vol. X, n.° 2, Madrid, 1987, pp. 627-628.

(2) ALIER, R.: "Vicent Martín i Soler: un valor musical de primer orden que hay que recuperar inmediatamente", en V. MARTIN I SOLER: Sis Cançons italianos per a soprano i piano, Institut Valenciá de Musicología, Institució Alfons el Magnánim, Diputación Provincial de Valencia, 1981, p. 13.

(3) KOPYTOVA, G.: "Documentos de músicos españoles en los archivos y bibliotecas de San Petersburgo y Moscú", Relaciones musicales entre España y Rusia, Centro de Documentación de música y danza, INAEM, Madrid, 1999, p. 44.

BIBLIOGRAFIA

ALIER, R.: "Vicent Martín i Soler: un valor musical de primer orden que hay que recuperar inmediatamente", en V. MARTIN I SOLER: Sis Cançons italianos per a soprano i piano. Diputación Provincial de Valencia, 1981, pp. 7-20.

ALIER, R.: "Una cosa rara, de Vicent Martín i Soler", en V. MARTÍN I SOLER: Una cosa rara ossia belleza ed onesta, Astrée Audivis E. 8760, pp. 40-44.

ALIER, R.: "La música teatral del s. XVIII", en Historia de la música de la Comunidad Valenciana, Valencia, 1992, pp. 238-240.

DE MATTEIS, G.- MARATA, G.: Vicente Martín y Soler (Período italiano), Institución Alfons el Magnánim, 1997. Inédito.

GALVEZ, G.: “Un nuevo hallazgo de música escénica de Vicente Martín y Soler: "Il barbero di buon cuore"", Revista de Musicología, vol. X, n.° 2, Madrid, 1987, pp. 623-631.

KOPYTOVA, G.: "Documentos de músicos españoles en los archivos y bibliotecas de San Petersburgo y Moscú", Relaciones musicales entre España y Rusia, Centro de Documentación de música y Danza, INAEM, Madrid, 1999, pp. 25-38.

KRIAJEVA, I.: "Músicos españoles en Rusia: Vicente Martín y Soler en la corte de Catalina II (En base a los materiales de Archivos rusos)", Anuario Musical, 49, Barcelona, 1994, pp. 191-198.

KRIAJEVA, I.: "El teatro musical en Rusia durante la segunda mitad del siglo XVIII. Nuevos materiales sobre la vida y producción de V. Martín y Soler en San Petersburgo", Relaciones musicales entre España y Rusia, Centro de Documentación de música y danza, INAEM, Madrid, 1999, pp. 25-38.

MITJANA, R.: "Mozart y Vicente Martín", en Discantes y Contrapuntos, Valencia, 1905.

MOOSER, R. A.: Annales de la musique et musiciens en Rusie au XVIII siecle, Genéve, 1948- 1951.

ZABALA, A.: La ópera en la vida teatral valenciana del s. XVIII, Instituto Alfonso el Magnánimo, Diputación de Valencia, 1960.



Fuentes musicales de raíz popular en la producción operística de Vicente Martín y Soler

PICO PASCUAL, Miguel Ángel

Publicado en el año 2000 en la Revista de Folklore número 237.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz