Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

173



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

EL ACORDEON. ORIGEN Y EVOLUCION

RAMOS MARTINEZ, Javier

Publicado en el año 1995 en la Revista de Folklore número 173 - sumario >



LOS ORÍGENES DEL ACORDEÓN

El 6 de mayo de 1829 Demian Cyrill, con la colaboración de sus dos hijos, Carlo y Guido fabricantes de órganos y pianos en el n° 43 de la C/. Mariahillstrasse en Viena, declararon haber descubierto un nuevo instrumento que registraron con el nombre de accordion. Así lo decidió en el ultimo momento en lugar de llamarlo Eoline al haberse utilizado este último nombre en 1820 por Eschenbach para un instrumento que había inventado.

Según Demian el Accordion consistía en una pequeña caja sobre la cual se fijaron unas lengüetas metálicas y un fuelle manejable fácilmente y por eso sería deseado por viajeros y personas visitantes del país. Pueden interpretarse marchas, canciones, melodías incluso por ignorantes de la música después de un corto aprendizaje.

El accordion de Demian tenía cinco botones que producían dos acordes cada uno de ellos, uno al abrir el fuelle y otro diferente al cerrarlo. Era pues, un sistema bisonoro.

Decía Demian "es un descubrimiento bien acogido por viajeros porque puede tocarse sin ayuda de una segunda persona".

Al poco tiempo, en 1829, C. Wheatstone en Londres inventó la concertina al transformar su symphonium de boca en un instrumento de fuelle. Pero será el accordion el instrumento que se imponga entre los numerosos instrumentos que competían en esta época.

El acordeón nació en la época romántica cuando el órgano de boca asiático se introdujo en Europa.

El órgano de boca constituye el primer aerófono cuyo funcionamiento se basó en el principio de la lengüeta libre. Su invención es atribuida al emperador chino Nyu–Kwa, en el III milenio antes de nuestra era, pero la sustitución de la lengüeta de caña por la lengüeta metálica dataría según algunos autores, de unos 2.700 años a. de C., durante el reinado del emperador Hang-si. El órgano de boca penetró en Occidente en la segunda mitad del siglo XVIII en San Petesburgo. A partir de 1800 se creó una familia completa de instrumentos de lengüeta libre metálica, especialmente el "Mundharmónika" de F.R. Buschman en Berlín en 1821 y después la armónica, el acordeón y el armonio.

Así encontramos los órganos de boca chino Shëng y la forma más evolucionada órgano de boca de los Khen.

En 1810 aparece un órgano expresivo y después los órganos portátiles: mimtel y torsellum.

F. L. Buschman inventó el terpodion, su hijo C. F. L. Buschman transformó la armónica en handaolina o armónica de mano en 1822 al unir las lengüetas metálicas a un fuelle al ser insuficiente el aire que se soplaba para hacer sonar el instrumento, pero fue Cyrill Demian quien finalmente registró el nombre de acordeón en 1829 en Viena.

A partir de este momento el acordeón se extendió por toda Europa como una mancha de aceite. Uno de los primeros países en acogerlo fue Francia, así en 1831 en París, Pichenot abre un taller y realiza el primer método de acordeón. La pequeña burguesía lo toma como instrumento preferente y entra en los salones. En 1834 el emperador Louis-Philippe compraría un acordeón a Pichenot.

El acordion comenzó a evolucionar y un constructor parisino Isoard Mathieu en 1831 consiguió reemplazar los acordes que producía cada botón por dos sonidos independientes, uno al abrir y otro al cerrar el fuelle.

A partir de este momento el acordion pudo hacer sonar dos escalas diatónicas, esto le permitió penetrar en los países vecinos.

A. Reisner en 1831 montó un taller en París y escribió un método para acordion de dos octavas sin semitonos.

Debido al perfeccionamiento alcanzado por el acordion en París, Demian tuvo en 1834 que abandonar los derechos sobre el acordion.

El siguiente paso fue el poder obtener todos los sonidos abriendo o cerrando el fuelle. Esto se logró acoplando dos notas por cada botón. Finalmente en 1834 Foulon construye un modelo de dos octavas cromáticas y lo llama "Acordion cromático".

En 1835 A. Reisner editó un nuevo método con tonos y semitonos y dos años más tarde tocará el acordion en el Conservatoire, el teatro y el "Hotel de Ville" de París.

En 1840 Reisner mejoró el sistema y en 1841 ya circulaban más de una decena de métodos en París.

En estos momentos, el acordion ya se había adentrado en España.

ORÍGENES DEL ACORDION EN ESPAÑA

Hasta estos días puedo afirmar que el primer acordion que se fabricó en España lo construyó D. JUAN MORENO en 1841 en Madrid según indica la memoria de la "Junta de Calificación" de los productos de la industria española presentados en la "Exposición pública de 1841".

"No es menos digno de aprecio D. Juan Moreno, de esta Corte, por el celo que ha manifestado presentando el acordion de dos octavas y media, señalado con el número 184 del catálogo. Este instrumento, de invención moderna, y no muy generalizado todavía en España, nos hace sin embargo tributarios hasta cierto punto de la industria extranjera, y sería un señalado servicio para el país el conseguir perfeccionar su construcción en términos de sostener una ventajosa rivalidad. Por lo tanto la Junta cree deber premiarse con mención honorífica los buenos deseos y laboriosidad de dicho Sr. Moreno, autor del primer acordion construido en España, sin embargo de que deje todavía algo que desear para igualar a los que han debido servirle de modelo".

Por lo tanto España no estuvo ni mucho menos ajena a este nuevo instrumento que estaba de moda entre las clases más pudientes de la sociedad.

Probablemente los primeros acordiones que llegaron a España fueron franceses debido a la existencia de numerosos talleres de fabricación de acordiones en esta época en el país vecino.

Quizás fueron estos instrumentos los que le sirvieron al señor D. Juan Moreno como modelo.

Por lo tanto España fue uno de los primeros países europeos en conocer el acordion después de Austria, Francia, Bélgica, Suiza y Alemania.

Así pues se podría aventurar que el acordion llegó a España en el lustro 1835-1840.

Paradójicamente el acordion no llegó hasta 1863 a Italia que fue donde se creo y se mantiene la industria más importante de fabricación de acordeones.

EL ACORDEÓN EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX

Cyrill Demian murió en 1847 cuando el instrumento que había inventado era bien acogido por las clases pudientes, estimado por su carestía, su novedad y su asociación con lo moderno.

El vienes Mallhaüs Bauer inventó el acordeón piano en 1854 que fue adjetivado como "el piano del pobre". Los botones fueron sustituidos por un teclado.

En este periodo de tiempo el acordeón evolucionó al aumentar su tesitura y al añadirle en la parte izquierda cuatro botones que daban dos notas con dos acordes.

Estos bajos permitían acompañar la melodía con dos sonidos graves y dos acordes de tónica y dominante.

En España entre 1880 y 1890 el acordeón hizo furor con su presencia en las principales capitales del país.

Y al parecer convivieron al mismo tiempo los acordeones de teclas y botones.

En Europa a finales del siglo XIX el acordeón vivió una lenta agonía. El instrumento se encontraba entorpecido por el abrir y cerrar del fuelle que era necesario para poder tocar todas las notas lo cual limitaba en términos de interpretación musical al instrumento.

Fue en el pueblo italiano de Castelfidaro donde inventaron un sistema que conseguía suprimir el necesario abrir y cerrar del fuelle. Consistía en colocar sobre el mismo soporte dos lengüetas idénticas que daban el mismo sonido una y la otra en la cara opuesta. Esto permitió el desarrollo de la botonera izquierda. Había nacido el acordeón unisonoro e inmediatamente Paolo Soprani fundador de la industria italiana de acordeones inventó el sistema cromático para los bajos en 1897.

España se benefició una vez más de las innovaciones descubiertas en el extranjero. El acordeón contaba ya a finales del siglo XIX con artesanos que fabricaban acordeones nacionales en Madrid, Barcelona y Valencia principalmente.

LA FABRICACIÓN NACIONAL DE ACORDEONES

Es conveniente señalar que los acordeones de fabricación nacional convivieron siempre junto con los que exportaban desde el extranjero.

Desde 1880 hasta la guerra civil española pueden contabilizarse más de una veintena de marcas de fabricación nacional.

Una de las primeras ciudades españolas que tuvieron artesanos de construcción de acordeones fue Madrid, a parte del afortunado caso de D. Juan Moreno.

Sin embargo fue en Valencia donde proliferaron un mayor número de talleres de fabricación de acordeones que llegaron a agruparse incluso en una misma calle como el caso de la calle Barcelonina hasta cinco talleres en este periodo de tiempo. En Barcelona también hubo seis talleres y uno en San Sebastián. Aparte se dan casos aislados como en Palencia.

Los nombres de los fabricantes que he tenido constancia hasta la fecha son los siguientes:

VALENCIA

- José Mª Abad (Mislata: Pueblo de Valencia). 1900.
- José Ballester. Capital. 1900.
- Julio Blasco. 1900.
- Clemente García. 1900.
- Alberto García (hijos de Clemente). 1913.
- M. y E. López Roma. 1913.
- Rafael Torres. 1913.
- Luis Tena. 1913.
- Rafael Pérez. 1913.
- Rafael Peris. 1929.
- Juan Morant. 1930.
- El Cid. (1850-1925).

MADRID

- Juan Moreno. 1841.
- Rafael Azaflón Caballero. 1880.
- Felipe Hernández. 1927.
- Manuel Labera. 1927.

BARCELONA

- Estanislao Blasco. 1929.
- José Queralt. 1929.
- Luis Pitarch. 1930.
- Juan Amau Sagúes. 1930.
- Juan Ayne. 1890.

SAN SEBASTIAN

- Larrinaga, (1930-1964).

Durante estos años Larrinaga trabajó en solitario pero en una época se asoció con la marca italiana Guerrini. Al separarse, Guerrini se asoció con Keller (el alemán) en Zarautz (Guipúzcoa). Finalmente Keller continuó en solitario fabricando acordeones con la marca "Estrella".

PALENCIA

Al parecer en 1907, según pudo saber Joaquín Díaz, al acordeonista Modesto Herrera debieron fabricarle un acordeón en Palencia. En esta ciudad existía un artesano de instrumentos llamado Cantera que tal vez pudo ser el constructor.

GALICIA

- Monteiro
- Francisco Veira Vega (Pontevedra).
- Pozeiro.

BILBAO

- José Mª Díeguez, 1953, construyó 15 acordeones en total de forma artesanal. No obstante no aparece registrado como tal.

- Vellini (Celestino Rodríguez) que comenzó en los años cincuenta a montar acordeones con los materiales recibidos de Italia.

Al parecer también en Albacete debió existir algún constructor de acordeones del que aún desconozco información alguna. Y en Barcelona, Tomás Rodríguez debió fabricar acordeones con la marca Mozart sobre 1940. Finalmente un documento que refiere a fábricas y depósitos de acordeones en 1915 menciona Mahón (Islas Baleares).

Pero además de los acordeones de fabricación nacional es de notable importancia el considerar la enorme cantidad de instrumentos que otros países exportaban en esta época a España.

LOS ACORDEONES QUE SE EXPORTABAN A ESPAÑA: NOMBRES DE LOS CONSTRUCTORES Y PAÍSES DE PROCEDENCIA A FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX

ALEMANIA

- Dienst (Leipzig) 1898-99
- Kable (Berlín) 1898-99
- Schuster Friedrich (Klingenthal) 1898-99
- Zieger Kiessting (Altenburg) 1898-99
- Gessner (Magdeburg) 1900
- Schneider (Magdeburg) 1900
- Teubner (Magdeburg) 1900
- Schuster (Markneukirchen) 1900
- Taubner (Markneukirchen) 1900
- Wolfram (Markneukirchen) 1900

FRANCIA

- Boullay 1900
- Busson 1900
- Dernichel 1900
- Gaudet 1900
- Marchen! 1900
- Masspachar 1900
- Mazzal900
- Morhange 1900
- Neveux 1900
- Pégure et Plancoulaine 1900
- Stransky (Hermanos) 1900
- Ullmann 1900

BÉLGICA

- Darche (Hermanos) 1900
- Feilitzsch 1900
- Pley 1900
- Scheerlinck 1900
- Scholler 1900
- Solari 1900
- Vander Meulen 1900
- Veek 1900
- Verbestel 1900

ARGENTINA

- Luis Drago y Cª 1900
- Maraccini 1900
- Schiatfino 1900

Estos datos me permiten afirmar que a principios de siglo el acordeón se había convertido ya en un fenómeno social que había llegado a todas las capas de la sociedad y su masificación permitió el convertirlo en un producto comercial.

Los constructores nacionales tuvieron que convivir con la competencia que suponía la entrada en España de acordeones de importación. Estos últimos ganaban en número a los de fabricación nacional pero posiblemente pudieron servir de modelos a los españoles. A pesar de esto no era tanta la diferencia en número entre aquellos y éstos. Se podría afirmar que surgieron aún más fabricantes nacionales al ver en el acordeón un negocio por el interés que suscitaba entre la población.

EL ACORDEÓN DESDE PRINCIPIOS DE SIGLO HASTA SU ACCESO EN LOS CONSERVATORIOS DE MÚSICA POR EL DECRETO DEL 10 DE SEPTIEMBRE DE 1966

Al iniciarse el siglo XX el acordeón era conocido por toda la población española, estaba al alcance de todos y por ello adquirió un carácter popular. Este fenómeno que se inició a finales del siglo pasado hizo cambiar la imagen del instrumento. Pasó de haber sido el instrumento de las clases más pudientes a convertirse en el instrumento favorito de emigrantes, ciegos y músicos transeúntes.

Pasó a ser un instrumento rural y sirvió para interpretar los bailes de moda y las danzas y bailes tradicionales.

A finales del siglo XIX y comienzos del XX el baile a lo "agarrao" comenzó a imponerse en todas las regiones. Con el acordeón se tocaban las polcas, mazurcas, pasodobles y el valseo. Esto implicó que la iglesia condenase al acordeón y considerarlo un instrumento canallesco, desgarrado y corruptor.

El acordeón decían era un instrumento pecaminoso y en el País Vasco a la Triki-trixa (conjunto acordeón diatónico y pandereta) se le conocía por "inpernuko auspoa" (fuelle del infierno); según los moralistas de la época era un instrumento degradador de la moralidad pública, excitador de las pasiones que nacen de la carne "El fuelle del infierno empuja a nuestras jóvenes a caer en los brazos del hombre". El conjunto se especializó en melodías de baile como el fandango y el Korrika. Según J. L. Bengoa Zubizarreta también se podría considerar triki-trixa al acordeón cromático y pandereta pero sólo hay un pero y es que el sonido del acordeón diatónico es distinto, más brillante y la raíz donde ambos han tenido su divulgación no es la misma.

En todas las regiones el acordeón se adaptó a la música tradicional haciendo audibles las melodías y sones y tonadas heredadas de los mayores. Su presencia animaba las casas campesinas donde casi todos sus miembros lo sabían tocar y danzar a sus sones.

Su presencia fue notable en todo el Pirineo entre los pastores de uno y otro lado. En la provincia de Lérida se difundió en torno a Arseguel. En Navarra por Balkarloz y Laburdi; en Guipúzcoa por la frontera; en Vizcaya en torno a Gernika por vía marítima. El acordeón estaba presente en todas las romerías y fiestas patronales.

En Asturias se implantó en la zona occidental al no existir en estos concejos la gaita de fuelle. En Zarreu en 1915 lo introdujo una señora nacida en San Miguel de Llaciana aunque ya era popular en los concejos comprendidos entre Eo y el Navia. En 1917 en los pueblos altos del puerto de Lleitariegos y en 1928 lo introdujeron los maestros lazaniegos.

En la provincia de León en la comarca de Laciana, Babia y Omaña el acordeón gozó de una intensa actividad.

En Valladolid destacó el acordeonista Modesto Herrera nacido en Piña de Esgueva en 1876. Al parecer en 1921, 22 y 23 venció un concurso celebrado en la provincia donde cada acordeonista era acompañado en las piezas populares por la caja.

En Galicia se extendió en las zonas rurales y urbanas y acompañó al "baile amarradiño" mal visto por las gentes. Los instrumentistas tenían poca técnica y tocaban por tradición.

En torno a 1930 el acordeón cromático comenzó a desplazar al diatónico. A partir de este momento ambos seguirán un camino diferente. El diatónico continuará en el ámbito de la música tradicional y el cromático ideado por Paolo Soprani en 1897 abrió una vía nueva en el desarrollo del acordeón que cuajo en todo el mundo.

EL ACORDEÓN CROMATICO

Hasta la fecha parece ser que se introdujo en España alrededor de 1930. Este modelo que puede ser de botones o teclado debió adquirir en España ambos sistemas pero se generalizó el de teclado hasta la década de los setenta que en Guipúzcoa comenzó poco a poco a imponerse el de botones.

En 1947 Tomás Rodríguez Márquez al volver de Francia creó el Instituto Mozart en Barcelona. Al principio surgió como un centro de enseñanza de acordeón por correspondencia que se convertiría en academia de enseñanza del acordeón con abundante número de alumnos.

Tomás Rodríguez realizó un gran número de transcripciones para acordeón y métodos pedagógicos. Al parecer construyó algunos acordeones con el nombre de Mozart.

En Madrid Manuel Torres González creó una academia con el nombre de "Escuela española de acordeón", que continúa en la actualidad con sus hijos Mario y Javier Torres.

En torno a 1950 aparece una generación de acordeonistas que interpretarían temas folklóricos y de la literatura italiana original para acordeón. Entre ellos destacaron Pepe Yanci y José Saenz Garmendia conocido por Pepe Andoain. Ambos compusieron e interpretaron temas folklóricos para acordeón.

El compositor y acordeonista Fermín Gurbindo nacido en Abales (Logroño) en 1935 vivió enteramente para el acordeón y con él recorrió España para hacer que llegase a todos los públicos. Gozó de una sólida formación y destacó como compositor al obtener premios en concursos internacionales. Realizó también una labor pedagógica y creó un método de acordeón. Por otra parte grabó al acordeón unas danzas y canciones de la Rioja, frecuentó los medios de comunicación y grabó para el cine. Finalmente dejó cerca de 80 composiciones para acordeón y otros instrumentos entre ellas la "Fantasía para Acordeón" de 1985 para acordeón de bajos cromáticos. Con ella obtuvo el 2° premio en el Concurso Internacional para Acordeón de Ancona (Italia) en 1985.

Por otra parte Enrike Zelaia acordeonista de Alsasua (Navarra) creó un nuevo género al transformarse de acordeonista en Akordeoilari que es el que interpreta únicamente música vasca con el acordeón. Asumió la tarea de folklorista, arreglista y compositor y se lanzó por Euskal Herria en su nueva condición de akordeoilari. Logró encontrarse a sí mismo al conseguir comunicar sus sentimientos con una extensa área de audición. Según Zelaia el akordeoilarismo es un campo virgen en el que todo está por hacer. Comenzó profesionalmente tras el éxito de unas grabaciones en 1966 al ofrecer al público una calidad con el acordeón a la que nadie estaba acostumbrado. Fue el artífice de que muchos comenzáramos a estudiar este instrumento.

Miguel Bikondoa Elicegui se convirtió a partir de principios de los sesenta en el principal profesor de acordeón clásico en Guipúzcoa al obtener un premio internacional de acordeón.

El decreto de 10 de septiembre de 1966 decía en el apartado D del Art. 5 del título segundo, Art. 5 "Las enseñanzas que se impartan en los Conservatorios de Música se distribuirán en cursos y se agruparán en tres grados: elemental medio y superior: D) Instrumentos de membranas, Láminas, Fuelles manuales y similares (Timbales, Caja, Bombo y Platillos, Celesta, Xilófono, ACORDEÓN y análogos).

El Conservatorio Superior Municipal de Música de Barcelona imparte a partir de este momento los estudios oficiales de Acordeón a cargo de José Manuel García Pérez. Por medio de los exámenes libres un gran número de alumnos obtendrán a partir de entonces sus nuevas titulaciones.

El siguiente Conservatorio en obtener la enseñanza oficial del acordeón fue San Sebastián gracias a Francisco Escudero con Mikel Bikondoa de profesor titular.

EL ACORDEÓN DESDE 1966 HASTA NUESTROS DÍAS EN ESPAÑA

Guipúzcoa se convirtió a partir de entonces en la provincia con mayor afición al acordeón. Por una parte ya existían varios acordeonistas del folklore que la creaban y por otra parte se había comenzado una infraestructura académica oficial.

Bikondoa sería el profesor más deseado por su calidad y situación de profesor del conservatorio. Los acordeonistas vascos comienzan a destacar sobre el resto del país. De esta nueva generación salieron José Antonio Hontoria, profesor del Conservatorio de Bilbao y seguramente el primer concertista de acordeón de bajos cromáticos en España; Jesús Mª Esnaola y Carlos Iturralde.

EL ACORDEÓN DE BAJOS CROMATICOS

José Antonio Hontoria fue el primer acordeonista español en tener un modelo de bajos cromáticos en 1975.Este modelo que ya circulaba en Europa supuso el mayor avance del instrumento.

Carlos Iturralde, compositor y profesor de acordeón pasó a ser a partir de los años 80 el profesor de acordeón mejor reputado. Encuadrado dentro de la enseñanza privada desempeña su trabajo y desde 1988 ha formado parte del jurado del Concurso Internacional de Acordeón de Klingenthal en Alemania, considerado como el concurso con más solera en el mundo del acordeón.

LOS CONTACTOS INTERNACIONALES CON ESPAÑA

En julio de 1984 el concertista y pedagogo francés Max Bonnay impartió un curso de acordeón en San Sebastián. Consiguió hacer pensar que algo estaba sucediendo en Europa y que no se podía quedar a la zaga la joven escuela vasca.

Seguidamente pasaron otros pedagogos como el francés Jacques Mornet, especialista en el trabajo de base que enseño sus técnicas. Max Bonnay volvió en varias ocasiones de gira de conciertos. Al poco tiempo se vio repetidamente la escuela rusa, primero con Friedrich Lips, después con Semionov y con Dimitriev todos ellos concertistas reconocidos internacionalmente. Finalmente Mogens Ellegard de Dinamarca y pilar grueso de la historia del acordeón también visitó Guipúzcoa en el cuadro de la semana del acordeón de Zarauz.

Con este abanico de posibilidades se permitió que el acordeón diera un paso de gigante en su evolución en el país.

En la última generación de jóvenes acordeonistas que salieron de este movimiento están Amaia Liceaga, Garbiñe Balerdi, Ángel Luis Castaño, María Victoria Urruzola, Aitor Furundarena, Elixabete Illarramendi, Josune Otxotorena, Flor Fernández, Iñaki Alberdi, Iñaki Diéguez y otros.

En el campo del folklore han destacado Joxean Goikoetxea y los dos discos grabados por José Mª Esnaola y Mª Victoria Esnaola.

En estos momentos el acordeón está en los conservatorios de música de las principales capitales del país. En Madrid tardó en entrar y en la actualidad Tito Marcos se encarga de las clases.

En cuanto a la implantación de tipos de instrumentos es evidente que el acordeón de bajos cromáticos permite abarcar un repertorio que antes no era posible. En cuanto al sistema de botones o el de piano existen opiniones diferentes y nadie quiere dar su brazo a torcer. Sin embargo no se puede negar que el acordeón de botones es superior técnicamente y con mayores posibilidades de interpretación.

POSIBILIDADES DE OBRAS DE COMPOSITORES ESPAÑOLES PARA ACORDEÓN

Aparte de los métodos mencionados se da un abundante numero de transcripciones para acordeón estándar (sin bajos cromáticos) de fragmentos de obras populares. Aparecen muchas piezas de folklore originales y adaptaciones.

Habrá que esperar que el acordeón se desarrolle técnicamente para que los compositores crean en el instrumento. Con la aparición de los bajos cromáticos aparecen obras de mayor interés.

En el campo del folklore destaca Enrike Zelaia, Pepe Yanci, Pepe Andoain y Jesús Mª Esnaola.

Fermín Gurbindo compuso alrededor de 80 obras entre las que destacan "Safari", "Lauburu" o la "Fantasía para Acordeón".

J. de Orue (director de la banda nacional vasca del lehendakari José Antonio Aguirre) compuso las "Dianas de San Fermín" para canto y piano que se editó para acordeón. También hizo una recopilación de canciones populares vascas que fueron acompañadas por acordeón(EUSKADIREN ABOTSAK).

Guillermo Lazcano escribió Gaztelu Zar (Fantasía sobre temas populares vascos para acordeón) en 1975.

José Ignacio Luzuriaga "Herri Alaia", "Itsas Jokoa" y José Luis Marco un Preludio y Fuga y unas invenciones para acordeón.

Otros como Igoa Mateos, Tito Marcos, Mario Torres, Guerrero Carabantes, A. Vázquez han escrito para acordeón.

Hay que destacar a Jaime Padres alumno de Darius Milhaud que utilizó el acordeón en la música de cámara. Bogdan Precz concertista y compositor en activo ha escrito varias suites para niños, una obra para flauta y acordeón, un concierto para acordeón y orquesta de cuerda. "Triphtongos" para acordeón y orquesta sinfónica, y otras para acordeón sólo. Bogdan de origen polaco y afincado en Madrid desarrolla un interés especial por las composiciones para acordeón.

Francisco Escudero volcado de siempre por el acordeón compuso en 1974 la "Fantasía Geosinfónica" para orquesta de acordeones. Francisco Cano en 1990 una "Pequeña Suite Iberoamericana" para acordeón y orquesta.

No olvidaremos que en 1883 Ciaikowski introdujo una parte de acordeón en la Suite n° 2; Umberto Giordano en 1898 en el tercer acto de Fédora; Alban Berg en el primer acto de Wozzek en 1921 y Darius Milhaud y Dimitri Sostakovic también lo utilizaron.

ASOCIACIONES

Ha sido vital para que el acordeón se desarrollase en España el trabajo realizado por distintas asociaciones de acordeonistas. Podemos citar: La Confederación Guipuzcoana del Acordeón fundada por Mikel Bikondoa y continuada por distintos profesores de Guipúzcoa que con su labor se ha llegado en 1993 a organizar un Concurso Internacional de acordeón que reúne a las figuras más importantes del acordeón.

- La Asociación madrileña de amigos del acordeón, fundada por Manuel Torres.

- La Asociación Cantábrica de acordeonistas.

- La Asociación Castilla La Mancha del Acordeón.

- La Asociación asturiana del acordeón.

El acordeón en España al igual que en el resto del mundo ha pasado por periodos de aceptación y rechazo. Desde que un principio fuera bien acogido por la burguesía hasta que su uso le convirtiera en un instrumento popular, Al acordeón se le abre un futuro rico en posibilidades. El desarrollo de dos teclados similares le ha permitido ser reconocido como un instrumento musical y olvidar la definición del musicólogo Pedrell quien argüyó que no era un instrumento válido para la música y que su abuso lo había convertido en incómodo. Quizás existía una concordancia entre el uso del instrumento por los payasos, mendigos, ciegos, emigrantes y la imagen que se creó de él.

Como dice el concertista Max Bonnay "El acordeón realza sus músicas con la autenticidad de su expresión musical; lo podemos amar u odiar pero raramente nos deja indiferentes".

Pudo ser por esto que Pío Baroja en 1906 le dedicara el "Elogio sentimental del acordeón".

------------

BIBLIOGRAFÍA

MONICHON, Pierre: L'Accordéon, Presses Universitaires de France, 1971.

MONICHON, Pierre; l'Accordéon, Van de Velde / Payot lausanne, 1985.

GEEVASONI, Pierre: L''Accordéon instrument du XX siecle, Editions Marzo 1986.

FRATI.Zeilo, BUGIOLACCHI, Beniamino y MORONI, Marco: Castelfidardo e la storia della fisarmónica. Amministraziones comunales Castelfidardo, Amministrazione Provinciale Ancona (Assessorati Cultura e Turismo), 1986.

BILLARD, Francois y ROUSSIN, Didier: Histoires de l''Accordéon, Climats-I.N.A., 1991.

DÍAZ, Joaquín: Cuadernos Vallisoletanos. Instrumentos populares, Edita: Obra Cultural de la Caja de Ahorros Popular, 1986.

ZAMORA, Eugenio M.; Instrumentos Musicales en la tradición asturiana.

VAL, José Delfín, DÍAZ VIANA, Luis y DÍAZ Joaquín; Dulzaineros y Tamborileros;, Catálogo folklórico de la provincia de Valladolid. Valladolid, 1979.

CORDOVA y OÑA, Sixto: Cancionero Popular de la Provincia de Santander. Santander, 1955.

Museu de la Música: Cataleg d''instruments. Ajuntament de Barcelona, 1994.

BENGOA ZUBIZARRETA, J. L.: Nuestros instrumentos musicales. C. A. V. Caja de Ahorros Vizcaína, 1975.

AGUIRRE, Rafael: Trikitixa. Bilbao Bizkaia Kutxa, 1994.

Método D''acordíó Díatónic "Francesc Marimou i Busqué.". Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, 1987.

SANCHEZ-BRUNETE, Ana y MONTERO, Enrique: 0s instrumentos da música popular. Ir INDO.

Trikitixa Bilera''94. Bilba Bizkaia Kutxa, 1994.

BERCUICES, Ángel: trikitrixa y acordeón en Brusturialdea, 1990.

FERNANDEZ ZELAIA, Enrique: Akordeoilaria.

Nuevo diccionario de legislación, Editorial Aranzadi, 1976 y 1987.

GOSALVEZ, Carlos José: Establecimientos tradicionales madrileños, Cámara de Comercio e industria de Madrid. 1994.

Memoria de la junta de calificación de los productos de la industria espanala, Madrid, 1842.

Metafnorphoses (Revista especializada del acordeón, 1991).

Cuatro Calles. Fermín Gurbindo un músico riojano para la historia.

Uctor. déla revista; Javier Pascual 19K5.

Ritmo n° 650. Lira Editorial.

LÓPEZ ALBERT, Isabel; Catálogo de obras de Fermín Gurbindo.

Diccionario enciclopédico vasco San Sebastián, 1970. Editorial Auñamendi.

Gran enciclopedia Navarra. Caja de ahorros de Navarra, Pamplona, 1990.

SCHAEFENER, André: Origine des instruments, de musique. Editeur Mouton.

TRANCHEPORT. François-René: Los instrumentos musicales en el mundo. Versión española Carmen Hernández. Alianza Editorial.

Anuario de la exportación. 1897, 98. 99 y 1900.

Anuario Riera. 1913, 15 y 16.

Anuario industrial y artístico de España 1929.

Anuario del comercio e industria y profesiones de España 1927.

Anuario Musical de España de 1930.



EL ACORDEON. ORIGEN Y EVOLUCION

RAMOS MARTINEZ, Javier

Publicado en el año 1995 en la Revista de Folklore número 173.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz