Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

154



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

Lexicografía etnomusicológica localizada en áreas de influencia ligüística del Dialecto Leonés y de sus Hablas en el noroeste ibérico (1ª parte)

SUAREZ PEREZ, Hector-Luis

Publicado en el año 1993 en la Revista de Folklore número 154 - sumario >



En un congreso como el celebrado en Murcia en Enero del 89, en el que se pretendía desvelar y aunar criterios a la hora de enfrentarse al estudio de la terminología musical castellana, creo que los proyectos de trabajo que fruto de él pudieran surgir, y sobre todo en el campo de la etnomusicología, no deben circunscribirse sólo a territorios en los que sus habitantes se expresan exclusivamente en nuestra lengua oficial, sino que bajo esta acepción debe tener cabida la amplia gama de denominaciones que, tanto en nuestro país como en otros donde el castellano convive en algunas de sus regiones con diversos idiomas, se han utilizado o se utilizan para designar cualquier aspecto que guarde alguna relación con el mundo de la música y que proviene de esas otras lenguas. Además de las áreas bilingües aludidas, en España, existen otras que lo han sido hasta no hace muchos años y que, en nuestros días, se expresan por medio de un castellano caracterizado por múltiples voces, dotadas de gran personalidad, constituyentes del último reducto vivo de su pasado dialectal. Entre estos vocablos se encuentran la mayoría de los musicales, que han sido y siguen siendo utilizados en las distintas obras de carácter literario o científico redactadas en Lengua Española que se ocupan de esos territorios. Gracias a este acopio de términos autóctonos efectuado por los autores de tales obras, el castellano ha incrementado su vocabulario, especialmente en este último tipo de comarcas en las que dichas expresiones han quedado huérfanas de su primitiva lengua madre.

Tras el intento de localización de este conjunto de denominaciones ajenas al castellano en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, se puede comprobar que, a pesar de ser expresiones de otras lenguas y dialectos españoles, algunas de ellas figuran entre sus páginas, sin duda a causa de sus reiteradas apariciones en textos escritos en castellano. Pero existen otras muchas que, tal vez por tener sinónimos castellanos, por utilizarse casi exclusivamente en su lengua autóctona, o porque provienen de un habla o de un dialecto muy localizado geográficamente y que no ha gozado de difusión en el resto del territorio nacional, no aparecen reflejados en el repertorio lingüístico de la Real Academia, y si lo hacen es con un significado muy diferente del buscado.

A este último grupo corresponde gran parte de las más de trescientas palabras y expresiones distintas integrantes del glosario que aporté a ese congreso para la posterior publicación, si procedía, en sus actas. Todas ellas son producto del vaciado de algunos vocabularios que los trabajos filológicos dedicados al estudio del Dialecto Leonés, en sus diversas manifestaciones, suelen incluir en sus últimas páginas. Como por todos los filólogos y lingüistas es sabido, el Dialecto Leonés, hoy claramente en vías de extinción si nadie lo remedia, es de entre el conjunto de los dialectos españoles sobre el que más aportaciones escritas se han vertido para su estudio.

Fruto de este vaciado, y también del realizado sobre numerosos textos literarios de tema o autor leonés, así como de la comprobación directa de la vigencia y uso de muchos de estos términos gracias a mi trabajo de campo, puedo ofrecer este primer compendio terminológico netamente procedente del Oeste y Noroeste Ibérico. La mayor parte de estas palabras corresponden al campo de la organología, designando tanto las distintas modalidades y denominaciones de los instrumentos de uso y construcción popular o tradicional, como detallando los nombres de muchas de las piezas que los componen y de los objetos que de alguna manera se relacionan con ellos. También incluyo las distintas formas instrumentales, de la danza o del canto, así como los términos que se utilizan para designar a instrumentistas, cantores o danzarines que intervienen en las mismas.

Sólo la proliferación en un futuro de investigaciones en esta línea que aborden el resto de lenguas, hablas y dialectos de nuestro país y de los demás de Lengua Española, permitirán, bajo mi punto de vista, tener un mejor conocimiento de la gran variedad de términos comentados que en algún momento pueden aparecer en los textos escritos en nuestro idioma común.

ADVERTENCIAS PRELIMINARES

El objetivo de este trabajo ha consistido exclusivamente en copilar el mayor número posible de expresiones y palabras correspondientes a los vocablos comunes, en su mayoría autóctonos, que se utilizan o han utilizado en distintas áreas del N.O. ibérico, especialmente de la provincia de León. Para la recopilación de este compendio lexicográfico he tenido como fuentes varios de los vocabularios dialectales existentes publicados, algunas obras de tema o autor local, ambas citadas en el listado bibliográfico que aparece al final de estas páginas, y también, a través de mi propio trabajo de campo.

Para ello, he seleccionado todos los términos que he podido hallar, tras la consulta de las fuentes mencionadas, relacionados directa o indirectamente con el campo de la etnomusicología, ordenándolos por el sistema alfabético especificando su género, e intentando describir y explicar cada uno de ellos. En ocasiones, como se indica por medio de ciertos símbolos especificados en la bibliografía que continuamente figuran en el margen izquierdo de cada página, no aparecen en el diccionario de la Academia, correspondiendo esos casos a términos pertenecientes claramente al ámbito lingüístico del Dialecto Leonés. En el mismo margen figuran ciertos números que indican que esa palabra se encuentra en alguno de los diccionarios históricos también recogidos en la bibliografía. El resto de voces que sí figuran en el de la Academia, corresponden a denominaciones en uso o en desuso en León y en otros puntos de España, o a incorrecciones de la Lengua Española bastante arraigadas en estas tierras.

Gran parte de los términos se emplean o empleaban (en toda la provincia o en amplias zonas de la misma), diferenciación para la que habrá que tener en cuenta el tiempo verbal utilizado aunque para algunos casos peculiares en una determinada comarca o pueblo he considerado interesante hacer mención de ellos. Como aclaración a la tipografía cursiva he de decir que la utilizo para esos vocablos o expresiones que se encuentran desarrollados en su lugar correspondiente dentro de este compendio.

Aparecen además de las abreviaturas comunes a este tipo de trabajos otras que se corresponden a la bibliografía consultada para cada término. Si pertenecen a un texto en cuyas páginas se encuentra un vocabulario, no especifico la página de la que han sido tomadas por ser de sencilla localización.

Finalmente, bajo las siglas Enc. agrupo todos los testimonios recogidos por mí a través de la encuesta o trabajo de campo realizada en muchos pueblos de León para mi trabajo sobre la organología provincial, que en estos momentos estoy realizando para la diputación leonesa. No realizo ningún análisis de este material presentado ya que estimo que las posibles conclusiones que del mismo se pudieran extraer, deben quedar al libre albedrío de quien considere útil su consulta, y condicionadas por los criterios que guíen su investigación.

.ABOGAR: Abogar. Vid. CAMPANA TOQUES DE.

O ACORDEÓN: m. Aerófono de lengüeta simple que consta de un fuelle encargado del suministro de aire necesario para hacerlo sonar. Enc.

X ACORDIÓN: m. Acordeón. Vid. ACORDEÓN. H. Marg. p. 184, Enc.

X ACORDIONISTA: m. Intérprete al acordeón. E. Anc. pp.169 y 182, Enc.

X ACURDIÓN: m. Acordeón. Vid. ACORDEÓN. H. Marg. p. 184, Xto. p. 45.

X ADMINISTRARE: Toque a administrare. Vid. CAMP. TOQ....

X AGARRAO: pron. incorr. del part. del v. agarrar. Denominación genérica con la que se conoce el conjunto de modalidades profanas de baile en las que los bailarines toman contacto físico aproximando sus cuerpos. Xto. p. 31, Enc.

X AJAGÜEIROS: m. Conjunto de sonoridades que produce un grupo de personas, y también, gestos o gritos destinados a producir miedo o risa. Lmb. y CDEL. (respect.).

o ALBA: Toque al alba. Vid. CAMP. TOQ....

2,3,0 ALBORADA: f. Toque instrumental que los tamboriteros interpretan a hora temprana por las calles de una población el día de su fiesta, con el fin de convocar a sus vecinos para participar de las distintas actividades programadas. Este género de toques también se conoce como dianas. Vid. DIANAS. E. Anc. p. 170. Toque de la molinera o alborada. Vid. CAMP. TOQ....

X ALBOREADA: f. Alborada. Vid. ALBORADA. Enc.

X ALBORIÁ: f. id. E. Anc. pp. 170 y 179.

X ALBORIADA: f. id. H. Anc. p. 197.

.ALBRICIAS: Dar las albricias. Vid. CAMP. TOQ

X ALBURIADA: f. Alborada. Vid. ALBORADA. H. Anc. p.197.

*. ALTO: Tocar por alto. Vid. CAMP. TOQ....

*. ALZAR: Tr. Toque instrumental que los tamboriteros realizan el día de fiesta durante la misa, precisamente en el momento de la consagración, interpretando en la mayoría de las ocasiones la marcha real. F. Marg. y Tel. Enc.

.ÁNGELUS: Toque del ángelus. Vid. CAMP. TOQ....

X ARULO: m. Relincho, interjección de júbilo. Vid. I-JU-JÚ y ATURUSO. CDL. p. 236

X ÁNIMAS: Toque de las ánimas. Vid. CAMP . TOQ....

0 ATURULLAR: Tr. Del lat. turbulare, con influjo de la onomatopeya "tur". Aturdirse o embarullarse ante algo, por ejemplo una riña, ruidos, gritos, etc. Vllcd.

X ATURUSO: m. Interjección de júbilo. Vid. ARULO, I-JU-JU. CDL. p. 207.

X AUTORIDADES: f. Toque instrumental que se realiza una vez finalizado un acto religioso importante mientras los tamboriteros acompañan a sus acordes al sacerdote, mayordomo de la cofradía, u otras autoridades eclesiásticas hasta sus domicilios. Si en dicho acto intervienen danzantes o castañoleros, estos también acompañan a las autoridades, despidiéndose de ellas a la puerta de sus casas con las venias, cortesía a la que el agasajado responde con una convidada. Enc.

0 AVE MARIA: Toque del Ave María. Vid. CAMP. TOQ....

0 BADAJADA: f. Percusión del badajo en el borde de la campana que pone en vibración la totalidad de su masa generando un sonido rico en armónicos. También conocido como campanada y badallada. Las percusiones más rápidas popularmente se conocen como repique. Vid. BADALLADA, CAMPANADA, REPIQUE. Enc.

0 BADAJO: m. Barra de metal con forma fálica que pende en el interior de la copa de las campanas y que es la encargada de percutirlas. Cuando se trata de cencerros, el badajo suele estar confeccionado en madera o hueso y se denomina corazón. Vid. CORAZON. Cep. p. 28, Enc.

X BADALLADA: f. Badajada. Vid. BADAJADA. V. Bzo. Enc.

X BADALLO: m. Badajo. Vid. BADAJO. Lmb. V. Bzo. D. Marg.-Cep., p. 132, Enc.

X BADAXO: m. Badajo. Se aplica este término a algunas personas inquietas. Vid. BADAJO. H. Anc. p.219.

2,3,BAILA: f. Toque procesional interpretado por los tamboriteros durante el recorrido de este tipo de cortejos, a cuyo son los danzantes bailan siempre de cara al Sto. que preside la comitiva, marcando con sus castañuelas el ritmo del tambor. F. Marg. Enc.

1,2,3,0 BAILE: m. Acto lúdico en el que se interpretan diversos ritmos y melodías con diferentes instrumentos con el fin de distraer a sus espectadores o participantes en las diferentes modalidades coreográficas. Antiguamente se realizaba todas las tardes festivas en la plaza, la era o el salón de la mocedad, generalmente al son de cantares, panderetas y castañuelas. En los pueblos donde no había tamboriteros su intervención en el baile constituía un acontecimiento e implicaba un gasto extraordinario. Enc.

X BAILINA: F. Dim. de Baila. Vid. BAILA. Tel. Enc.

·BAUTIZO: Toque a Bautizo. Vid. CAMP. TOQ....

·BEBER: intr. Toque de beber. Breve interludio interpretado en varias ocasiones durante el baile por la flauta y el tamborín sobre todo en las comarcas circundantes al monte Teleno. Indica a los bailarines que se va a efectuar una pausa para "echar un porrón de vino". Tel. Enc.

X BÉBORA: Toque a bébora. Vid. CAMP. TOQ....

·BENDECIR: Toque a bendecir los campos. Vid. CAMP. TOQ....

X BERRON: m. Voz onomatopéyica con la cual se designa en algunos pueblos al instrumento infantil que se construye en primavera enrollando una tira larga de corteza de árbol y dándole forma cónica. A este artilugio se le añade en su extremo de menor diámetro una caña dispuesta en forma de lengüeta doble para generar su sonido. El rústico oboe o dulzaina resultante puede tener o no agujeros. Enc.

X BERRONA: f. Berrón. Vid. BERRON. Enc.

X BIAMBRUNO: m. Modalidad de baile conocida en la comarca de Ancares como "el Mambrú". H. Anc. p. 224.

0 BIRRIA: m. Personaje ataviado de modo grotesco encargado de dirigir la danza y sancionar a los danzantes que se equivocan en su ejecución, propinándoles un pelotazo de trapo con su látigo. Igualmente, está encargado de recoger los presentes y donativos que los asistentes ofrecen a los integrantes de esta comparsa como premio a su intervención, además de despejar de público el lugar donde se va a efectuar la danza. Este término también se emplea para designar a los guirrios o zamarrones que componen las comparsas del "antruido" o carnaval. O. Orb. p. 183, D. Marg.-Cep. Enc.

·BODA: Toque a boda. Vid. CAMP. TOQ....

0 BOLERAS: f. Género de danza cantada. El Bzo. p.255.

0 BOMBO: m. Tambor de exagerado tamaño que completa el grupo de los tamboriteros. Voz onomatopéyica procedente del lat. bombus "lo que hace ruido". Vllcd. p. 237. Enc.

·BUFO: m. Disco plano, dentado, de tres o cuatro cm. de diámetro aprox. que posee en su centro dos agujeros en los que se introduce un hilo de bramante anudado por sus extremos, el cual al recibir un movimiento de giro sobre los mismos, se enrosca alrededor del hilo, y debido a ello se contrae. Al tirar de sus extremos en sentidos contrarios al disco comienza a girar velozmente emitiendo un bufido o zumbido, del cual proviene su nombre. Puede estar confeccionado en madera o metal, aunque los mejores resultados se obtienen con los modelos más delgados y redondeados. D. Marg.-Cep. Enc.

·BUFÓN: m. Voz onomatopéyica con la que se designa una tablilla de unos 30 cm. de largo por 7 cm. de ancho aprox., sujeta por uno de sus extremos a una cuerda que su manipulador hace girar extendiendo su brazo por encima de la cabeza. Por cada vuelta produce un bufido ronco y entrecortado. Lmb.

·CALAMÓN: m. Término usado en la comarca de Ancares para designar a una caña o a una flautilla rudimentaria de uso infantil. H. Anc. p. 233.

0 CALVARIO: Toque a calvario. Vid. CAMP. TOQ....

1,2,3,0 CAMPANA: f. Idiófono construido en bronce con forma de copa invertida percutido por un badajo que pende en su interior. En los templos rurales leoneses existen generalmente dos ejemplares colocados próximos y en paralelo (en espadañas o en campanarios) con el fin de facilitar sus técnicas de toque. f. Cencerro grande de boca ancha. H. Marg. p. 206, Enc.

2,0 CAMPANADA: F. Badajada. Vid. BADAJADA. Enc.

·CAMPANAS: f. Término genérico con el que se designa a toda la familia de los cencerros en las comarcas de la mitad oeste provincial. Vid. CENCERROS. M. Anc. p. 235.

·CAMPANAS TOQUES:

·ABOGAR: intr. Realizar tras el toque a muerto un determinado número de badajadas en una campana, propiedad en ocasiones de una cofradía concreta, a través de cuyo timbre se comunica la pertenencia del difunto a la misma. En los pueblos donde las cofradías carecen de campana, esta indicación se realiza de igual modo en una de las existentes en la torre parroquial o desde la espadaña de alguna ermita. Vald. p. 94, Enc.

X Toque a ADMINISTRARE: Toque a viático. Vid. TOQUE A VIÁTICO. Sus. p. 205. Enc.

0 id. al ALBA: Primer toque del día, efectuado al amanecer. H. Vdj. p. 477, Enc.

·id. de la ALBORADA: Repiquete efectuado a hora temprana los días de fiesta. E. Anc. pp. 170 y 179. Enc.

·DAR LAS ALBRICIAS: Toque que se llevaba a efecto en el mismo instante en que comenzaba el día de Domingo de Resurrección, por el cual rivalizaba la mocedad para su realización debido a que ésta se premiaba, según la creencia popular, con ciertas indulgencias. Enc.

·Tocar por ALTO: Técnica consistente en el voleo ininterrumpido de las campanas por motivo de una fiesta. E. Anc. p. 179, Lmb. Vllcd. p. 101. Enc.

·Toque del ÁNGELUS: Se efectuaba a medio día indicando un alto en la jornada agrícola para comer e invitando a los fieles al rezo de esa oración. Enc. Sus. p. 241.

·Toque de las ÁNIMAS: Denominación que recibía el último toque del día en algunos pueblos, indicaba el fin de toda actividad invitando al rezo de tres avemarías en favor de las ánimas del purgatorio. Cabr. p. 27. Enc.

·id. del AVEMARIA: Sin. T. de ánimas. Vid. Toque de ÁNIMAS. Enc.

·id. a BAUTIZO: Toque que se interpreta en la mañana del día de impartición de este sacramento. Enc.

X id. a BÉBORA: T. que se realizaba para que los integrantes del concejo acudieran a un lugar determinado para beber el vino recolectado a través de las multas que imponía dicha institución bajo esa especie. Lmb. CDL.

·Id. a BENDECIR LOS CAMPOS: T. interpretado antes o durante una rogativa. Enc.

·id. a BODA: Repiquete efectuado por los mozos en la mañana de la boda de uno de ellos.

0 id. a CALVARIO: Toque indicador del rezo colectivo de un viacrucis en la iglesia parroquial. Enc.

0 id. a CONCEJO: Determinado número de badajadas conocidas por todo el pueblo por medio de las cuales se convocaba, obligatoriamente y dentro de un breve período de tiempo, a todos los cabezas de familia para constituir el concejo. Enc.

0 id. a CONFESAR: T. que indicaba la impartición del sacramento de la penitencia. Enc.

0 id. a CONFIRMACIÓN: T. que indicaba además de la impartición de dicho sacramento la llegada del obispo al pueblo. Enc.

X id. a DIN DAN: T. que indicaba el fallecimiento de un niño. Enc.

0 DOBLAR: Técnica empleada para la realización de algunos toques funerarios. En los campanarios donde existen cuatro campanas, se alternan badajadas simultáneamente en las dos más graves con otras efectuadas en las más agudas. Enc.

·Toque de las DOCE: Sin. de T. del ángelus. Vid. T. ÁNGELUS. Vllcd. también tocar las doce.

0 id. a ENCORDAR: Denominación que recibe el toque a muerto en pueblos de la diócesis de Astorga. DSCS p. 121, H. Alis. p. 119, H. Tor. pp. 79 y 139, Cep. p. 31, Enc.

0 id. a FACENDERA: T. encargado de convocar a todos los vecinos del pueblo para realizar trabajos comunales. Vllcd. p. 122 ("cendera"), Enc.

·id. a FIESTA: T. interpretado en días de fiesta. Vid. T. ALBORADA. Enc.

0 id. a FUEGO: T. de carácter muy veloz interpretado siempre que se produce este tipo de siniestro. Enc.

·id. a FUNERAL: T. con el que se indicaba la celebración de ese rito. Enc.

·id. a GLORIA: Repiqueteo bullicioso que se interpretaba cuando fallecía un niño o el Domingo de Resurrección en señal de alegría. Vid. T. ALBRICIAS, DIN DAN, PÁRVULOS. Enc.

O id. a HACENDERA: Sin. de facendera. Vid. T. FACENDERA. Enc.

X MEDIO VUELO: Técnica consistente en no dejar voltear las campanas, deteniéndolas en su giro y obligándolas constantemente a describir un ángulo nunca superior de 180 o, provocando un ritmo sonoro característico. Enc.

·id. a MISA: Tres series compuestas por un determinado número de badajadas conocidas como la primera, la segunda y la tercera, que se interpretan sucesivamente repartidas en la media hora anterior al inicio de la misa. Enc.

X id. a MISACANTO: T. interpretado por los mozos cuando uno de ellos se ordenaba sacerdote. Enc.

X id. de la MOLINERA: Sin. de T. de la alborada. Vid. T. ALBORADA. Enc.

·id. a MUERTO: T. por medio del cual se comunicaba el fallecimiento de un vecino. Enc.

·id. NOCHEBUENA: T. realizado en esa fecha. Enc.

·id. NOVENA: T. con el que se indicaba la realización de ese acto.

·id. de las ORACIONES: Denominación utilizada para designar los toques del amanecer, medio día y oscurecer dado que su audición invita al rezo de las avemarías del ángelus. Vid. T. ALBA, T. ANGELUS, T. ANIMAS. Enc.

·id. a PÁRVULOS: T. a muerto infantil. Vid. T. GLORIA, T. DIN DAN. Enc.

0 id. a POSA: Sin. T. a Muerto. Vid. T. MUERTO, T. POSAS. Enc.

0 Tocar las POSAS: Número determinado de badajadas que se interpretan tras el toque a muerto para señalar el sexo del fallecido. Enc.

·id. a POTAJERA: T. con el que se indica el reparto de comida propia de la cuaresma a las personas necesitadas. Enc.

·Tocar o dar la PRIMERA: Primera serie de campanadas con la que se anuncia el inicio de la misa. Vid. T. MISA. Enc.

·id. a PRIMERA COMUNIÓN: T. con el que se comunica la impartición en ese día del sacramento de la Eucaristía. Enc.

·id. a PROCESIÓN: Repiquete o volteo que se realiza antes o durante este cortejo. Enc.

0 id. a QUEMA: Sin. de T. de fuego. Vid. T. FUEGO. Enc.

0 id. a REBATO: T. veloz indicador de un suceso funesto. Vid. T. FUEGO. Enc.

0 REPIQUE: Técnica consistente en producir badajadas muy rápidas en las dos campanas paralelas creando combinaciones rítmicas que son modificadas además por la velocidad con la que se producen, su intensidad, o por la fórmula nemotécnica empleada para su realización. Vid. REPIQUE. Enc.

0 REPIQUETE: Sin. de repique. Vid. REPIQUE. Enc.

·Toque a ROSARIO: T. por medio del cual se indicaba el inicio de este rezo en la iglesia parroquial. Enc.

·Dar la SEGUNDA: Vid. T. MISA, PRIMERA, Enc.

·SEÑAS: Nombre que recibe cualquier serie de badajadas con las que se indica algo determinado, por ejemplo las señas de una determinada cofradía. Vid. ABOGAR. Enc.

0 Toque a SERMÓN: T. por medio del que se indica el inicio de dicho acto. Enc.

X Toque a TENTE NUBE: T. interpretado ante el peligro de tormenta para espantarla con su son, que reproduce la fórmula nemotécnica:

Ten-te, nu-be, / ten-te, tú,
que, más pue-de / Dios que tú.

·Dar la tercera: T. inmediatamente anterior al comienzo de la misa. Vid. T. MISA, T. PRIMERA, SEGUNDA, Enc.

·Id. al VAQUERO: T. que este pastor realiza para que sus abonados saquen las reses a la plaza. Enc.

X Toque de la VECERA: T. realizado por riguroso turno entre todos los vecinos ante el cual diariamente sacan a la plaza todos los ganados del pueblo, para que el encargado de realizarlo se ocupe de conducirlos a los pastos comunales y cuidarlos durante ese día. Al regreso del ganado también se interpreta este toque. V. Bzo., p. 50, Enc.

X id. a VENTACIÓN: T. que se realizaba la noche antes del funeral en Velilla de la Reina, consistente en dar nueve badalladas consecutivas y luego echar la campana al vuelo con el fin de congregar a todos los miembros del concejo para que degusten el vino que la familia del difunto les ofrecía, comprometiéndose los primeros a acompañar el cadáver hasta su inhumación. VIIR., p. 101.

·id. a VIÁTICO: T. que se realizaba mientras el párroco se dirigía a casa de un moribundo a administrarle el sacramento de la extremaunción. A través de la serie de toques funerarios todos los habitantes de un pueblo se encontraban constantemente informados de todo lo que le sucedía al moribundo. Vid. T. ADMINISTRARE. Enc.

0 id. a VISPERA: T. realizado por medio de un repiquete o de un voleo el día antes de la fiesta del pueblo. Vid. T. FIESTA. Enc.

·Tocar a VOLANDERO: Sin. de tocar por alto. Vid. T. ALTO. E. Anc., p. 179.

X id. a VOLEA: Sin. de volteo. Vid. VOLTEO. VG., p.158.

·VOLEAR: Tr. id. Vllcd.

·VOLTEO: m. Técnica consistente en hacer girar continuamente la campana. Enc.

id. al VUELO: Sin. de volteo. Vid. VOLTEO. Enc.

X CAMPANEIRO: m. Macho cargado con un cencerro de gran tamaño encargado de guiar al rebaño de ovejas. También se denomina así a los guirrios cargados de cencerros que componen las comparsas del antruido o carnaval. CDL. y D. Marg.-Cep. (respct.).

2,3,0 CAMPANILLA: f. dim. Campana de reducido tamaño que puede estar provista de un mango para poderla agitar con la mano. Vid. ESQUILA. Enc.

0 CAMPANILLAS: f. dim. Conjunto de campanas pequeñas que pueden aparecer agrupadas en un mismo soporte y que se utilizan casi exclusivamente con fines litúrgicos, advirtiendo a los presentes de la presencia del Stísimo. Enc.

X CAMPANIN: m. Tercera y más pequeña de las campanas que en las espadañas se coloca en una ventana más elevada que las de sus otras dos compañeras. También se atribuye el mismo término a la campana solitaria de las ermitas. Vllcd. Enc. (Zona central prov.).

X CAMPANINA: f. dim. Denominación otorgada a la campana menor de las dos situadas en paralelo en los campanarios y espadañas de la montaña oriental leonesa. ML., p. 65.

0 CAMPANO: m. Cencerro o esquila en los pueblos del Bierzo y de la Tierra de la Reina. Vid. CENCERRO. V. Bzo. H. TR.-II, p. 128. Enc.

X CAMPANONA: f. aum. Campana mayor y más grave de las dos paralelas en las iglesias de la montaña oriental. Vid. CAMPANINA. ML., p. 65.

X CAMPANU: m. Cencerro. Vid. CAMPANO, CENCERRO. Enc.

2, 3, ·CANTADERA: f. Moza que canta y baila en la ceremonia del Foro y Oferta en la ciudad de León. Enc.

f. Jaleo, bullicio. Se dice del carro que chilla mucho. H. Marg.-Cep., p. 207.

2,3,0 CANTADOR: m. Cantante. V. Bzo.

0 CANTADORA: f. Cantante. V. Bzo.

1 ,2,3,0 CANTAR: intr. Chirrido característico del carro del país producido por el roce de su eje cuando éste se desplaza. Vid. CHILLÓN. V. Bzo.

m. Canción, tonada. Enc.

0 CANTARES: m. Canción, tonada. Enc.

·CANTARIDA: f. Período de tiempo que en una reunión de amistad se dedica a cantar a solo o en grupo distintas melodías populares, mientras se come y se bebe. Gord., p. 349. Enc.

X CANTARIDOS: m. Canto de los gallos y sonidos originados por las gallinas. Vllcd.

0 CANTOS: m. Canción. Puede ser de muchas clases: de siega, de boda, de arrieros, etc. Vid. CANTAR. Xto. p. 51, CI. I-I, p. 16.

X CARABIELLA: f. Instrumento pastoril indeterminado. CDL., p. 263.

X CARAJILLO: m. Idiófono consistente en media cáscara de nuez o un trozo de madera tallado en esa forma, seccionado en uno de sus extremos, al que se le añade una tablilla sujeta a una cuerda retorcida a modo de muelle. Al pulsar la tablilla en uno de sus extremos y dejar libre el otro, por acción del muelle este último golpea contra el borde del recipiente, provocando un sonido seco y agudo. Se trata por tanto de un idiófono percutido. C y L., p. 5. Enc.

X CARAMIECHXU: m. Caramillo, flautilla vegetal rústica. Ptxch.

·CAREAO: m. Forma de baile practicada en el N.O. provincial consistente en formar un círculo de parejas de bailarines, de modo que constantemente se están dando la cara o careando. Xto., p. 27.

2,3,0 CARRACA: f. proc. de la onomatopeya "carr". Idiófono punteado y percutido fabricado en madera, que consta de un mango para sujetarlo y darle impulso, y de una rueda dentada aplicada a una lengüeta que produce su característico sonido cuando este conjunto gira prolongadamente. Se utilizaba en la ceremonia religiosa de las tinieblas y también sustituyendo a las campanillas "al alzar" en la misa durante los días de la Semana Santa en los que la liturgia prohibía el uso de ese instrumento. Vllcd.

·CARRACON: m. aum. Carraca de enormes dimensiones que podía ser accionada por varias personas a pulso o por una sola sirviéndose de una manivela. Enc.

X CARRAQUILLO: m. dim. Instrumento similar a la carraca. Vid. CARRACA. V. Bzo.

X CARRASCLEO: m. voz. onomat. Sonido que producen en el baile la totalidad de castañuelas que intervienen en el mismo. Lda.

·CARRASQUILLAS: f. Género de baile que se realiza entre otros, en algunos pueblos maragatos cuya coreografía describe un cortejo amoroso. CI. I-II, p. 31. L. Marg., p. 41.

0 CASCABEL: m. Idiófono sacudido, de la familia de las campanas cerradas que carece de badajo y que en su interior posee un objeto metálico que al ser agitado lo percute libremente. Se utiliza como ornamento, entretenimiento de bebés, y también se coloca a los perros de caza y a cualquier cachorro de otro animal, para poder localizarlos en todo momento. H. Anc., p. 240.

X CASCABELO: m. Cascabel, en Ancares. Vid. CASCABEL. H. Anc., p. 240.

·CASTAÑOLAS: f. Castañuelas, en Ancares. Vid. CASTAÑUELAS. H. Anc., p. 240.

X CASTAÑOLEROS: m. Conjunto de hombres que acompañan al chiflitero tocando a su son las castañuelas en las procesiones y bodas que se celebran en los pueblos maragatos principalmente. Enc.

X CASTAÑOLAN: m. aum. Castañuelas de gran tamaño, en ocasiones mucho mayor que el de la palma de la mano. Lrbl., p. 77.

0 CASTAÑUELAS: f. Idiófono sacudido hecho de madera, con forma de concha plana, que se percute contra otro similar, formando un par. Cada par se sujeta al dedo corazón por medio de un cordón y el entrechoque se produce como consecuencia del agitamiento de los brazos, semiextendidos a la altura del pecho. Enc.

f. Corteza de árbol seccionada casi en su totalidad que origina dos mitades unidas por un mismo punto, que al ser agitadas entrechocan y producen un sonido de timbre seco. Enc.

0 CENCERRAS: f. Denominación genérica que se aplica a todo el conjunto de cencerros y esquilas. Vid. CENCERRO. Vllcd., p. 65. Enc.

X CENCERRINA: f. dim. Cencerro de pequeño tamaño que se pone a las reses de corta edad. Vid. CENCERRO. Enc.

1,2,0 CENCERRO: m. Idiófono percutido de la familia de las campanas rectas, que posee un badajo o corazón de hueso o madera, y que se sujeta al pescuezo de las reses por medio de un collar para poder localizarlas a través de su sonido. Enc.

m, Por ser un cencerro se entiende que cierta persona no actúa de modo coherente. H. Tr. II., p.104.

2,3,0 CENCERRADA: f. Concierto desagradable y burlón que un grupo de personas propinaba cargado de cencerros a un viudo que contraía segundas nupcias, o a un mozo forastero que casaba en un pueblo distinto del suyo y que "no pagaba el piso" o convidaba a los mozos del pueblo de su novia. H. Marg., 210, H. TR. II, p. 104, C. B. Enc.

X CINCERRA: f. Sin. de cencerro. Vid. CENCERRO. Enc.

X CINCERRO: m. Sin. de cencerro. Vid. CENCERRO. Enc.

0 CONCEJO: Toque a concejo. Vid. CAMP. TOQ.

0 CONFESAR: Toque a confesar. Vid. CAMP. TOQ....

0 CONFIRMACIÓN: Toque a confirmación. Vid. CAMP. TOQ....

·CORAZÓN: m. Badajo del cencerro que puede estar hecho de madera o de hueso. ("corazón de encina"). Vid. CENCERRO. Enc.

·CORRIDO: m. Modalidad de baile que se baila por parejas, de ritmo binario. CL. I-II, p. 31. Enc.

1,2,3,0 CORRO: m. Baile infantil en el que se danza cogidos de las manos formando un círculo al son de un cantar. Enc.

0 CORNETA: f. Trompetilla metálica o caracola marina con la que en algunos pueblos se comunica la salida de los ganados al pasto. H. Anc., p. 249. Enc.

0 CORNETO: m. id. id.

.CUERNA: f. Asta de res vaciada que los pastores utilizan a modo de aerófono de bisel para, por medio de su sonido, anunciar la salida y la llegada de los ganados al lugar habitual de reunión. Puede tener agujeros para modificar su sonido. Vid. TURULLO. V. Bzo.

·CUERNO: m. id. id. Enc.

X CURDIÓN: m. Acordeón. Vid. ACORDEÓN. Enc.

·CHANO: m. Género de baile ternario muy difundido en las comarcas del N. O. de la provincia de León para el que se forman largas hileras de parejas de bailarines. También se conoce como garrucha, baile del país, baile llano y son d'arriba. Xto., p. 25, CL. I-II, p. 383. Enc.

X CHANU: m. Baile chano. Vid. CHANO. Enc.

X CHANCLEAR: intr. Sonido que producen las madreñas al caminar o al danzar con ellas sobre una superficie de piedra o madera. Lmb. V. Bzo.

·CHAPAS: f. Trozos redondeados de hoja de lata dispuestos en pares unos encima de otros, que se insertan en los aros de las panderetas para que cuando éstas sean percutidas entrechoquen produciendo su metálico y sordo sonido. C.B., p. 42. Enc.

X CHAS CARRASCLÁS: m. onomat. Carrascleo, castañeteo. Vid. CARRASCLEO. L. A. H., p. 12.

·CHIFLA: f. Denominación popularmente otorgada a cualquier tipo de aerófono siempre que se desconoce su auténtico nombre. Enc. Vllcd. (Flauta decapadores).

f. de chiflar, silbar. Dellat. sifilare. Flauta de tres agujeros. Vid. FLAUTA, GAITA. Vllcd. El Bzo., p. 194. Enc.

0 CHIFLAR: intr. Hacer sonar un aerófono. Enc. Se aplica este término para indicar que se ingiere mucho alcohol. CDL.

X CHIFLITERO: m. Nombre que recibe cualquier persona que toca un aerófono. Vid. CHIFLA. F. S.I.,p.136.Enc.

m. Instrumentista que toca la flauta y el tamborín. Enc.

X CHIFLITEROS: m. Nombre que reciben tanto el instrumentista que toca un aerófono, como los que le acompañan con otros instrumentos. Vid. CHIFLA. Enc.

X CHIFLATA: f. Chifla. Vid. CHIFLA. Enc.

·CHILLÓN: m. Carro del país cuyas ruedas se fijan a un eje que gira con ellas cuando entran en movimiento, produciendo, cuando no está convenientemente engrasado, un chirrido muy peculiar, distinto en cada ejemplar. Vid. CANTAR. Enc.

X CHIPRETU: m. Silbato vegetal rústico que los niños ancareses fabrican para entretenerse en la primavera. H. Anc., p. 259.

X CHIPRIU: m. Silbido, en Ancares. H. Anc., p.259.

X CHIPRO: m. Silbato. Vid. CHIPRETU. H. Anc., p.259.

X CHIFRA: f. Silbato. Vid. CHIPRETU, CHIFLA. Enc.

X CHIFRO: m. SILBATO. Vid. CHIPRETU., CHIFLA. Enc.

·CHOCA: f. Denominación con la que se designa a un cencerro y en algunos lugares, también a una esquila, sobre todo en el N. O. de León. según M. Pidal, proviene de la onomat. cloeca: campana. Vid. CENCERRO, CHOCALLO. V. Bzo., H. Anc., pp. 260 y 85 (respect.). Enc.

X CHOCARAS: f. Chocas, cencerros. Vid. CHOCA. Enc.

X CHOCARINA: f. Cencerro de pequeño tamaño. Vid. CENCERRINA, CHOCA. Enc.

X CHOCARITA: f. id. id. Enc.

X CHOCARITO: m. id. id. Enc.

0 CHOCALLO: m. Denominación usual del cencerro en las comarcas del O. y S. O. provincial. Anc., p. 260, H. CB., p. 57. Enc.

m. Concha Casado consigna que en La Cabrera también se utiliza este término para designar la castañuela. L. CC., p. 75.

X CHOCLEAR: intr. Hacer sonar los cencerros. V. Bzo.

x CHUCALLA: f. Cencerro en la vecina Sanabria (Zamora). Vid. CHOCALLO. DSCS.

X CHUCALLICA: f. id. id. DSCS.

X CHUCALLU: m. id. id. DSCS.

·CHUECA: f. Cencerro en Maragatería y Laciana. G. Lac.-Marg., p. 61.

1,2,3,0 DANZA: f. Término con el que se designa el conjunto de coreografías rituales y de paloteo que tradicionalmente se realizan con motivo de la celebración de diversas festividades solemnes. Vid. LAZO, DANZANTES. Enc.

2,3,0 DANZANTES: m. Bailarines peculiarmente ataviados con ropas blancas y cintas de seda que realizan las danzas rituales y de paloteo, siempre en número de ocho. Vid. BIRRIA, LAZO, DANZA, BAILA, BAILINA, PALOS, PALOTEO. Enc.

·DIANA: f. Toque instrumental matutino de los días festivos. Vid. ALBORADA. Enc.

·DICHOS: Versos o frases populares realizadas en los autos o en los ramos (pastoradas). Vid. RAMO, PASTORADA. V. Bzo. p. 131. Enc.

X DIN-DAN: Toque a din dan. Vid. CAMP. TOQ....

@0 DOBLAR: Doblar las campanas. Vid. CAMP. TOQ....

·DOCE: Toque de las doce. Vid. CAMP. TOQ....

1,3,0 DULZAINA: f. Aerófono realizado a partir de unos cuarenta cm. de longitud y siete aprox. de diámetro, hueco y de calibre cónico. Los modelos más rudimentarios poseen seis agujeros consecutivos, uno en el lado opuesto y otro u otros dos de mayor tamaño en el área de mayor calibre. En la zona opuesta, el tubo prolonga su longitud a través de un tudel metálico de pequeño calibre en el cual se coloca una pipa de caña en forma de doble lengüeta, encargada de producir el sonido nada más que se pone en vibración al soplar por ella su instrumentista. Durante este siglo muchos modelos han sufrido modificaciones, dado que se les ha aplicado el sistema de llaves de los instrumentos de viento madera con el fin de aumentar su ámbito melódico.

f. Denominación errónea con la que algunos autores designan a la flauta de tres agujeros o a otros aerófonos. Vid. FLAUTA, GAITA. H. Ast., p.860.

f. Modalidad de baile practicada en las comarcas occidentales leonesas. Tel.

X DUNZAINA: f. Baile de la dulzaina. Vid. DULZAINA. Enc.

0 DULZAINERO: m. Instrumentista de dulzaina. Enc.

0 DULZAINEROS: m. Denominación que reciben el dulzainero y los intérpretes que le acompañan con otros instrumentos. Vid. TAMBORITEROS, CHIFLITEROS, GAITEROS. Enc.

@0 ENCORDAR: Toque a encordar. Vid. CAMP. TOQ....

·ENTRADA: f. Interludio musical que interpretan los tamboriteros para invitar a los bailarines a ocupar danzando sus lugares para dar inicio al baile, o retornarlo tras una pausa. E.L.-A. II. Enc.

X ENTRADILLA: f. dim. Entrada. Vid. ENTRADA. Tel. E.L-A. VI, L. Marg., p. 38. Enc.

0 ESCOPETAZOS: m. Detonaciones realizadas con armas de fuego por la mocedad de un pueblo cuando asiste a una boda o a un cantamisa, expresando de esta forma su alegría ante tales acontecimientos. Enc.

0 ESQUILA: f. Campana de reducido tamaño. Enc.

f. Campana de pequeño tamaño provista de un mango para poder ser agitada con la mano tanto para usos litúrgicos, como para cualquier otro tipo de acto solemne de carácter profano. Enc.

f. Campana menor de las tres existentes en muchas espadañas y campanarios rurales. También se denomina así a la campana de las ermitas. Vid. CAMPANIN, ESQUILAN. Enc.

f. Campana de pequeño tamaño que se cuelga del pescuezo de las reses vacunas sustentada por un lujoso collar de piel curtida, utilizada como ornamento de distinción de un buen animal en ferias y en romerías. H. Marg., p. 171. Enc.

2,3,0 ESQUILON: m. aum. Campana menor de las existentes en las iglesias. Vid. CAMPANIN, ESQUILA. Enc.

m. aum. Esquila ganadera de mayor tamaño que el acostumbrado para estos modelos. Vid. ESQUILA. Enc.

X ESQUILINA: f. dim. Campanilla. Vid. CAMPANILLA. Enc.

X ESQUILU: m. Denominación de la esquila en las comarcas del N. O. de la provincia de León. Vid. ESQUILA. Ptxch.

0 FACENDERA: Toque a facendera. Vid. CAMP. TOQ....

·FIESTA: Toque a fiesta. id.

1,2,3,0 FLAUTA: f. Aerófono de bisel construido a partir de un trozo cilíndrico de madera, hueco, que puede tener varios agujeros. Enc.

f. Aerófono consistente en un cilindro hueco de madera u otra materia vegetal que puede tener diferentes tipos de embocadura y que se fabrica como objeto de distracción. Vid. GAITA. Enc.

f. Chifla, flauta de tres agujeros. Aerófono con embocadura de bloque construido a partir de un cilindro de madera torneado de unos cuarenta cm. de longitud, de un calibre ligeramente cónico, dotado de tres agujeros en el extremo opuesto al de la embocadura de modo que dos estén seguidos en el mismo lado y el otro en el lado opuesto, algo más retrasado. Las combinaciones que su intérprete puede realizar con ellos, determinan su ámbito melódico. En la actualidad se utiliza en la mitad occidental de la provincia. Vid. CHIFLA.

@·FLAUTERO: m. Instrumentista de la flauta y el tamborín, también conocido popularmente como tamboritero o chiflitero. Vid. TAMBORITERO, CHIFLITERO. CDL., p. 220.

X FLORINGUINDINGUI: m. Antigua melodía de la comarca maragata interpretada a la flauta y el tamborín. Tel.

X FOLE: m. Depósito de aire de la gaita propiamente dicha, hecho de odre o caucho que le brinda el sobrenombre.

m. Denominación por la que es conocida en muchos puntos de la provincia la gaita fole. Vid. GAITA. Enc.

0 FUNERAL: Toque a funeral. Vid. CAMP. TOQ....

= FUEGO: Toque a fuego. Vid. CAMP. TOQ....

1,2,3,0 GAITA: f. Término popularmente atribuido a cualquier aerófono capaz de interpretar una melodía siempre que se desconoce su auténtico nombre. Vid. CHIFLA, DULZAINA, FLAUTA. Enc.

1,2,3,X GAITA DE FOLE: f. Aerófono de lengüeta doble compuesto de un puntero o cilindro hueco de madera provisto de agujeros y embocadura de doble lengüeta parecido al de una dulzaina, que se introduce en un depósito de aire hecho de caucho o en odre denominado fole, dentro del cual también se introduce otro cilindro hueco de mayor longitud que se llama roncón y que emite un sonido pedal constantemente mientras el intérprete insufla aire al odre independientemente que éste realice alguna melodía con el puntero. Vid. DULZAINA, FOLE, PUNTERO, RONCÓN.

2,3,0 GAITERO: m. Intérprete a la gaita de fole. ... Enc.

m. Denominación que recibe todo el que toca cualquier tipo de aerófono. Vid. CHIFLA, CHIFLITEROS, GAITA, GAITEROS, DULZAINEROS, Enc.

0 GAITEROS: m. Conjunto de instrumentos formado por el gaitero de fole y las demás personas que le acompañan con otros instrumentos. Enc.

m. Conjunto formado por varios instrumentistas uno de los cuales toca un aerófono cualquiera. Vid. CHIFLA, CHIFLITEROS, DULZAINA, DULZAINEROS, TAMBORITEROS. Enc.

X GAITEIRU: m. Denominación del gaitero en el N. O. provincial. Vid. GAITERO. Ptxch. Enc.

·GARRUCHA: f. Término moderno empleado para denominar el baile chano. Vid. CHANO. Xto., p. 25. Enc.

@·GLORIA: Toque a gloria. Vid. CAMP. TOQ....

X GUIRRIO: m. Personaje grotesco cargado de cencerros y esquilas que protagoniza junto con otros las comparsas del "antruido" o carnaval. Vid, BIRRIA. Vllcd., p. 105, Enc.

0 HACENDERA: Toque a hacendera. Vid. CAMP. TOQ....

·HIERRO: m. Nombre genérico aplicado al sonido característico de cada rebaño. Fruto de la diversidad de timbres de todos los cencerros se origina un sonido distinto en cada rebaño que permite diferenciarlo del emitido por otro grupo de ganado. Vllcd., p. 65. Enc.

X HIERRECILLOS: m. Conjunto de pequeñas piezas de este u otros materiales metálicos que se utilizan a modo de idiófono sacudido, formando parte de alguna comparsa en antruido o en una cencerrada. Enc.

X I-JI-JI: m. Interjección de júbilo. Vid. I-JU-JÚ. D. Marg.-Cep.

0 I-JU-JÚ: m. Relincho, id. Vid. ARULO, ATURUSO, I-JI-JI, RUJUJÚ. C.B., p. III, CEP., p. 33, D. Marg.-Cep. CDL. Enc.

3,0 JOTA: f. Género de baile popular en ritmo ternario muy difundido. Vllcd. CL. I-II, p. 5 y ss.

X JERIGONSA: f. Jerigonza. Vid. JERIGONZA. CL. 1-II,p.518.

X JERIGONZA: f. Género de baile ternario. Enc.

·LA JULIANA: f. Modalidad de baile ternario en el que dos parejas se entrecruzan. Xto., p. 29, CL. I-II, p. 519.

·LAZOS: m. Complicadas coreografías que los danzantes realizan al son de tonadas populares o tradicionales que interpretan los tamboriteros, percutiendo acompasadamente a su son un determinado ritmo con los palos que portan en sus manos, todo ello dentro de una total sincronía. El conjunto de lazos que se interpretan en la procesión y los que se realizan posteriormente en la plaza componen lo que se conoce popularmente como la danza. Vid. DANZA, DANZANTES, PALOS.

0 LLANO: m. Baile chano o del país. Vid. CHANO. Xto., p. 25.

m. Género de baile ternario. CL. I-II, P. 31. Enc.

0 MARCHA REAL: f. Melodía del Himno Nacional de España que los tamboriteros suelen interpretar al alzar, durante la consagración en la misa solemne del día de la fiesta de cualquier pueblo. Vid. ALZAR, TAMBORITEROS. Tel. F. Marg. Enc.

1,2,3,0 MATRACA: f. Idiófono percutido consistente en uno o varios mazos sujetos por sus mangos a una plancha también de madera, que al ser agitada golpean sobre ella. Se utilizaba al igual que la carraca en las "tinieblas". Vid. CARRACA.

·MATRACO-S: m. Matraca. Vid. MATRACA. Vllcd.

X MATRACULA: f. id. D. Marg.-Cep.

X MEDIO VUELO: Toque a medio vuelo. CAMP. TOQ....

X MIS-MIS: m. Género de baile binario. CL. I-II, p. 31. Enc.

O MISA: Toque a misa. Vid. CAMP. TOQ....

X MISACANTO: Toque a misacanto. Vid. CAMP. TOQ....

·MOLINERA: Toque de la alborada o molinera. Vid. CAMP. TOQ....

·MÚSICA: f. Denominación con la que se conoce a la orquestina o a los tamboriteros. Vid. ORQUESTINA, TAMBORITEROS. Vllcd. Enc.

·MÚSICAS: f. Venir con músicas. Expresión utilizada para cortar en su explicación a alguna persona por considerarla una disculpa, no venir al caso o carecer de interés. H. Anc., p. 335. Enc.

·NOCHEBUENA: Toque a Nochebuena. Vid. CAMP. TOQ....

·NOVENA: Toque a novena. id.

·ORACIONES: Toque de las oraciones. id.

X ORQUESTINA: m. Formación musical integrada por varios músicos e instrumentos de viento, electrónicos y de percusión, que interpretan las melodías y ritmos de este siglo en las fiestas rurales, sustituyendo en muchas ocasiones a los tamboriteros. Enc.

·PALOS: m. Cilindros de madera maciza, dura y seca, de aprox. 50 cm. de longitud y 3 de diámetro, empleados por los danzantes para percutirlos con un ritmo especial en cada lazo de la danza. Vid. DANZA, DANZANTE, PALOTEO, LAZO, TAMBORITEROS. Enc.

·PALOTE: m. Baqueta del tamborín. Vid. TAMBORIN. Enc.

(2),(3),0 PALOTEO: m. Denominación que recibe la danza en la que los danzantes intervienen entrechocando sus palos. Se aplica para referirse a este tipo de danzas. Vid. DANZA. Enc.

X PALLETA: f. Caña en forma de doble lengüeta que se coloca en el puntero de la gaita de tole, encargada de originar su sonido. Vid. GAITA DE FOLE. Enc.

X PALLÓN: m. Caña hueca y cerrada en uno de sus extremos, en el que se practica en el lado una pequeña sección que hace las veces de lengüeta simple. Este se introduce en uno de los extremos del roncón de la gaita de tole y le permite emitir su peculiar sonido pedal. Vid. GAITA DE FOLE, RONCÓN. Enc.

X PANDEIRA: f. Pandereta o pandero pequeño en el área N. O. provincial. Vid. PANDERETA, PANDERO. H. Anc., p. 343. (continua)



Lexicografía etnomusicológica localizada en áreas de influencia ligüística del Dialecto Leonés y de sus Hablas en el noroeste ibérico (1ª parte)

SUAREZ PEREZ, Hector-Luis

Publicado en el año 1993 en la Revista de Folklore número 154.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz