Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

118



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

EL RELOJ DE LA PASIÓN

FERNANDEZ MARCOS, Vicenta

Publicado en el año 1990 en la Revista de Folklore número 118 - sumario >



El Reloj de la Pasión es un poema que se canta en Villanueva de las Manzanas el día de Jueves Santo, por la tarde, en la procesión que se hace desde la ermita del Santo Cristo de la Salud a la iglesia parroquial. En esta procesión se llevan las tres cruces, que habitualmente están en la ermita a la parroquia, donde permanecerán hasta después del Domingo de Resurrección. Presidirán todos los actos religiosos y serán las únicas imágenes que saldrán en las procesiones. Con esta procesión empiezan los actos procesionales de Semana Santa.

Todo el poema es una meditación sobre la Pasión de Jesús, siguiendo hora a hora cada uno de los momentos que, según la narración de los Evangelios, sufrió Jesús. En este caso abarca desde las 7 de la tarde del Jueves, con el lavatorio de los pies a sus discípulos, hasta las 6 de la tarde del Viernes, hora en que, según el poema, fue enterrado su cuerpo.

Se van presentando a la consideración de los fieles cristianos, con todo detalle, los hechos que fueron ocurriendo a lo largo del día de la Pasión: la institución de la Eucaristía con el mandamiento nuevo del Amor, la oración del huerto, el prendimiento de Jesús, su presencia ante Anás, Caifás, Herodes y Pilatos; las acusaciones de falsos testigos, las negaciones de Pedro, la coronación de espinas, la flagelación, su condenación a muerte de cruz, la crucifixión en medio de dos ladrones, las últimas palabras de Jesús en la cruz, la lanzada que le abrió el corazón, el descendimiento y, finalmente, su entierro y la soledad de María.

El «Reloj de la Pasión» es un poema que he encontrado publicado en un libro, muy deteriorado, que de manera inesperada llegó a mis manos. Lleva por título Pasionario Popular, recopilado por don Faustino Gutiérrez. En la introducción nos dice su autor: « ...se han coleccionado Vía-Crucis populares, cánticos y romances piadosos, recogidos entre el fervor religioso de la Semana Santa de los pueblos de la región castellano-leonesa». Y más adelante: «...es para que los fieles puedan seguir de cerca y meditar los profundos Misterios de la Sagrada Pasión, Muerte y Gloriosa Resurrección de Jesucristo» (1).

La letra del poema es como sigue:

1.-Es la pasión de Jesús
un reloj de gracia y vida,
reloj y despertador
que a gemir y orar convida.

2.-Oye, pues, oye sus horas
y en todas di agradecido:
¿Qué os daré, mi Jesús,
por haberme redimido?

3.-Vuestro reloj, Jesús mío,
devoto quiero escuchar:
y en cada hora cantar
lo que por mí habéis sufrido.

4.-Cuando a las siete os veo,
humilde los pies lavar:
¿Cómo, si no estoy muy limpio,
me atreveré a comulgar?

5.-A las ocho instituisteis
la Cena de vuestro altar
y en ella, Señor, nos disteis
cuanto nos podíais dar.

6.-A las nueve el gran mandato
de caridad renováis,
que habiendo amado a los tuyos
hasta el fin, Jesús, amáis.

7.-Llegan las diez, y en el huerto
oráis al Padre, postrado;
que yo pida con acierto
haced, mi Jesús amado.

8.-Sudando sangre, a las once,
os contemplo en agonía:
¿Cómo es posible, mi Dios,
que agonice el Alma mía?

9.-A las doce de la noche
os prende la turba armada
y luego, en casa de Anás
recibes la bofetada.

lO.-A la una de blasfemo
e impío, Caifás os nota:
y en seguida contra Vos
la chusma vil se alborota.

11.-A las dos, falsos testigos
acusan vuestra inocencia:
¡qué impiedad y qué descaro!
¡qué indignidad, qué insolencia!

12.-A las tres os escarnecen
e insultan unos villanos,
que con sacrílegas manos
os dan lo que ellos merecen.

13.-¡Qué dolor, cuando a las cuatro
os niega, cobarde, Pedro!
mas Vos, Jesús, le miráis
y él reconoce su yerro.

14.-Las cinco son y se junta
el concilio malignante,
que dice: «Muera Jesús,
muera en la cruz al instante! »

15.-A las seis sois presentado
ante Pilatos, el Juez;
y él os declara inocente
hasta por tercera vez.

16.-A las siete, por Pilatos
a Herodes sois remitido,
como seductor tratado
y como loco vestido.

17.-A las ocho, nuevamente,
preso a Pilatos volviste,
y entonces a Barrabás
pospuesto, Jesús, te viste.

18.-A las nueve, seis verdugos
os azotan inhumanos,
y para eso a una columna
os atan de pies y manos.

19.-A las diez, duras espinas
coronan vuestra cabeza,
espinas que en vuestras sienes
clavan con dura fiereza.

20.-Cuando a las once os cargan
una cruz de enorme peso,
entonces veo, ¡oh mi Dios!
cuánto pesan mis excesos.

21.-A las doce, entre ladrones,
Jesús, os veo clavado,
y se alienta mi esperanza
viendo al mundo perdonado.

22.-Es la una y encomiendas
a Juan tu querida Madre,
y luego pides perdón
por nosotros a tu Padre.

23.-A las dos, otra vez hablas,
sediento como Ismael,
y al punto te mortifican
con el vinagre y la hiel.

24.-A las tres gritas y dices:
«Ya está todo concluido».
Mueres y llora tu muerte
todo el orbe estremecido.

25.-A las cuatro, una lanzada
penetra vuestro costado,
de do salió sangre y agua
para lavar mis pecados.

26.-A las cinco, de la cruz
os bajan hombres piadosos,
y en los brazos de tu Madre
os adoran religiosos.

27.-A las seis, con gran piedad,
presente también María,
entierran vuestro cadáver
y ella queda en agonía.

28.-¡Triste Madre de mi Dios,
sola, viuda y sin consuelo!,
ya que no puedo llorar,
llorad, ángeles del cielo.

29.-EI reloj se ha concluido.
Sólo resta, pecador,
que despiertes a los golpes
y adores al Redentor.

30.-Si me quieres contemplar
en la cruz y en el sepulcro,
en esta noche no duermas
y la gloria te aseguro.

El Reloj de la Pasión es un poema de autor desconocido en el que se expresan los sentimientos de toda la colectividad, con relación a la pasión y muerte de Jesús.

Se trata de un poema lírico-narrativo, en el que predomina el uso de la 2ª persona. Podemos decir que casi todo el poema gira en torno a un Tú, referido a Jesús aunque, a veces, aparezcan las personas 1ª, cuando se establece algún tipo de diálogo, y 3ª, para el caso concreto de la narración. Es una especie de desahogo efectivo del autor hablando para un público con el que se identifica.

Para su estudio, lo podemos distribuir en tres partes:

1ª Una introducción al poema que comprende las tres primeras estrofas. La primera es una presentación, en forma narrativa, de todo el poema: se nos dice que la Pasión de Jesús es como un reloj despertador que nos invita a gemir y orar. Va en tercera persona. En la segunda estrofa se nos invita insistentemente a que oigamos la que se nos va a narrar en cada una de las horas de la pasión, por eso el verbo va en imperativo. En la tercera estrofa el hombre responde a Jesús diciéndole que quiere escuchar con devoción lo que El sufrió a lo largo de la Pasión y seguirle, muy de cerca, en cada hora de su sufrimiento.

2ª Parte central del poema, podemos decir que se trata de una cronografía, pues nos describe en 24 estrofas todo lo que ocurrió a lo largo de las 24 horas del día de la Pasión. Comprende las estrofas que van desde la número 4 a la 27, ambas inclusive. Podemos ver una estructura continua dinámica del poema, pues en cada estrofa se va realizando un desarrollo temático progresivo que va desde la última Cena de Jesús con sus discípulos hasta su muerte y posterior sepultura.

A partir de la estrofa 3ª vemos un monólogo, en primera persona, que se mantendrá a lo largo de todo el poema. Se nos presenta una especie de reflexión sobre cada uno de los sufrimientos que pasó Jesús siguiendo, paso a paso, la narración de los Evangelios.

La 3ª parte abarca las tres últimas estrofas que cierran el poema. La número 28 dirigida a la Virgen en su soledad. En la 29 se nos dice que el reloj ha terminado y sólo queda que el pecador se arrepienta de su mala vida. Es la conclusión lógica a la que debemos llegar después de haber seguido, hora a hora, cada uno de los sufrimientos que pasó Jesús para salvar a todos los hombres. Finalmente, en la estrofa 30, encontramos la respuesta de Jesús invitando al hombre a que pase la noche del Viernes y Sábado Santo en vela, contemplando los Misterios de su Muerte y Resurrección, si quiere conseguir la salvación eterna.

Es un final muy común en los poemas que se cantan durante la Semana Santa, en casi todos ellos vemos una especie de respuesta de Jesús al pescador arrepentido en la que se le promete el perdón y por tanto la gloria.

No olvidemos que este poema nos presenta la Pasión de Jesucristo como camino a seguir para conseguir la purificación de los pecados y, por tanto, la salvación eterna. Seguir la Vía dolorosa (Vía-Crucis) o meditar en la Pasión, es sufrir los padecimientos de Cristo en la propia cruenta realidad (2).

El poema expresa la emoción no el razonamiento, por lo que encontramos, lógicamente, una sintaxis muy sencilla: Abundancia de yuxtaposición y coordinación de oraciones, sobre todo oraciones coordinadas copulativas. Podemos observar que casi todas las estrofas presentan algún tipo de coordinación. Se trata, por tanto, de una sintaxis que favorece la expresividad, por lo que ha sido muy utilizada en el lenguaje popular (3).

Desde el punto de vista métrico se trata de un poema de estrofas simples, tiene 120 versos octosílabos agrupados en 30 estrofas de cuatro versos cada una.

Todas las estrofas son isométricas, versos octosílabos, en los que se asocian de un modo constante los elementos de timbre, tono e intensidad en torno a la penúltima sílaba de todos los versos que forman la estrofa para constituir el axis o eje rítmico que en este caso es isopolar pues el acento estrófico recae siempre en la sílaba 7ª. Se trata, por tanto, de un ritmo trocaico (4). A lo largo de todo el poema encontramos una desigualdad en la colocación de los demás acentos dándose un equilibrio entre acentos rítmicos (103), y antirítmicos (96).

A esta asociación constante de los elementos de tono e intensidad en la penúltima sílaba se une, para lograr mayor expresividad, la rima, que en este caso es la siguiente:

Las estrofas números 3 y 12 forman dos redondillas (a b b a).

Las estrofas números 5, 7, 16 y 25 nos presentan rima alterna (a b a b), forman, por tanto, cuartetas.

Todas las demás estrofas nos ofrecen una rima en los versos pares quedando libres los impares. Tenemos, en este poema, un predominio casi absoluto de rima consonante.

Nos encontramos, por tanto, ante un poema poliestrófico. Este tipo de estrofas presentan gran agilidad rítmica y también gran expresividad por lo que han sido muy usadas en la poesía popular.

El poema presenta un predominio de versos llanos: 101, sólo 19 son agudos.

Desde el punto de vista semántico podemos decir que estamos ante un poema que presenta varios recursos poéticos entre los que cabe destacar las metáforas, algunas comparaciones entre las que queremos señalar la de la estrofa 23, tomada de la Biblia: «a las dos otra vez hablas, sediento como Ismael...» (5). Se dan bastantes anáforas a lo largo del poema, abundan las exclamaciones, algunas anafóricas, como en la estrofa II, o imprecaciones anafóricas, también hay algunas hipérboles, apóstrofes, interrogaciones retóricas, etc.

En conjunto se puede decir que el lenguaje poético de este poema está muy de acuerdo con el tema tratado pues se quiere conseguir con él una emoción máxima.

Finalmente presentamos la música con la que se canta actualmente en la procesión del Jueves Santo en Villanueva de las Manzanas (León) (6).

La música popular con la que se canta este poema, presenta unas tonalidades y cadencias a las que se somete todo el texto, lo que hace que, a veces, se distorsione la acentuación normal de las palabras en favor del ritmo musical.

____________
(1) El libro que inesperadamente llegó a mis manos está muy deteriorado. En Villanueva se conocen los cantos a través de unos cuadernillos manuscritos, y sobre todo por tradición oral.

(2) Como afirma Joaquín Rodríguez Mateo en su artículo: La disciplina pública romo fenómeno penitencial barroco". La religiosidad popular II, edit. Anthropos, Barcelona, 1989, pág. 533.

(3) Isabel Paraíso: Comentario de textos poéticos. Ediciones Jucar, Gijón y Aceña Editorial, Valladolid, 1988, pág. 30.

(4) A. Quilis: Métrica española, Ariel, Barcelona, 1984, pág. 48.

(5) Sin duda está haciendo referencia al Antiguo Testamento: Génesis, 1,14-19, cuando Agar, esclava de Sara mujer de Abraham, tuvo que vagar por el desierto de Berseba con su hijo Ismael y éste estuvo a punto de morir de sed.

(6) La transcripción de la música es de Elisa Hemández García.



EL RELOJ DE LA PASIÓN

FERNANDEZ MARCOS, Vicenta

Publicado en el año 1990 en la Revista de Folklore número 118.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz