Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

113



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

La cordera de Samir de los Caños (Zamora)

MARTIN CARBAJO, Miguel Ángel

Publicado en el año 1990 en la Revista de Folklore número 113 - sumario >



¿Qué es la Cordera, cuándo se representa y por qué?

Las Corderas o Pastoradas -que estos dos nombres reciben- son representaciones que narran los hechos ocurridos durante el nacimiento de Cristo: Natividad del Señor y Adoración de los pastores.

La representación de estas Corderas se realiza actuando los propios habitantes del pueblo como actores, siendo generalmente una persona del mismo pueblo la autora del texto: El día de representación de la Cordera, que tiene como escenario la Iglesia y sus aledaños, suele ser el día de Nochebuena, antes de la misa del Gallo.

El pueblo, siguiendo las enseñanzas de la Biblia, celebra la Natividad del Señor rememorando los acontecimientos que hace dos milenios ocurrieron en Belén.

Es curioso observar cómo el autor y los actores que representan la Cordera, en muchas ocasiones son pastores: ¿quizás los miembros de este gremio, que según la tradición bíblica honraron al Señor, quieran rememorar la acción de sus antepasados? Puede ser que sí, pues el área de difusión de esta costumbre parece tener su centro neurálgico en la antigua diócesis de León: León, Valladolid, Palencia y Zamora, e incluso toca algunos territorios de la antigua diócesis de Oviedo: Benavente y Vicaría de San Millán (1), que, como se verá, son zonas donde la ganadería lanar ha tenido gran importancia desde la Edad Media, donde una de las cañadas de la Mesta era la leonesa. Así, el autor generalmente suele ser un pastor no instruido, o bien algún erudito local.

En cuanto al origen de esta tradición, hay varias posturas (2):

1) Luis López Santos da el siglo XV como origen de esta costumbre.

2) Maximiano Trapero defiende el origen medieval de la pastorada leonesa.

3) Joaquín Díaz y J. L. Alonso Ponga, a través de varios argumentos, ven el siglo XVIII o el final del XVII como el punto de arranque de estas Corderas.

Un tema importante y a la vez delicado es el por qué se realizan estas representaciones. La respuesta más sencilla sería aquella de para rememorar la Natividad del Señor por parte del pueblo, tal y como dice la tradición bíblica; sin embargo, hay algo más en el trasfondo de la Cordera, que se une a los sentimientos más primarios del pueblo.

En todos los pueblos y culturas se han ofrecido sacrificios -unas veces reales y otras ficticios- a los dioses, para que éstos desde sus alturas velen por los mortales. Quizás sea esto lo que subyace en la Cordera, donde en su parte principal se realizan una serie de ofrendas, pero a cambio se piden una serie de favores: buenos años para el pasto, buenas cosechas, etc.

Son numerosos los pueblos que tienen su propia Cordera en las provincias de León, Zamora, Valladolid y Palencia, aunque la representación de ésta no se haya realizado todos los años. Hoy en día, gracias a la recopilación de estos textos por varios estudiosos del tema y el interés de algunas instituciones en ello, han hecho posible que esta costumbre no se pierda.

2. LA CORDERA DE SAMIR DE LOS CAÑOS

a) Marco geográfico de Samir.

En un viaje realizado durante el mes de marzo pasado por tierras alistanas, tuvimos la suerte de poder recoger los textos de tres Corderas inéditas: Fornillos de Aliste, San Vicente de la Cabeza y Samir de los Caños (3). uno de los cuales aquí estudiamos.

Samir de los Caños es un pueblecito del noroeste zamorano, a medio camino entre las comarcas de Alba y Aliste. Para llegar allí debemos seguir la Nacional 122 hasta Fornillos de Aliste, para desde aquí tomar a la derecha una carretera local que nos conducirá a Samir.

Es un pueblo de 250-300 habitantes, integrado en el partido de Alcañices, que viven en su mayor parte de la agricultura y ganadería (lanar y vacuna principalmente), aunque también explotan la madera de un gran bosque comunal, que recibe el nombre de Sierro (4).

b) Autor de la Cordera.

La Cordera tiene fecha de 1908, tal y como reza el original -que pudimos ver-, como la transcripción que nos dejaron por su mejor entendimiento.

El autor del texto fue un pastor del pueblo, don Baltasar Belver Río, quien en 1908 realizó la obra. A nosotros nos llegó a través de su nieta Francisca Belver Vara, a quien agradecemos su amabilidad.

La Cordera de Samir, según nos informaron, estuvo muchos años sin representarse, hasta que los más jóvenes del pueblo decidieron ponerla en escena el día de Nochebuena de 1987 y en 1988, con el ánimo bien dispuesto para continuar la costumbre durante los años venideros (5).

c) Partes.

Existe un reparto de los personajes de la obra. Son cinco en total: un ángel y cuatro pastores anónimos.

Es importante y original el anonimato de los pastores, ya que mientras en otras Corderas los personajes tienen un nombre: Juan Lorenzo, Juan Chamorro, Zagal, Zagaleto, Rabadán, etc., el autor de la Cordera de Samir les ha enumerado simplemente como pastores 1 , 2,3 y 4.

Como si de una obra de teatro se tratase, el autor de la Cordera dispone la situación de los personajes en el escenario, que no es otro que la iglesia del pueblo.

Quizás subdividiendo demasiado la Cordera, hemos distinguido hasta 8 partes interrelacionadas entre sí, pero a la vez distintas:

INTRODUCCION

El ángel, antes de anunciar el nacimiento de Jesús a los pastores, va recordando a personajes del Antiguo Testamento: Adán, Abel, Noé, Abraham, Isaac, Jacob, así como a los profetas mayores: Elías, Isaías, Jeremías y Daniel, que desde tiempos inmemoriales estaban esperando la venida del Mesías. Por ello les pide que manifiesten su alegría y gozo:

...Alégrate, Padre Adán,
Alégrate tú, Noel,
que Jesús nació esta noche,
en el portal de Belén...

...Bendita la profecía,
de aquel piadoso Daniel
que a las sesenta semanas,
Cristo había de nacer...

Algo parecido, aunque en una parte totalmente distinta a la introducción, se recoge en la Cordera de la Granja de Moreruela (6):

EL MAYORAL:
...Sin duda, las divinas profecías de Miqueas se han cumplido en esta dichosa noche...

2)

ANUNCIACION DEL ANGEL A LOS PASTORES

El ángel anuncia a los pastores el nacimiento de Jesús, mientras éstos le confunden con un ave (originalidad).

En otras Corderas el rabadán, a quien el ángel anuncia el nacimiento, duda si avisar o no avisar a los pastores, cosa que aquí no ocurre:

Pastor 1º:
¡Oh, qué misterio tan grande,
alegraos compañeros!
¡Qué dicha será la nuestra!
vamos a ser los primeros
que vamos a conocer ,
al alto rey de los cielos...

3)

LICENCIA

Subdividida a su vez en dos partes:

a) Licencia que el pastor 3, a título personal, pide para entrar en el templo.

Un rasgo original, que no aparece en otras Corderas, es el comienzo de la licencia, donde al primero que se pide permiso para entrar en el templo es a Dios.

LICENCIA DE SAMIR:

Licencia pido gran Dios,
al tomar esta jornada
sin tu licencia no puedo
entrar en tu Santa Casa.
Licencia pido también,
al señor cura del pueblo.

LICENCIA DE RIVERA DE LA POLVOROSA (7) (más común):

Para entrar en esta iglesia
licencia se necesita
del señor cura el primero
y después de la justicia...

Quizás la licencia de Samir guarde mayor relación con la licencia de las Corderas de Quintanilla de los Oteros (8) y Alcuetas (9), que comienza así:

Antes pedimos licencia
al divino Sacramento
y a la Asunción de María
También al Señor cura...

b) Licencia para marchar a buscar a sus compañeros y que vengan a adorar al Niño, una vez que él ya la ha hecho.

4) LOA DE LOS PASTORES, donde se ensalza y se canta la pureza de la Virgen. ¿Puede ser esta parte la Salve que aparece en otras Corderas? Aunque de manera breve el autor de la Cordera ha querido encumbrar la virginidad de María con unos versos que deben ser cantados por los pastores, de ahí que parece lógico pensar que esta parte se corresponda con la Salve de otras Corderas.

Vamos caminando juntos
hacia el portal de Belén
a ver al recién nacido
de la casa de Israel.
Milagro es su nacimiento
porque a su madre le vimos
siendo Virgen en el parto,
después del parto lo mismo. (Cantado.)

5) CREDO

Puede que sea este Credo, junto al Padrenuestro que se verá más adelante lo más original de esta Cordera. Se trata de un «Credo culto», que no aparece en ningún otro texto.

Las oraciones más comunes en las Corderas son el Padrenuestro y la Salve -aunque no la Salve convencional-, pero nunca el Credo.

(Creo en Dios padre poderoso
creador de tierra y cielo
y en Jesucristo su hijo
que es el único Señor nuestro;
por el Espíritu Santo
fue concebido naciendo
de la Santa María Virgen,
y luego sufrió el tormento,
de verse crucificado
por Poncio Pilatos y muerto
fue sepultado y después
descendió hasta los infiernos,
al ser el tercer día
resucitó entre los muertos
y circundado de gloria
se elevó a sentarse al cielo,
a la diestra de su padre
Dios poderoso y excelso
para venir a juzgar
a los vivos y a los muertos.
En el Espíritu Santo
y en la Santa Iglesia creo
en la comunión de los Santos
del pecado en el remedio.
Creo en la resurrección
de la carne de mi cuerpo
y en la vida perdurable
cual cristiano también creo.

6) OFRECIMIENTOS

Esta parte se repite en todas las Corderas, ya que es el acto y motivo principal de la Adoración de los pastores, Además de los ofrecimientos típicos de leche, miel, cordera, etc. y de la expresión «padre putativo» que se recoge aquí y que también aparece en la Cordera de Valverde Enrique (10), cabría destacar en esta parte dos cosas:

a) El perfecto conocimiento de los Testamentos que tiene el autor de la Cordera de Samir, e incluso de la historia bíblica que pone en boca del cuarto pastor:

...Reina Herodes en Judea,
y es de Roma emperador
aquel venturoso Augusto,
que la fama eternizó.
Se ve allí en la Galilea,
que es tierra de bendición
la villa de Nazaret,
donde María habitó...

b) La aparición en esta Cordera de un «Padrenuestro culto», totalmente distinto a los de otras Corderas: Valverde Enrique (11), Izagre (12), Granja de Moreruela (13), Joarilla de las Matas (14), que le da un rasgo más de originalidad.

Hay que tener en cuenta que el Padrenuestro se inserta en la pastorada de un modo un tanto forzado, unas veces al principio y otras, entre los cantos de despedida, posiblemente proveniente del Rosario de la Aurora (15).

Padrenuestro de Samir:

Padre Nuestro bondadoso
que en el alto cielo estás
que sea santificado
el tu nombre celestial
y venga a nosotros el tu reino,
hágase tu voluntad
en el cielo y en la tierra
con igual puntualidad,
el pan nuestro cotidiano
también hoy dígnate dar
y nuestras deudas perdonas
cual nosotros perdonar
sabemos a los deudores
y sin dejarnos pecar
y caer en tentación
y líbranos de todo mal.

Padrenuestro -más común- que aparece en las Corderas de Valverde Enrique, Joarilla de las Matas, Izagre o la Granja de Moreruela, con más o menos variantes:

Padre Nuestro que estáis en los cielos
por Dios nuestros hijos queréis perdonar
los que estamos acá desterrados
por aquel pecado que cometió Adán
vamos, vamos toditos a misa
con gran alegría, con gran devoción
y veremos el cáliz dorado
donde está encerrado por obra de Dios.
Ha dispuesto María un viaje
con su lindo esposo caminando va
y sembrando la tierra en virtudes
por ingratitudes que a los hombres da.
Es la Virgen María la caña
San José la espiga y el niño es la flor
y el Espíritu Santo es el grano
donde está encerrado por obra de Dios.
San Miguel mayordomo de Cristo
de todos los Santos el más principal,
cuando Cristo estaba en su agonía
levantan el cáliz, consuelo le dan.

7) PETICIONES DE LOS PASTORES

Como hemos comentado en un punto anterior, el sacrificio o las ofrendas a las divinidades son comunes en todas las culturas y todas las religiones. A cambio de esas dádivas los oferentes piden una serie de contraprestaciones. En el caso de los pastores, éstos piden: que las enfermedades no ataquen a sus rebaños; buenos inviernos y primaveras; buenos pastores, etc.

8) DESPEDIDA

Esta Cordera de Samir termina con el adiós de los pastores. que se despiden de: La Familia Sagrada. del Portal y de Belén.

3. Conclusiones:

Después de haber analizado la Cordera de Samir, podemos y debemos sacar una serie de conclusiones, que podrían resumirse en las siguientes:

a) Aunque esta Cordera, en cuanto a su estructura y temática, se asemeja a la pastorada leonesa, no lo hace en el texto, siendo éste «totalmente» original.

b) El autor de esta Cordera, a pesar de ser un pastor alistano, conoce a la perfección los textos evangélicos y nos lo demuestra desde la introducción, hasta la despedida.

c) ¿Podría tratarse de un poeta popular, semiculto y autodidacta, que nada sabía de otras Corderas, y de ahí la originalidad de la pastorada de Samir? Debemos recordar que Samir pertenece a una comarca, que ha estado y que hoy en día aún está aislada, cultural, económica y socialmente del resto de Zamora. Esta comarca es Aliste.

¿Quizás para determinadas zonas sería preferible pensar en una aparición espontánea de estos textos navideños y no en un influjo, que partiendo de la provincia de León se extiende por las limítrofes? Hay que tener en cuenta que la Cordera de Samir, que data de 1908, pocos años más tarde, en 1916, se ve acompañada por otra Cordera tanto o más original que la de Samir y que rompe los esquemas clásicos: la de Fornillos de Aliste, pueblo distante de Samir diez kilómetros.

Esta misma postura es defendida por J. L. Alonso Ponga para la pastorada de Carrascal (Zamora) (16).

d) Como hemos comentado en puntos anteriores la originalidad del texto de Samir se basa:

1. En su introducción, donde se hace referencia a personajes del Antiguo Testamento y a los profetas mayores, cosa que no se documenta en otras Corderas.

2. En la forma de empezar la licencia también se advierte esa originalidad, pidiendo permiso de entrada en el templo a Dios en primer lugar .

3. En la aparición de un Credo culto, sin paralelo alguno.

4. En. un Padrenuestro culto y original, que se aleja en cuanto a la forma de los de Valverde Enrique, Joarilla, la Granja de Moreruela, etc.

Por todo ello somos de la opinión de una originalidad en el texto de la Cordera de Samir, obra de un pastor local, que no se dejó influenciar por el contenido de otras Corderas y que incluso dudamos que pudiera llegar a conocer.

____________

(1) ALONSO PONGA, J. L.: Religiosidad popular navideña en Castilla y León. Manifestaciones de carácter dramático. Edita Junta de Castilla y León: Salamanca, 1986, pág. 141.

(2) AL0NSO PONGA, J. L.: O. C., pág. 130.

(3) La recogida de estos textos no resultó nada sencilla, no por falta de amabilidad de la gente, que en todo momento se mostró cordial con nosotros, sino por el difícil acceso a una fotocopiadora. Debo agradecer al alcalde de Fonfría, don Domingo Lobo el dejarme utilizar la fotocapiadora del Ayuntamiento, así como al Alcalde de San Vicente de la Cabeza, don Juan Garrido, quien me envió por correo el texto de la Cordera del pueblo.

(4) Sobre este Sierro, pude recoger un texto en verso fechado en 1907: Caso maravilloso que ha ocurrido en Samir de los Caños el 29 de agosto de 1907, cuyo autor es el mismo que el de la Cordera.

El pueblo de Samir hacia el año 1875 había comprado al Estado un gran bosque sito en su término. Dicho bosque que recibe allí el nombre genérico de Sierro quiso ser aquiñonado o dividido en parcelas para ser sembradas de cereal.
Sin embargo, según reza el texto, todos los difuntos se le aparecieron a uno de los lugareños, diciéndole que no hicieran tal cosa. Así se hizo y desde entonces el Sierro es explotado comunalmente.

(5) Los más jóvenes del pueblo no sólo representan la Cordera, sino que han puesto en escena el texto al que se alude en la nota 4, así como otras obras del mismo autor de la Cordera.

(6) MANZANO, M. : La Pastorada de la Granja de Moreruela. Edita Caja de Zamora. Zamora, 1986, pág. 19.

(7) DIAZ, J. y ALONSO PONGA, J. L.: Autos de Navidad en Castilla y León. Santiago García, León, 1984, pág. 70.

(8) DIAZ, J. y ALONSO PONGA, J. L.: O.C., página 86.

(9) DIAZ, J. y ALONSO PANGA, J. L. : O. C., página 120.

(10) DIAZ, J. y ALONSO PONGA, J. L.: O. C., Página 131.

(11) DIAZ, J. y ALONSO PONGA, J. L.: O. C., página 137.

(12) DIAZ, J. y ALONSO PONGA, J. L.: 0. C., página 145.

(13) MANNZANO, M.: 0. C., pág. 37.

(14) ALONSO PONGA, J. L: 0. C., pág. 152.

(15) MANZANO, M.: O. C., pág. 8.

(16) ALONSO PONGA, J. L. : Pastorada de Carrascal (Zamora), en Revista de Folklore nº 67, Valladolid, 1986, pág. 27.

BIBLIOGRAFIA :

ALONSO PONGA, J. L. : Religiosidad popular navideña en Castilla y León. Manifestaciones de carácter dramático. Edita Junta de Castilla y León. Salamanca, 1986.

ALONSO PONGA, J. L.: Pastorada de Carrascal (Zamora), en Revista Folklore, nº 67. Valladolid, 1986, págs. 27-29.

DIAZ, J. y ALONSO PONGA, J. L.: Autos de Navidad en León y Castilla. Santiago García. León, 1984.

DIAZ, J. y MARTIN CEBRIAN, M.: La Cordera. Auto de Navidad tal y como se representa en Molacillos (Zamora). Edita Caja de Zamora. Zamora, 1988.

MANZANO, M.: La Cordera. Auto de Navidad tal y como se representa en Palacios del Pan (Zamora). Edita Caja de Ahorros Provincial de Zamora. Zamora, 1984.

MANZANO, M. : La Pastorada de la Granja de Moreruela. ,Edita Caja de Zamora. Zamora, 1986.

NIETO SERRANO, J. y HERRERA, I.: La Pastorada de Cañas, en Revista de Folklore, nº 26, Valladolid, 1983, págs. 58-61.

SALCEDO, E.: Notas a la Corderada de Castroponce, en Revista de Folklore. Nº O, Valladolid, 1980, págs. 26-38.



La cordera de Samir de los Caños (Zamora)

MARTIN CARBAJO, Miguel Ángel

Publicado en el año 1990 en la Revista de Folklore número 113.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz