Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

La Pandorga de Semana Santa en Auñón (Guadalajara)

LOPEZ DE LOS MOZOS JIMENEZ, José Ramón y DE COZAR DEL AMO, Juan Manuel

Publicado en el año 2014 en la Revista de Folklore número 393.

Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede descargarse el artículo completo en formato PDF desde la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Revista de Folklore número 393 en formato PDF >


(*) Quisiera dedicar este sencillo trabajo a la memoria de mi querido amigo Juan Manuel de Cózar del Amo, el otro firmante del mismo, a quien se deben la mayor parte de los datos que en él se ofrecen. Por desgracia, la Parca, que nunca avisa, lo arrebató cuando procedíamos a la redacción definitiva del presente artículo. Séale la tierra leve.
J. R. L. de los M

I

Veamos, en primer lugar, lo que se dice acerca del vocablo ‘pandorga’ en los más importantes diccionarios de la lengua castellana. Así:

1. Figurón que servía de blanco en el antiguo juego de la Pandorga, al cual herían con una lanza, pasando á caballo á la carrera, sucediendo á veces que el figurón o Pandorga, girando muy rápidamente sobre su eje, volvía y daba con su brazo al caballero. / Familiar. La mujer muy gorda, pesada, floja en sus acciones. / Provincial. COMETA, armazón, etc. / Provincial. Murcia. ZAMBOMBA[1].

2. (Del lat. *pandurica, y este de pandura, especie de laúd; en algunas acepciones se confunde con andorga). 1. Figurón a modo de estafermo, que en cierto juego antiguo daba con el brazo al jugador poco diestro. / 2. Este mismo juego. / 3. Cometa que se sube al aire. / 4. Vientre, barriga, panza. / 5. fig. y fam. Mujer muy gorda, y pesada, o floja en sus acciones. / 6. Mur. Zambomba (instrumento musical)[2].

3. Es una consonancia medio alocada y de mucho ruido que resulta de variedad de instrumentos. Púdose dezir de pan (en griego), por ser muchos[3].

4. (Cast. cast. murc. salm.). (Zambomba): Del gr. Pandura, «un instrumento músico»[4].

5. (Posiblem., del sup. lat. vg. Pandoricare, a través de un desaparecido Pandorgar; de la misma raíz grecolat., pandur-, que BANDURRIA -v.-; significaría primero «serenata»; después, instrumento empleado en ella, zambomba; luego, por comparación de forma, también con la misma bandurria, mujer gorda) / 1. (Murcia). Zambomba. / 2. (fig. e inf.; n. calif.) Se aplica a una mujer gorda, pesada de movimientos o perezosa. / 3. «Estafermo». Muñeco que, en cierto juego antiguo, daba con el brazo al jugador poco ágil. / 4. Este mismo juego. / 5. Cometa (juguete)[5].

Evidentemente, para el caso que ahora nos ocupa optamos por la definición que ofrece Covarrubias: «Consonancia medio alocada y de mucho ruido que resulta de variedad de instrumentos».

Y es que, en realidad, la Pandorga no es más que un inmenso ruido que va recorriendo las calles y golpeando las puertas de las casas, llamando la atención y despertando a las gentes del pueblo para que acudan raudos a la misa que va a tener lugar en una fecha tan señalada como es la del Domingo de Resurrección. Una fecha en que la Madre y el Hijo se ven en la procesión y renacen a un nuevo mundo mientras, en muchas localidades, la juventud alegre hace arder las figuras de los judas o mantea un pelele.

Al fin, no es más que una forma más de ver un aspecto concreto de la religiosidad popular que, con el paso del tiempo, ha perdido su significado primero y se ha convertido —casi exclusivamente— en hacer ruido de una forma estridente[6].

Todos los habitantes de Auñón saben en qué consiste «dar la Pandorga» durante la madrugada de la Pascua de Resurrección. La Guardia Civil también lo sabe: aporrear puertas y tocar timbres, gamberradas de mal gusto, ruidos estridentes, destrozos... Todo vale para molestar al vecindario.

En su origen y celebración secular, la Pandorga no fue así. Fue un rito festivo y religioso, cuyo fin era despertar a todos los fieles en dicha madrugada, para la celebración de la Resurrección con la salida de la procesión del Encuentro de Cristo resucitado con su Madre, la Virgen María.

Mirando hacia atrás, podemos estar orgullosos de esta tradición, única en este contorno de la Alcarria, aunque muchas personas mayores que participaron en las antiguas Pandorgas se sientan hoy avergonzadas ante el estado de degradación alcanzado.

II

Esta que vamos a ver es la historia de la Pandorga de Auñón, que nació con la Cofradía de la Vera Cruz y cuyos primeros testimonios conservados datan del año 1619.

Una hermandad muy popular que acogía, y en la actualidad sigue acogiendo, a la mayoría del pueblo, sea cual sea su condición, de manera que en 1731 pertenecían a ella 419 varones y 421 mujeres.

Una de sus varias funciones consistía en organizar y solemnizar los cultos y procesiones de la Semana Santa.

Radicaba y tenía sus imágenes y pasos devocionales en la ermita de la Soledad, donde recibían culto la Quinta Angustia, la Virgen de la Soledad, el Ecce Homo y el Santo Sepulcro, entre otros.

Estas procesiones de Semana Santa no discurrían por las calles de Auñón. Lo que hoy conocemos y vivimos fue una innovación en el año 1866 (ver apéndice II).

En la noche del Jueves Santo se procesionaba directamente desde la parroquia hasta el convento franciscano de San Sebastián (actual cementerio). Era una procesión de penitencia en la que los disciplinantes, cuyo número desconocemos, arropados por el pueblo y vestidos de túnica y capirote —pues la cofradía tenía túnicas propias y también particularmente algunos hermanos—, se latigaban las espaldas durante el trayecto. Previamente, en la parroquia, un padre franciscano había predicado un sermón de disciplina.

Esta procesión era sobrecogedora, acentuadamente medieval: en la noche y en descampado, alumbrados con antorchas y cirios y rompiendo el silencio únicamente la bocina y el tambor...

Como nota curiosa, la cofradía llevaba al convento, para después de la procesión, una arroba de vino blanco para aliviar y dar de beber a los penitentes. Siempre la misma cantidad.

El Viernes Santo representaban ante la ermita de la Soledad el Descendimiento de la Cruz y el Santo Entierro de Cristo.

Pero vayamos a la Pandorga.

Después de una larga Cuaresma y una Semana Santa intensa y plena de congoja, el pueblo fiel quiere despertar gozoso y festivo en la madrugada de la Resurrección. En este contexto se enmarca el rito festivo de la Pandorga.

La Cofradía de la Vera Cruz se encargaba también de la procesión del Encuentro y había que despertar alegremente al pueblo para que participara, anunciándole que el Señor había resucitado.

La denominación de ‘Pandorga’ aparece por primera vez en el año 1656, pero con otras expresiones, ya que su realidad es más antigua, tanto como la misma procesión de la Resurrección.

Veamos algunas de estas expresiones:

— «Ministriles y personas, que alegraron la mañana de Resurrección».

— «Refresco a los que anduvieron haciendo fiesta».

— «Músicos y chirimías y demás gente, que ayudó a hacer fiesta».

— «Gasto con las personas, que hacen ruido la mañana de Resurrección».

— «Refresco a los que anduvieron en el festejo de la Pandorga».

De todos estos datos y expresiones se deduce que era una costumbre popular y oficial, ya que la sufragaba la cofradía, gastando en ello dos asaduras, pan y vino, aparte de pagar a los músicos.

¿Por qué degeneró la Pandorga y se vuelve irreconocible con sus orígenes? Seguramente por la decadencia y finalmente extinción, en el siglo pasado, de esta Cofradía de la Vera Cruz, que era el alma y sustento de la tradición que comentamos, y también porque actualmente, para la liturgia cristiana, la celebración de la Resurrección se centra en la Vigilia Pascual del Sábado Santo.

¿Su futuro? Difícil de predecir, porque se ha desgajado de sus orígenes y ha perdido su sentido originario.

APÉNDICES

I

Ordenanzas del Cavildo / de la Santa Vera Cruz

Don Juan Martínez Siliceo Por la misera / çion divina, Cardenal dela Santa Yglesia / de Roma Arzobispo de Toledo Primado de / las Españas Chanciller Maior de Castilla. &. / Auos los Cofrades Y hermanos dela Preciosa / Sangre. de Vuestro Señor Jesuchristo Ydela / Santa Vera Cruz, &.

Ordinaza 1. Ordenamos que enesta Cofradía Sean ad- / mitidos hombres Y- mugeres de qual quier estado / ô Condición que Sean Yningun Cofrade Sea, ad- / mitido de diez YSiete años abaxo, YSea a Vo- / luntad detos los hermanos o dela Maior Parte de ellos.

2. Otro sí, ordenamos que la terzera Dominica / de Quaresma los Cofrades deesta Santa her / mandad, Segunten [se junten] Enla Yglesia del Señor, / San Juan deesta Villa llamados Con Su / Campana Yelijan Un Abad delos Clerigos que / fueren Cofrades, Ydos Priostes, Ydos maiordomos, / Un Escriuano Ydos diputados, para pedir la li- / mosna, Cuios oficios duren un, año para que / te[n]gan Cargo delas Cossas Ynegozios tocantes a la / dicha Cofradia, Yestos Sean los que Señalen los / oficiales Viexos Yen Concordia Lamaror parte de / ellos Ylosque hubieren Servido Unaño den- / tro detres años nopudan Servir ni ser echados / en otro ningun oficio, Zauiendo Servido todos / los oficios nopuedan Ser Electos auiendo otros qe. / no aian Seruido Yel que no aczeptare Su oficio / page depena diez libras dezera, Para la dicha, / Cofradia, por el tiempo que pareziere ala maior, / parte delos del Cauildo Yesto Seentienda no pa / reciendoles otra Cossa que Sea en mas Validad Y / quietuz deesta hermandad.

3. Otrosí, Ordenamos que el Abad que fuere de / dicho Cauildo tenga Cargo de decir o el Clerigo qe / Señalasse las missas de los días que la Cofradía / tubiere devocion pagandole Su limosna, Sin / per Juizio, del Cura YSea obligado de asirtir / Y presidir en los Aiuntamientos Yguntas Yman- / dar lonezesario a elbien de la hermandad =.

4. Otrosi Ordenamos que los priostres ter[n]gan Una llaue / de la limosna, Y el Abad otra, Ytengan Cuidado / de Comprar Lazera, Y Cossas nezesarias a el Cauildo, / Eazer decir Erecaudar Cartas depago, Ytener quenta / de ello, Ydepresidir Eordenar las prozesiones Y- / lleuar elpendon Y Crucifixo, ordenar quien /lo/ lleue Sin / Sin perjuizio alguno.

5. Otro Si Ordenamos que los Maiordomos Sean o- / bligados a Cobrar laspenas Yentradas de Cofrades.

6. Otrossi ordenamos que el escriuano de el dicho / Cauildo tenga quenta Con aSentar lo Cofrades / que Se Reciuen, Elaspenas delos que faltaren, Y / todo lo demas, que fuere necesario escriuir a lo to- / Cante de dicho Cauildo, Ytengan Sulibro, Yeste / en el arca de dicha Cofradia, Y Por Cada Vez / que en los aYuntamientos Ejuntas faltare, Page / de pena Un Rl. Y los Piostres pongan otro a Su- / Costa no dando Justa Caussa.

7. Otrosi, Ordenamos que los Cofrades que en- / traren pagen de entrada tres Rs. Y los hombres, / Y las Mugeres dos Rs. Para aYuda a la Zera / Y gastos de dicha Cofradia.

8. Otrosi ordenamos que las fiestas que es la / Ymbencion dela Cruz que es atres de / Maio Y la del triunfo de la Cruz quees a / diez Yseis de Julio Yen la dela Esaltacion / de la Cruz que es en Catorze de Setiembre / Y el dia de la Natiuidad de Nuestra / Señora en estas quatro fiestas por la Ma- / ñana Seaga La Señal aCostumbrada / Con Con Sentimiento del Cura o Suteniente / dela Yglesia Ysegunten todos los Co / frades dela Santa Cofradia YSeles diga / Una missa del dia =.

9. Otrosi, ordenamos, que Quando algun, Co- / frade deesta Cofradia, Muriexe Setoque / la Campana Con la Señal aConstumbrada / Como dicho es YaCudan todos los Cofrades / Sesaque lazera del Cauildo Y se Repar-/ta, entre los Cofrades, Yarda asta Ser, en- / terrado YelCofrade que faltare nodando / justa Caussa alparezer del Abad Y / Piostres page diez Marauedis de pena, Y / Sean obligados los Cofrades que / Lospiostres Mandiren alleuar altal Cofrade / En Ombros â enterrar Sola dicha Pena Como / dicho es.

10. Otrossi, Ordenamos, que Selleue, el pendon, / a todos los enterramientos delos Cofrades Y / Seaga la Señal a Constumbrada, Son tres veces a Cinco golpes.

11. Ytem Por quees dificultoso Juntar todos / los Cofrades de dicho Cauildo Ordenaron / que alinde delos Oficiales deel Se eli- / Xan Enombren altiempo de la (elecion) otros qua / tro diputados, los qua les Juntamente, Con / los demas oficiales determinen todos los / Negocios de dicho Cauildo E Valgan de qe / ellos Yzieren aunque no se Junten todos / los Cofrades, Y la Elecion que se hubiere / de azer Se entienda detodos los ofici- / ales de el Cauildo.

12. Yten Ordenaron por Euitar la grande / Costa, Ymolestia del Cauildo Ypor que / todos los Cofrades lopuedan Cumplir, que / Como â Cada Uno auia depagar Cinco ma- / Rauedis para Sedecir de missas por Cada, un- / Cofrade que falleciesse, que Solamente Se- / le digan tres missas por Cada un Cofrade / que falleciere, Yasimismo Sedigan doze / Missas en Cada Un año Rezadas, e Cada / primero domingo delmes Una Esetaña / la Campana Conla Señal a Costumbrada / para que Vengan todos los Cofrades,

Ese / digan por todos los Cofrades Viuos E difun- / tos, perpetua Mente = Yasimismo Sea obliga- / do, adecir las otras quatro missas de las / tres fiestas dela Cruz, Yla Natiuidad-

13. Ytem que eldia de la Natiuidad / de Nuestra Selora por la atrde se diga / Un Nocturno por los difuntos de dicho / Cauildo Yotro dia Sigiente una leta- / nia, Y una missa de Requien Con dia- / Cono Y Sub diacono, Ysean o bliga- / dos, aestar en los dichos oficios diuinos, los / Cofrades del dicho Cauildo = E no sea obligado / el dicho Cauildo â decir otras missas algunas / por que mejor lopuedan Sustentar los Cofrades / no se pagen los Zinco Marauedis Sino que / el dicho Cauildo, haga Repartimiento, / para esto, Y para los otros gastos necesa- / rios, a el dicho Cauildo.

Los quales Capitulos lespareze Ser nezesarios / a el dicho Cauildo EProuechosos, Econfir- / mo el Señor Abad Epiostres dedicho Ca- / bildoYelBachiller Belmonte, por Alonso / Sanchez Alegre, piostre, Quien no saue firmar, / E Yo Bartolome Gonzalez Escriuano, del / dicho Cuildo Por los demas, que noSabian / firmar, El Bachiller Jun Lopez Pedro Gonza- / lez- el Bachilla Belmonte, Passo Ante / mi, Bartolome Gonzalez escriuano =.

Yo Miguel Sanz Notario ppcº. Ya ppº por autori / dad a pª pº. Yaprouazion Ordinaria Ysachristan / de la Parroquial deesta Villa Y Vecino de ella / Certifico Como las Constituciones que se menzionan / enestas tres fojas Sesacaron de las Constituciones / Antiguas aprobadas por el Esmo. Señor Cardenal / dela Santa Yglesia de Roma Y Arzobispo de / toledo, el Señor Dn. Juan Martinez Silizeo, Como / de ellos Consta Y en fee de ello lo Signe Y firme, / en dicha Villa en diez y nuebe de Marzo de / mill Setecientos Y veinte Y Quatro años- (Ante mi = sello de verdad = Miguel Sanz).

II

FUNCIONES RELIGIOSAS, QUE SE HAN DE CELEBRAR EN LA ÚNICA IGLESIA PARROQUIAL / DE S. JUAN BAUTISTA DE LA VILLA DE AUÑON, / EN LA SEMANA SANTA Y DOMINGO DE PÁSCUA DEL PRESENTE AÑO DE 1866

DOMINGO DE RAMOS

Por la mañana habrá confesores desde muy temprano. Á las ocho se celebrarán los divinos oficios. Despues de la bendición de ramos será la Procesión y Misa parroquial con Ministros, y toda solemnidad, y se cantará la Pasión.

Por la tarde á las dos se rezará el santo Rosario en la Parroquia; y acabado se visitarán las Cruces en ella.

Á las seis se trasladarán con todo el aparato religioso posible, y con mas de trescientas candelas encendidas desde la Capilla, fundación del Ilmo. Sr. Obispo de Salona, y desde este día Capilla de Jesús; á la Iglesia parroquial los Pasos de la sagrada pasión y muerte de nuestro adorable Redentor Jesucristo; á saber: La Imágen de Jesús Nazareno con la Cruz á cuestas, construida por uno de los mejores escultores del Reino, representando su caida en la calle de la Amargura, en el acto mismo de salir á su encuentro su afligida y desconsolada Madre. La Efigie de nuestro divino Salvador elevado en la Cruz; que con el título de las Misericordias se venera en esta Parroquia; restaurada nuevamente. La Imagen de la Santisima Virgen al pie de la Cruz, traspasada con la espada de su dolor: obra tambien del mismo Escultor. Y el Sacratísimo Cuerpo de nuestro amantísimo Jesús, últimamente restaurado, y colocado en un magestuoso Sepulcro de madera de palo Santo, como lo son tambien todas las andas construidas por hábiles é inteligentes Artistas españoles, en relacion al asunto grandioso que se representa y las motiva. Todo á espensas de un Sr. Prebendado de oficio.

Saldrá la Procesión desde la Parroquia á la hora de las seis con las espresadas candelas encendidas; llevando la Imagen de Nuestro Señor Jesucristo crucificado; dirigiéndose por la calle Mayor y la de las Parras, á la Capilla de Jesús; cantando en verso su sagrada Pasion y muerte; alternando el pueblo con el clero.

Llegada la procesión á la Capilla de Jesús, se cantará la Salve á Nuestra Señora la Virgen de los Dolores, y concluida se dirigirá á la Parroquia por las calles del Pósito, y de Enmedio; llevando todas las Imágenes referidas, y cantando piadosas, y sentidas letrillas, propias á escitar el dolor, y la compuncion.

LUNES SANTO

Por la mañana á las ocho se celebrará la Misa Parroquial: y habrá Confesores antes y despues de ella.

Por la noche á las siete, se rezará el Santo Rosario en la Parroquia y se visitarán las Cruces.

MARTES SANTO

Por la mañana á las ocho será la Misa Parroquial; y desde muy temprano habrá Confesores.

Por la noche á las siete se rezará el santo Rosario en la Parroquia, y se cantará el Santo Dios y la Salve dolorosa, alternando el pueblo con el clero.

MIERCOLES SANTO

Por la mañana habrá constantemente en ella Confesores; y á las ocho será la Misa parroquial.

Por la tarde á las seis se dará principio á las Tinieblas, que se cantaran con toda solemnidad.

JUEVES SANTO

Por la mañana habrá confesores hasta las diez; que se celebraran los divinos oficios con Ministros.

Por la tarde á las dos será el Sermon de Mandato, que predicará, y tambien todos los demas, el Bachiller en Sagrada Teologia D. Basilio Fernandez, Presbitero, Capellan de la Villa de Romanones. A las tres se visitarán las Cruces en la Capilla de Jesus, y á las seis y media se cantaran las Tinieblas.

VIERNES SANTO

Por la mañana á las cinco y media habrá Sermón de Pasión. A las siete y media se celebrarán los divinos oficios en la Parroquia con Ministros, cantándose la Pasión. A las once se visitaran las Cruces en ella: y tambien á las dos de la tarde. A las tres sera el Sermon de Soledad. A las cuatro se cantarán las Tinieblas.

A las seis será el entierro de nuestro Señor Jesucristo. Saldrá de la Parroquia la Procesion con las cuatro Efigies, con el mismo alumbrado anterior, y todo el aparato religioso propio de este dia;: cantando el salmo Miserére, dirigiéndose pausadamente a la Capilla de Jesus, por la Calle Mayor y la de las Parras, Allí se cantará la Salve á Nuestra Señora de los Dolores; y terminada continuará la procesion en el mismo órden hasta la Parroquia, llevando la Imágen del Santísimo Cristo de las misericordias, cantando en verso su sagrada pasion y muerte; y en llegando á ella se dirá la oracion del dia.

SABADO SANTO

Por la mañana á las siete y media se dará principio á los divinos oficios; y á las ocho y media se celebrara la Misa parroquial con Ministros y toda la solemnidad, que requiere este dia. Por la noche á las siete se rezará el santo Rosario, y se cantarán el Santo Dios y la Salve Regina Coeli.

DOMINGO DE PASCUA

Por la mañana á las cinco y media será la Procesion de Resurreccion en la Parroquia con Jesus Sacramentado, en seguida la Misa solemne con Ministros y Sermon. Por la tarde á las dos se rezará el santo Rosario y se cantara la Salve.

Los Emmos. y Reverendisimos Sres. Cardenales Arzobispos de Toledo y Burgos. Los Excmos. e Ilmos. Sres. Arzobispos de Valladolid y Zaragoza. Los Excmos. e Ilmos. Sres. Obispos de Segovia, Zamora, Leon, Santander, Salamanca, Astorga y Ausiliar de Madrid, tienen concedidos 640 dias de Indulgencia a los que pidiendo a Dios por las necesidades de la Iglesia, rezaren con devocion un Credo delante del Santisimo Cristo con la Cruz a cuestas; ó una Salve delante de Nuestra Señora de los Dolores».

(Valladolid, 1866-Imprenta de D. Juan de la Cuesta)

NOTAS

[1] BARCIA, Roque, Primer diccionario general etimológico de la lengua española, tomo IV, Barcelona, Seix-Editor, 1902, pág. 43.

[2] Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, 20.ª ed., tomo II, Madrid, 1984, p. 1004 (v. s. PANDORGA).

[3]COVARRUBIAS, Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana o española, 2.ª ed., Barcelona, Ed. Alta Fulla, 1989, según la impresión de 1611, con las adiciones de Benito Remigio Noydens publicadas en la de 1674, ed. preparada por Martín de Riquer, Barcelona, 1943, p. 850.

[4]GARCÍA DE DIEGO, Vicente, Diccionario etimológico español e hispánico por..., de la RAE, 3.ª ed., considerablemente aumentada con materiales inéditos del autor a cargo de Carmen GARCÍA DE DIEGO con una introducción de Rafael LAPESA de la RAE, Espasa-Calpe, S. A., Madrid, 1989, p. 296 (ver también p. 852).

[5] MOLINER, María, Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos, 1989, tomo H-Z, p. 622.

[6] Existen otras celebraciones de la Pandorga, como la de Ciudad Real, donde se trata de una multitudinaria fiesta popular que tiene lugar el día 31 de julio y que nació como una sencilla ofrenda de flores y productos del campo a la Virgen del Prado, patrona de la ciudad, que en la actualidad va precedida de un desfile de trajes regionales. Destaca la figura del Pandorgo, campesino manchego que es elegido entre los vecinos de la población y al que corresponde invitar a los asistentes a «zurra» y garbanzos secos («el puñao»).

Hay verbena en la plaza Mayor: http://es.wikipedia.org/wiki/Pandorga_(Ciudad_Real).

LÓPEZ MORENO, Hermenegildo, Santa María del Prado. Patrona y fundadora de Ciudad Real, Imprenta Provincial de Ciudad Real, 1997, citando a un cronista del siglo xvii, señala que «la Pandorga es una antigualla que se conserva en esta ciudad desde principio del siglo xvi». Un interesante análisis de la evolución sufrida por la Pandorga ciudadrealeña puede verse en MUÑOZ ARENAS, Alberto, «La deconstrucción de la Pandorga bajo la perspectiva del materialismo cultural», en Autopsia. La revista de la ciudad muerta, n.º 3 (Ciudad Real, julio-agosto-septiembre, 2008), pp. 28-35.

También se celebra la Pandorga en La Laguna (Canarias), con gran ruido de bandas y gentes, en honor al Cristo, y lo mismo ocurre en la Noche de la Pandorga, en Santa Cruz de La Palma (isla de La Palma), a finales del mes de julio, en la Bajada de la Virgen de las Nieves, desde 1680. «La Pandorga se trata de un desfile, al estilo asiático, de infinidad de figuras confeccionadas con palos y papel de seda, iluminadas con velas desde el interior y adornadas con platinas de color recortadas, que portadas por niños y jóvenes a través de las calles principales de la población, terminan en una gran hoguera en el Barranco de las Nieves, junto al Barco de la Virgen. Este evento parece que fue introducido en nuestra isla por los padres franciscanos o dominicos en el siglo xvi y es uno de los pocos que figuran en todos los programas que se conservan de las fiestas». Véase LEOPOLD PRATS, Fernando, «Fiestas lustrales de la Bajada de la Virgen en la isla de La Palma», I y II, en http://www.bienmesabe.org, núms. 51 (8/05/2005) y 55 (3/06/2005), respectivamente, disponibles en http:/www.bienmesabe.org/noticia.php?id=1944.



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede descargarse el artículo completo en formato PDF.

Revista de Folklore número 393 en formato PDF >


La Pandorga de Semana Santa en Auñón (Guadalajara)

LOPEZ DE LOS MOZOS JIMENEZ, José Ramón y DE COZAR DEL AMO, Juan Manuel

Publicado en el año 2014 en la Revista de Folklore número 393.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz