Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Abanicos rígidos de banderola o ventalls en los pliegos franceses de Olivier-Pinot y Pellerin (1ª parte)

MARTINEZ GONZALEZ, Jesús María

Publicado en el año 2012 en la Revista de Folklore número 367.

Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede descargarse el artículo completo en formato PDF desde la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Revista de Folklore número 367 en formato PDF >


Las primeras referencias que tuvimos de estos impresos fue a través de dos pequeñas hojas sueltas, en cuarto, editadas por Olivier-Pinot: AMOR CONYUGAL y ¡VIVAN LOS MARINEROS!, cuyas características morfológicas y contenidos se asemejaban mucho a los pliegos de cordel españoles, y como tal fueron inicialmente consideradas.

Sin embargo, al acceder a los fondos de Pinot y Pellerin existentes en el Archivo Departamental de los Vosgos (Francia)[1] y contar con las series completas que se presentan en este estudio, era evidente que éstas tenían algunas peculiaridades que no encajaban del todo con aquella primera clasificación derivada de una muestra tan limitada y, además, fragmentada de este tipo de sueltos.

Los pliegos se encontraban sin cortar, tal y como salieron de las imprentas, lo que permitía la posibilidad de poder contemplar en su totalidad los contenidos y composición de los mismos. Se trataba de hojas impresas por una sola cara (cuatro en pliego), con contenidos textuales ligeros y festivos de canciones, coplas, romances y/o poesías populares o cultas españolas, acompañadas de ilustraciones sacadas del fondo de imágenes editadas por Pinot, también las del grupo de Pellerin, ya que, en este caso, se trataba de reediciones posteriores a 1888.

Una vez identificados estos impresos como objeto de estudio, ya que todos ellos tenían sus textos en castellano o catalán, era necesario el establecimiento y definición de una metodología para su análisis que comenzaba, ineludiblemente, por conocer cuál era su funcionalidad ya que, como así sucedió, su uso y practicidad podría condicionar en gran parte al propio planteamiento metodológico.

La respuesta se encontraba en los dos últimos versos del texto de una de las hojas que lleva por título A LOS TOROS, donde se dice:

Vuelve, pues, el abanico

Y sabrás mi opinión.

Y, efectivamente, a su lado, a la derecha, hay otra hoja con el encabezamiento MI OPINION SOBRE LOS TOROS de manera que si ambas hojas se unen entre sí, su opinión sobre los toros se encontraba a la vuelta.

Luego, estos pliegos, independientemente de que se conservaran individualizados o incluso llegaran a distribuirse o venderse de esta manera, son impresos para abanicos, no del tipo plegable de varillas, sino de aquellos otros, muy populares y baratos, hechos con estas hojas de papel que, pegadas a ambos lados de un cartón y unidos a un fino palo o caña que le daba consistencia y manejabilidad, conformaban este útil instrumento para dar aire o espantar las moscas.

Joan AMADES, en sus Apuntes de imaginería popular señala sobre este tipo de abanicos: Consistía en una hoja de papel, de tamaño cuarto, que va pegada sobre un cartón de la misma medida que se monta en el borde de una caña de unos 40 centímetros que servía para mover el abanico… La caña y el plano de cartón se unían mediante papel de colores, y, a su vez, se añadían a los bordes de este último, tiras de papel o cenefas que, además de decorarlo, aumentaban el tamaño y con ello también su efectividad …el cartón lleva una hoja de imágenes en cada cara de manera que cada abanico consta de dos caras y, por tanto, de dos imágenes… Respecto al tamaño y precio: No había nada más que dos tamaños: unos grandes para los adultos; otros pequeños para los niños, estos tamaños eran el cuarto y el octavo (los dobleces naturales del pliego) para unos y otros respectivamente; y su precio: …un cuarto y dos cuartos... Sobre su contenido indica: La hoja consta, como en los romances, de una cabecera grabada en madera, alusiva más o menos al texto, y de una parte literaria, siempre en verso, generalmente corta … Estos abanicos eran vendidos en la calle por niños y mujeres, especialmente los días de fiesta y procesiones, principalmente en la del Corpus y: no se concebía que alguien que pasara o participara en los actos religiosos no llevara un abanico[2].

Una buena representación gráfica de su venta, uso, y tamaño puede verse en una de las viñetas de estos abanicos, en este caso infantil[3], editado en 1866 en Barcelona por Miguel Sala, Calle de Copons, nº. 7 en la Imprenta del heredero de J. Gorgas (Fig.- 1), y sobre su uso concreto como espantamoscas, en una de las hojas impresas por Cristina Segura (Vda. de Antonio Llorens) en cuya ilustración se ve a un grupo de personas comiendo y a su alrededor una gran cantidad de moscas revoloteando sobre ellas mientras, a la izquierda, una mujer de pie agita uno de estos veltalls sobre la mesa. Su título, La gran necesitat del ventall y su texto, en catalán, son suficientemente explícitos y donde, tras una apasionada alabanza del abanico, concluye: En que se emplean millor / Sinc céntims preu tan mesqui? / Ab ventall tots podrieu dir / No tinch moscas ni calor[4].

Esta misma función como espantamoscas se ve en el dibujo de otro abanico infantil (Imprenta Llorens, Palma de Sta. Catalina, núm. 6) en el que una mujer mueve uno de ellos sobre la cuna de un bebé en torno a la cual vuelan algunos de estos insectos. En el texto se dice: De los muebles, el mejor / es y ha sido el abanico; / pues quita todo mosquito / y nos alivia el calor (Fig.- 2).

Las hojas se imprimían en pliegos iguales o similares a los de aleluyas, con un formato en torno a los 30 por 40 centímetros (Fig.- 3), generalmente sobre papel blanco y a una tinta (negra) aunque también se documentan algunos sobre el mismo papel de colores de aquellas, como hace Miguel Homs en Gerona o Llorens (Fig.- 4) y otros mediante litografía en color como los que publicarían José Clará o Cristina Segura (Vda. de A. Llorens) (Fig.- 5), impresores y editores que, en casi todos los casos, eran los mismos que editaban o imprimían también pliegos de cordel, romances, aucas o aleluyas, almanaques, estampas religiosas, etc. y que, a veces, empleaban los mismos dibujos para más de uno de estos impresos, un ejemplo de lo dicho se encuentra en la frecuencia con que en estas hojas aparecen primeras páginas completas de pliegos de cordel[5].

La funcionalidad de estas hojas condiciona y limita su impresión a una de sus caras, puesto que la otra irá pegada al cartón, a la vez que presenta una nueva peculiaridad estudiada más adelante, como es la continuidad temática, iconográfica o textual, existente en muchas de ellas con las que se forma un único elemento: el abanico.

Nos encontramos pues, ante pliegos enteros tal y como, presumiblemente, se enviaban a su distribuidor, en este caso Vidal y Cía, los sucesores de Antonio Bosch, quienes, a su vez los montarían o los distribuirían a otros fabricantes y que, una vez cortados y pegados, formarían los abanicos para su posterior venta. En este contexto, las dos hojas sueltas de Olivier-Pinot iniciales parece ser el resultado o bien de restos de este último proceso (fabricación del abanico) o de un coleccionista que los guardó y encuadernó mediante su cosido por sus ilustraciones o textos (Fig.- 6, a y b).

La presencia en el panorama de la artesanía española de papeles para abanicos procedentes de imprentas francesas no se reduce, ni mucho menos, a éstos, pues ya en las primeras décadas del siglo xix se documenta un continuado flujo de estos impresos, en este caso para abanicos plegables de varillas (Fig.- 7), hacia los abaniqueros valencianos que merecen un estudio aparte[6].

El hecho de no tener un número de referencia o de orden que posibilitara la organización de los pliegos hace que haya que establecer unos criterios que faciliten su análisis y comprensión. Así pues, definimos el PLIEGO como la unidad de impresión; en él se estampan cuatro HOJAS en cuarto que forman dos abanicos, son los números 1 y 2 de cada pliego identificándose cada una de sus hojas como 1.a - 1.b y 2.a - 2.b, la 1.a y 2.a situadas a la izquierda y la 1.b y 2.b a la derecha de manera que si se define una hoja como 16-2.a se está haciendo referencia a la hoja izquierda del abanico número 2 del pliego número 16. A su vez, estas cuatro hojas se imprimen contrapuestas, es decir dos con el texto hacia abajo y otras dos con él hacia arriba.

Cada hoja se compone, de arriba abajo y en este mismo orden, de: ilustración, título, texto y pie de imprenta (cuando lo lleva que es la mayor parte de los casos). En su inventario, primero se describe la ilustración para después, si ha sido posible, indicar su origen o procedencia, a continuación el texto, identificacando su origen (título, obra, autor, estrofa, etc.), criterio de selección, estado (completo, fragmentos, etc.) y variaciones que hubiere.

En los poemas de autores conocidos, se hace la referencia al mismo y a su publicación, transcribiendo, para su mejor identificación sus dos primeros versos al final entre paréntesis y en negrilla. En el caso de las composiciones anónimas, se han buscado referencias sobre su publicación o recopilación, si las hay, si se han localizado se reproducen también los dos primeros versos, y en caso contrario se copian completos y literalmente (con su puntuación y grafía original) la composición de manera que quede recogida tal y como aparece impresa en la correspondiente hoja de abanico que se estudia. Cuando se trata de coplas de cuatro versos se incluyen completas, haciendo referencia, cuando la haya, a las publicaciones correspondientes en las que se han recopilado. En todos los casos que ha sido posible, se ha procurando acceder o bien las primeras ediciones de las obras o a ediciones del siglo xix del entorno cronológico de estos pliegos.

El estudio, secuenciado de forma cronológica, comienza con el análisis descriptivo de los pliegos editados por Olivier-Pinot seguidos de los publicados por Pellerin, diferenciando en ellos los abanicos números 1 y 2 de cada uno con sus dos hojas correspondientes como unidades funcionales independientes. Tras este análisis, se hace el estudio de los autores, tipos de poemas, relación entre ilustración y texto y entre las distintas hojas de los abanicos.

Como ya sucedía con los pliegos ordinarios, aunque se cuenta con un amplio corpus de materiales, hoy por hoy, son los primeros repertorios de este tipo de impresos que se estudian por lo que esta investigación ha de quedar forzosamente abierta a las nuevas aportaciones que, sin duda, se irán produciendo y que en su momento se incorporarán a él.

I.- ANALISIS DESCRIPTIVO

I.A) Pliegos de OLIVIER-PINOT

Son veintiuno y en cada uno de ellos se imprimen cuatro hojas con su correspondiente ilustración, título y texto lo que conforma un total de 84, de las cuales sólo dos, las números 3-2a y 12-1a, Los novios y 3-1b y 12-1b, La siega- Agosto, están repetidas, hay pues, 82 hojas distintas.

A los criterios metodológicos anteriormente citados, se añadirá al análisis de este grupo otro elemento más: el pie de imprenta, ya que, aun teniendo el mismo pie de origen, OLIVIER-PINOT, si hay algunas variaciones en los mismos, de las que hoy no conocemos el grado de relevancia que pueden tener, pero que bien pudieran estar indicando referencias cronológicas que no queremos dejar pasar por alto. En todos los casos, el pie es doble, por un lado el original: Imp. Lith. OLIVIER-PINOT Edit à Epinal y por otro el complementario del distribuidor: Depósito en Barcelona; Vidal y C. Bou de la P. Nueva, 13 o Se halla de venta en casa de los sucesores de Bosch Bou de la plaza Nueva, 13.

Cinco son los pies diferentes que se registran en estos pliegos. En el primero hay cuatro, completos, uno debajo de cada una de las cuatro hojas: Imp. Lith. OLIVIER-PINOT Edit à Epinal. Déposé P.V.- Depósito en Barcelona; Vidal y C. Bou de la P. Nueva, 13. Este tipo es el más abundante, localizándose en los números 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 y 15.

El segundo, se encuentra sólo en dos de las hojas del pliego número 16 en un sentido y es complementario, así en la hoja 1.a. (izquierda) se lee: Imp. Lith. OLIVIER-PINOT Edit à Epinal (Déposé P.V.) y en la 1.b. (derecha) continúa: Depósito en Barcelona. Vidal y C.- calle del Bou de la pza. Nueva, 13, esta segunda parte en letra cursiva.

El tercero, se localiza en dos hojas pero, a diferencia del anterior, una parte del mismo debajo de la 1.a. (izquierda) en el que se lee: Imp. Lith. OLIVIER-PINOT Edit. à Epinal con una tipografía de mayor tamaño que los demás pliegos, y un poco desplazado hacia la izquierda Déposé P.V. y nada debajo de la 1.b. (derecha), la continuación se encuentra en la hoja 2.a. (izquierda) donde se indica: Se halla de venta en casa de los sucesores de Bosch Bou de la plaza Nueva, 13 y nada en la hoja 2.b. (derecha). Es decir, el pie y su complementario se localizan de forma alterna. Esta variante solo se documenta en el número 17.

El cuarto es, como en los casos anteriores, un solo pie completo y dividido en dos partes, la primera debajo de la hoja 1.a. (izquierda) donde se lee: Imp. Lith. OLIVIER-PINOT Edit. à Epinal (Déposé P.V), la 1.b. (derecha) en blanco y la continuación debajo de la hoja 2.b. (derecha) Depósito en Barcelona. Vidal y C.- Calle del Bou de la pza. Nueva. 13, en letra cursiva, y nuevamente la 2.a (izquierda) en blanco. Esta disposición la encontramos en los pliegos números 18 y 20, el pie del número 19 es igual que estos dos pero, a diferencia de ellos, la primera parte del mismo aparece debajo de la hoja 1.b. (derecha) manteniendo la segunda parte debajo de la 2.b. como los otros dos, parece que tal variación puede deberse a la amplitud del texto de la hoja 1.a. que no deja apenas lugar para la impresión del pie.

Y, finalmente, el quinto, es el que se registra en el pliego número 21, aquí Imp. Lith. OLIVIER-PINOT Edit. à Epinal se encuentra debajo de cada uno de los personajes y sólo debajo del hijo de Napoleón aparece el pie español del distribuidor, en este caso Depósito en Barcelona. Vidal y C.- Calle del Bou de la pza. Nueva, 13.

Pliego número 1

Las cuatro partes que componen este pliego están dedicadas exclusivamente a las CORRIDAS DE TOROS con dibujos y textos alusivos a ellas (Fig.- 8).

Las ilustraciones, se han extraído de un pliego de imágenes ordinarios publicado por la Nouvelle Imagerie de Pinot y, aunque no conocemos este pliego original de forma directa, sí a través de la reedición que la Editorial Pellerín haría más tarde del mismo y que incluyó en su serie en castellano con los números 28 y 60 bajo el título de CORRIDAS DE TOROS[7]. Las referencias de las ilustraciones se hacen en relación al pliego número 28 de Pellerin que es él que tiene mayor número de escenas (nueve) y que, sin duda, fue el original.

ABANICO Nº 1

1.a.- A LOS TOROS

Ilustración: Viñeta número 1 (La cuadrilla saludando a la Presidencia). Toreros y picadores entrando en la plaza.

Texto: Poema compuesto por 20 versos en el que se expresa la vitalidad de una corrida de toros y la consideración que ésta merece a los ojos de los extranjeros:

Esta es la voz que resuena De cafres los extranjeros

una tarde de corrida, nos tratan con gran sarcasmo,

todo el mundo cobra vida, porque se cubren de pasmo

solo el bullicio retruena; solo al mirar los toreros;

cuando la corrida es buena, creen los bichos muy fieros,

se ve el arrojo y valor y aunque en verdad bien lo son,

del hábil lidiador, deben en esta función

recibiendo con frecuencia mirar y cerrar el pico.

de una grande concurrencia Vuelve, pues, el abanico

un aplauso atronador. y sabrás mi opinión.

1.b.- MI OPINION SOBRE LOS TOROS

Ilustración: Escena número 2 (Abrése el chiquero y entra el toro en la plaza). El toro saliendo del toril, frente a él un picador y en primer plano dos toreros con sus capotes en actitud expectante.

Texto: Composición de 20 versos en la que el autor compara al torero con los antiguos gladiadores. Entre sus versos, uno que hace referencia a su época (Respóndeme, español, pues, / tú del siglo diez y nueve...) y otro al coste de la entrada de una corrida de la época (que gastarse diez reales / por una corrida buena.)

Algunos siglos harán Respóndeme, español, pues,

que por bandas y por flores tù del siglo diez y nueve,

iban los gladiadores ¿alguno tacharte debe

al palenque con afán; de cafre, si toros ves?

con noble y fiero ademan mas cafre, en mi opinión, es

disputaba con ardor el gladiador que la arena

en la arena un gladiador pisa con alma serena

de un rey ò reina la ofrenda y muere en ella sin males,

alcanzando aquella prenda que gastarse diez reales

ò muriendo con valor por una corrida buena.

ABANICO Nº 2

2.a.- CORRIDAS DE TOROS. 2ª parte

Ilustración: Viñeta número 7 (El Espada dando muerte al toro). El torero disponiéndose a entrar a matar.

Texto: 4 estrofas de cinco versos cada una en las que el autor continua con su diatriba contra la opinión de los extranjeros sobre las corridas de toros:

¿Y qué importa, que africanos Si nos juzgasen mejor,

nos llamen los extranjeros, y cual somos nos trataran,

porque osados y lijeros (sic.) pronto se desengañaran

con los toros nos batamos? de que están en un error.

Sus apodos despreciamos, Comprendieran que el valor

sin estrañar que se alteren no daña à la ilustracion,

y tímidos nos toleren, y si nuestro corazón

pues les llena de pavor les admira y les estraña (sic.),

el alarde de valor es que ignoran que en España.

de que ellos usar no pueden. cada hombre es un león.

2.b.- CORRIDAS DE TOROS. 1ª parte

Ilustración: Viñeta número 5 (Salto de la garrocha). El dibujo recoge este lance de la lidia en el que el torero salta por encima del toro.

Texto: 40 versos en 8 estrofas de 5 cada una en las que expone lo bullicioso, festivo y socializador que son las corridas de toros para el pueblo español:

Ni Francia, ni Alejandria, No escasean las hermosas

ni otra nación extraña, hijas del hispano suelo,

jamas gozó la alegría que allí acuden presurosas,

que gozamos en España, trocando la plaza en cielo

una tarde de corrida. con sus trajes voluptuosos.

Allí se olvida el rencor, Y tras ellas en tropel

el pesar también se olvida, van por su iman atraídos,

dando paso al buen humor; formando allí una Babel,

solo se admira el valor los jovenes divertidos,

del que con las fieras lidia. cual la mosca tras la miel.

Allí el hombre de mas brio Por fin el clarín sonoro

admirado se entusiasma nos anuncia la salida

al ver un curro atrevido del embravecido toro,

que lucha à brazo partido que con fiera acometida

con una fiera que pasma. lo embiste, atrevido, todo.

Bullicio y animación Mas paga su audacia cara

y nutrido palmoteo que aunque de fiera su nombre,

aumentan la diversión, en lucha igual cara à cara,

y halla el hombre su recreo perece à manos de un hombre,

en aquella confusión. de una certera estocada.

Pliego número 2 (Fig.- 9)

ABANICO Nº 1

1.a.- EL ELEFANTE DOMESTICADO

Ilustración: Es la primera escena completa del pliego número 540 de Pinot titulado ANIMAUX DU JARDIN DES PLANTES, uno de los que componen la serie que, con este mismo título, dedicó la editorial a los animales a modo de Historia Natural. En el dibujo, dos soldados apoyados en una valla de separación dan de comer al elefante un fruto que él va a coger con su trompa.

Texto: Fábula XLII de Hartzenbusch[8]. En ella, el cautivo elefante exclama su deseo de morir antes que tener hijos esclavos como él. (Preguntaba el palomo al elefante: / “¿Porqué desde el instante …)

1.b.- ¿CUANTO TE QUIERO?

Ilustración: Cuadro noveno del referido pliego anterior (nº. 540, ANIMAUX DU JARDIN DES PLANTES) en la que se ve a un jardinero ante una gran maceta con la mano extendida para quitar una oruga o babosa que hay sobre una de las grandes hojas de la planta.

Texto: Letrilla de Cadalso incluida en su libro OCIOS DE MI JUVENTUD aunque a ésta le falta el verso inicial que dice: De este modo ponderaba /Un inocente pastor /A la Ninfa a quien amaba, /La eficacia de su amor. El título original del poema es SENCILLAS PONDERACIONES DE UN PASTOR A SU PASTORA aquí cambiado por el de ¿CUANTO TE QUIERO?[9]. (¿Ves cuantas flores al prado / La primavera prestó? …)

ABANICO Nº 2

2.a.- LOS PADRES Y LOS HIJOS

Ilustración: El dibujo muestra un grupo de tres pájaros sobre unas ramas.

Texto: Soneto de Ramón de Campoamor en el que, a modo de fábula moral, expone el diferente comportamiento de los padres para con los hijos y viceversa[10]. (Un enjambre de pájaros metidos / En jaula de metal guardó un cabrero, …)

2.b.- LOS HIJOS Y LOS PADRES

Ilustración: Tres cabras, dos de ellas afrontadas y un cabrito en medio tal y como se encuentra en el pliego número 548 de Pinot titulado LES ANIMAUX DOMESTIQUES..

Texto: El poema es un soneto de Ramón de Campoamor dedicado a D. Antonio Segovia, en el que, de la misma manera que en el anterior, se expone cómo se ha de obrar a veces con habilidad para conseguir lo propuesto[11]. (Ni arrastrada, un pastor llevar podía / A una cabra infeliz que oía amante …)

Pliego número 3 (Fig.- 10)

ABANICO Nº 1

1.a.- LA VENDIMIA - OCTUBRE

Ilustración: Dos pequeñas viñetas enmarcadas, la de la izquierda muestra a unas mujeres vendimiando y en la de la derecha un agricultor ara un campo con dos bueyes.

Texto: Poema de Antonio Trueba incluido con el número 40 en el libro EL LIBRO DE LAS MONTAÑAS, aunque en el original la poesía se titula simplemente OCTUBRE[12]. Está completo. Es un canto a este mes, a sus labores agrícolas y a la melancolía que produce. (Mes de los melancólicos / llaman a Octubre, …)

1.b.- LA SIEGA - AGOSTO

Ilustración: Un grupo de personas segando un campo.

Texto: Composición de Antonio Trueba incluido con el número 38 en su libro EL LIBRO DE LAS MONTAÑAS, titulado AGOSTO[13] y que, como en el anterior, pondera las delicias de este mes. Está completo. (Mes de agosto, bendito, / bendito seas …)

ABANICO Nº 2

2.a.- LOS NOVIOS

Ilustración: La escena muestra un cortejo nupcial precedido por un músico tocando el violín.

Texto: Poesía de Antonio Trueba incluida con el número 60 en su libro EL LIBRO DE LAS MONTAÑAS, con el título SOLOS LOS DOS[14]. Está completa. Aquí, mientras que en el título y en el poema se expresa el deseo de soledad de los amantes en un delicioso rincón del valle, para la composición de esta hoja y relacionar la ilustración con el texto, se ha cambiado su título por el de LOS NOVIOS. (En nuestros valles nativos / un solitario rincón, …)

2.b.- DULZURAS DEL MATRIMONIO

Ilustración: Es el dibujo de mayor tamaño de todas las hojas presentes en este grupo de Pinot. Muestra a una familia (padre, madre, hija mayor e hija pequeña jugando con un perrito) junto a una mesa contemplando desde el balcón un plácido paisaje fluvial.

Texto: Soneto de Nicolás Fernández Moratín, aunque originalmente lleva el título de ALABANZAS DEL MATRIMONIO y es una traducción de un poema de Goldoni[15]. (¡Que gusto que es tener la esposa al lado / Y escuchar decir PAPA a los hijuelos! …)

Pliego número 4

ABANICO Nº 1

1.a.- A LA PEREZA

Ilustración: Grupo de hombres y mujeres chinas o japonesas, de paseo en barca por un río.

Texto: Soneto burlesco en alabanza de la pereza que con este mismo título compuso Manuel Bretón de los Herreros[16]. (¡Que dulce es una cama regalada! / ¡Que necio el que madruga con la aurora, …)

1.b.- A UNA DAMA GRANADINA

Ilustración: Varias personas en un jardín aterrazado sobre la ciudad de Roma en la que se identifica el Vaticano y otros edificios monumentales.

Texto: Soneto de Manuel Bretón de los Herreros titulado En alabanza de SILVIA, dama granadina[17] y que aquí se simplifica como A una dama granadina, en el que el poeta compara las bellezas de Granada con las de Silvia. (¿Cuál de tus joyas, inmortal Granada, / mayor sorpresa al caminante ofrece? …)

ABANICO Nº 2

2.a.- EL CREPUSCULO

Ilustración: La escena presenta a un numeroso grupo de personas paseando entre los árboles con los edificios de una ciudad al fondo sobre la cual se alza un imponente castillo.

Texto: Las cinco estrofas incluidas en esta hoja son las 4ª, 5ª, 6ª, 7ª y 8ª del poema del mismo nombre incluido en el libro EL ESTIO de José Selgas y Carrasco[18] quien reflexiona sobre esta hora del día. (La luz y la sombra juntas / Confundidas se reparten, …)

2.B.- ¡VIVAN LOS MARINEROS!

Ilustración: En el dibujo se representa a tres marineros remando en una barca llevando a un oficial mientras en tierra otro habla con un árabe; al fondo el puerto, la ciudad y el fuerte que la defiende.

Texto: Bajo el título de ¡VIVAN LOS MARINEROS! se han agrupado ocho coplas populares españolas, cinco de las cuales fueron recogidas por Fernán Caballero en 1859, son la primera (Todas las mañanas voy / A la orilla del mar / A preguntar á las olas / Si han visto a mi amor pasar.), la tercera (Un marinerito madre / Me tiene robada el alma, / Si no me caso con él / Muero moza y llevo palma.), la quinta (Mi padre me pega palos / Porque quiero a un marinero, / Y al son de los palos digo: Vivan las anclas y remos.) aunque entre la edición de Fernán Caballero y esta del pliego hay una diferencia, aquella comienza por mi madre y en el pliego es mi padre; la sexta (Marinero es mi amante, / Mucho lo siento; / Que andan por esos mares / Mis pensamientos.) y la octava (Marinero es mi amante / De agua salada, / Porque los de agua dulce / No valen nada.)[19].

La cuarta (Para cuando me case / Ya tengo dote, / Que me la dio mi padre / Con un garrote.) está recogida por Rodríguez Marín[20] quien también incluye en su recopilación una variante de la quinta copla con el número 3.149 que dice: Mi padre me pega palos / porque quiero a un granaero, /Y ar son de los palos digo /¡Biban las gorras de pelo![21].

De la segunda no se ha encontrado ninguna referencia: Me ronda un lechuguino / De tanta gracia / Que se parece a un mono / Que hay en casa.

Y, finalmente, la número siete: Mi padre y mi madre lloran / Porque me voy a casar; / Padre y madre que no lloren / Que no me van a matar se encuentra prácticamente igual en el Cancionero de Antioquía (Colombia) de José Restrepo y con alguna variación en Vega del Pas (Cantabria), donde se dice: Mi padre y mi madre lloran / Porque me van a casar, / Padre ni madre lloren, / que no me van a enterrar.

Pliego número 5

ABANICO Nº 1

1.a.- TODO Y NADA

Ilustración: Entrada de Enrique IV en una ciudad. En ella se ve al rey francés a caballo, con armadura, saludando con el sombrero entre la gente del pueblo que le aclama, seguido de los soldados a caballo, también con armaduras. Esta escena se encuentra en el pliego de Pinot titulado SCÈNES DE L´HISTOIRE DE FRANCE.

Texto: Dolora LXXVIII de Ramón de Campoamor sobre la levedad de la gloria[22]. (¡Cuanta dicha y cuanta gloria! / Dije entre humillado y fiero, …)

1.b.- EL PESCADOR

Ilustración: Un barco de vapor navegando por un río llevando a un grupo de hombres y mujeres de paseo por él; al fondo y a ambos lados, un puente y grandes edificios.

Texto: Fragmento del poema con mismo título compuesto por José de Espronceda, incluido en su libro de 1840 POESÍAS[23], (Pescadorcita mía, / Desciende a la ribera, …) al que le faltan dos estrofas que irían colocadas entre la cuarta y quinta del texto del pliego; son:

Aquí apartados, solos,

Sin otros pescadores,

Suavísimos amores

Felice te diré.

Y en estos dulces labios

De rosas y claveles

El almíbar y las mieles

Que vierten libaré.

ABANICO Nº 2

2.a.- LAS OREJAS DEL BORRICO

Ilustración: Un buey pace mirando hacia la izquierda y un burro en actitud de comenzar a andar hacia la derecha. El dibujo, se encuentra en el pliego número 548 de Pinot LES ANIMAUX DOMESTIQUES.

Texto: Fábula XLV de Hartzenbusch[24]. Se mantiene en todo igual salvo la palabra tachándomelas del octavo verso que en el original es royéndomelas, así como la colocación de paréntesis al principio y final del séptimo verso en el original que aquí no los lleva. La fábula habla sobre el sentido que tienen las cosas aunque no lo conozcamos. (A un burro que vio pasar / Dijo el burlón Baltasar: …)

2.b.- MONOS Y HOMBRES

Ilustración: Un hombre y un niño contemplan los monos que hay dentro de una jaula. La escena procede del pliego número 307 de Pinot ANIMAUX DU JARDIN DES PLANTES, distinto, aunque de la misma serie, que el citado en el pliego nº. 2.

Texto: Fábula XLVI de Harzenbusch[25], en la que se señala como los hombres llegan a actuar muchas veces con la misma actitud irracional que los monos. (“Yo por seguro tengo, / Díjole a Blas Manuel, …)

Pliego número 6

ABANICO Nº 1

1.a.- LOS OJOS Y LABIOS DE MI MORENA

Ilustración: Un grupo de hombres y mujeres de paseo junto al faro de un puerto.

Texto: Seis pequeñas coplas populares españolas. La primera ya fue recopilada en el Cancionero de Lafuente y Alcántara: Los ojos de mi morena tienen un mirar extraño, / Que matan en una hora / Más que la muerte en un año[26]. Otras tres se encuentran en los Cantos populares de Rodríguez Marín, son la segunda: Tus ojos son ladrones / Que roban y hurtan, / Tus pestañas el monte / Donde se ocultan (nº. 1.216, t. II, pág. 30), la tercera: Tienes unos ojitos / Adormilados / Que es preciso quererlos / A ojos cerrados (nº. 1.155, t. II, págs.. 19 y 20), la cuarta: Anoche soñaba yo / Que dos negros me mataban / Y eran tus hermosos ojos / Que enojados me miraban (nº. 1.235, t. II, pág. 33) y la quinta: Tienes unos ojitos / De picaporte / ¡Cada vez que los cierras / Siento yo un golpe! (nº. 1.217, t. II, pág. 30) aunque según la recoge este recopilador le faltarían para su conclusión tres versos más: Échales la llave, / Porque me mortifican / Cuando los abres[27].

Finalmente, la sexta: Son tus labios dos cortinas / De color de carmesí, / Y entre cortina y cortina / Estoy esperando el sí fue recogida por Fernán Caballero en sus Cuentos y poesías populares andaluces[28].

1.b.- EL IMPACIENTE

Ilustración: Puerto fluvial con gran trasiego de barcos por el río y en primer plano, una familia sobre el muelle contemplándolos.

Texto: El poema que se coloca bajo el título de EL IMPACIENTE, es un fragmento de la obra de Calderón de la Barca titulada EL PINTOR DE SU DESHONRA perteneciente a la jornada primera y es una parte de la respuesta que le da Juanete (criado de D. Juan Roca) a Porcia (hija de Juan Roca) a la pregunta de ¿Cómo de boda te ha ido? La respuesta de Juanete tiene en total 24 versos por lo que para su totalidad al texto del pliego le faltarían ocho que son:

Lo mismo me ha sucedido

En la boda, pues me han dado

Moza novia, con que habrá sido

Fuerza juntarlos ya fiel,

Porque él con ella doncella,

O él me la refresque a ella,

O ella le caliente a él.

La parte, que falta es la conclusión del cuento y es fundamental para su comprensión ya que con este colofón, como señala Manuel Jiménez y Hurtado en nota a pie de página, Este cuento lo trae Calderón para probar que en los matrimonios es conveniente la igualdad de edad de los conyugues[29]. (Convidole a merendar / un cortesano en el río …)

ABANICO Nº 2

2.a.- LOS MANDAMIENTOS DE ESPAÑA

Ilustración: El dibujo procede del pliego número 651 de Pinot titulado CHRISTOPHE COLOMB OU LA DÉCOUVERTE DE L´AMERIQUE, es la escena 7ª del mismo y en ella se representa la llegada de Colón a España y su recibimiento en el puerto o su partida (¿).

Texto: Fábula XLIII de Hartzenbusch[30] en la que el autor reivindica Gibraltar como parte de España. (Dicen que locos y niños / Hablan siempre la verdad: …)

2.b.- INGLESES

Ilustración: Dos pequeñas viñetas en cada una de las cuales hay un hombre, supuestamente tipos ingleses, el de la izquierda sentado tomando un refresco y el de la derecha paseando a dos pequeños perros.

Texto: Poema XLVIII de la obra de Zorrilla El drama del alma[31] a través del cual el autor tacha de interesada a Inglaterra por no haber ayudado a Maximiliano en Méjico. (Inglaterra … va sola. Comerciante / De escasa propiedad, de tierra ingrata …)

Pliego número 7 (Fig.- 6b)

ABANICO Nº 1

1.a.- LA ROSA DE ABRIL.

Ilustración: Parejas, grupos de hombres, mujeres y niños de paseo por un parque junto a una fuente.

Texto: No localizada su procedencia:

En el pié de una vereda Al oir tan grato acento

Bajo un techo de verdor, Por los ecos repetir,

Una niña linda y pura Su semblante alegre inclina

Cual lucero encantador. Con simpatico suspir.

Florecillas recogía Y cruzando unos juncales

Con cariño dulce y fiel Pasajero trovador,

Para tejer un ramito A la niña se dirige

De azucenas y clavel. Con su cítara de amor:

Al besarlas una a una “Una flor ¡ay! me enamora

Del ramaje al dulce son, De ese ramo virginal!”

Una voz tierna, sonora, Y la niña le responde

Entonando una canción, Con acento angelical:

Gira en torno de la niña, “Es la cándida azucena

Repitiendo sin cesar: Por su corola gentil”.

“Mas hermosa que el ramito Y él responde sonriendo

Eres tu bella sin par!... “¡Eres tu… rosa de Abril!.

1.b.- AMOR CONYUGAL

Ilustración: En primer plano un hombre y mujer cogidos del brazo paseando, marchando hacia la izquierda, delante de ellos dos niños (un niño y una niña mirando la entrada de los barcos en el puerto (el niño señalando hacia ellos) y a su izquierda un perro también mirando hacia el puerto; a la derecha de la pareja hay un adulto sentado pintando sobre un bloc de papel la escena del fondo; el fondo es el puerto de una ciudad costera en el que entran varios barcos de vela y hay amarrado uno de vapor, detrás de los edificios de la ciudad se dibuja un paisaje montañoso.

Texto: Poema de pliego de cordel[32]. (Solo á ti, dueño mio, te quiero, / por ti muere mi pecho amador, …)

ABANICO Nº 2

2.a.- CANTARES DE UN CHINO

Ilustración: Una concurrida calle de una ciudad china.

Texto: Bajo el título general de CANTARES DE UN CHINO se agrupan 10 coplas populares en las que sólo la primera, tiene relación con el título: Si me quieres dímelo / Y si no no me desprecies / Que soy chino y algún día / Puede ser que en mí tropieces. Esta y la quinta (Tienes nubes como el cielo, /Mareas como la mar, / Mudanzas como los vientos, / Y luego te ha de pesar.) fueron recogidas por Rodríguez Marín[33]. La tercera (Cada vez que considero / Que tengo un amor ingrato / No sé cómo no me tiro / Contra un colchón y me mato.) fue incluida por Jacinto Verdaguer con el número 30 en su recopilación de coplas andaluzas con una variación en el tercer y cuarto verso que dice: me tiro contra un colchón, / ¡No sé cómo no me mato![34].

En la recopilación de Fernán Caballero se encuentran la cuarta (Si tus ojos son severos / Y no gustan de las chanzas, / Te aseguro que los míos / En el casco se me saltan.), la séptima (Mi corazón se quema / No sale el humo, / Eso si que es quemarse / Con disimulo.), la octava (Eres hermosa y robas / Los corazones; ¿Dónde pondré yo el mío / Que no me lo robes.) y la décima (Es verdad que yo te quise / Que te he querido y te quiero; / Pero casarme contigo… / Límpiate que estás de huevo.)[35].

Sin ninguna referencia están las coplas segunda (Dicen que no me quieres / Porque no tengo; / Véme tu dando / Yo iré teniendo.), sexta (Te huele la ropa a clavo / Como si fueras tendera / ¡Que importa que seas blanca / Si tus partidas son negras!) y novena (Me dijiste que era pobre, / Digo que tienes razón: / Hombre pobre y leña verde / Arden cuando hay ocasión.)

2.b.- CANTARES DE UN SOLDADO

Ilustración: Un grupo de soldados a caballo, al galope, delante de un gran edificio (el cuartel?).

Texto: Como en el caso anterior, bajo este título se agrupan nueve coplas relacionadas con los soldados y la vida en el cuartel.

En la recopilación de Fernán Caballero se encuentran la primera (Que bonito va un soldado / Cuando a la revista va; / Lleva su cara lavá / Su pelito bien peinado / El corbatín apretado, / La mochila, el morrión; / Así va a la formación, / Más si por su mal le pegan, / Desde aquel día reniega / De la hora en que nació.), la segunda (La vida de los soldados es andar por los lugares, / Dormir en cama prestada. / Morir en los hospitales.), La séptima (El cuartel es una venta, / El sargento es el ventero, / Los burros son los soldados, / Los cabos los arrieros.), la octava (Los cuarteles son iglesias, / Los soldados son los santos, / los cabos son los faroles / Que alumbran de cuando en cuando.) y la novena (Soldadito soy del Rey, / Aquí traigo mi registro / Y si me muero en batalla / Muero por la fe de Cristo.)[36].

La tercera (Que bonito está un soldado / En la puerta del cuartel / Con corbatín estirado / Y sin tener que comer!) recopilada por Rodríguez Marín con el número 7.521[37].

De la cuarta (Si la casa del Rey / No tuviera las resultas / Vale más un soldadito / Que toda la España junta.), y la quinta (No se admire V. señora, / Que un soldado es el que canta; / Con el pan de munición / Tengo mala la garganta.), no se posee ninguna referencia.

La sexta (Cuatro cuartos me da el Rey / Y con esos como y bebo / Le pago a la lavandera / Y siempre tengo dinero.) recogida por Lafuente Alcántara[38] y también se encuentra en la recopilación de Jacinto Verdaguer con el número 21 aunque con dos variaciones, la primera en el segundo verso (ellos por esos en el pliego) y la segunda en el cuarto que en aquel se dice: y me quedan tres y medio en lugar de y siempre tengo dinero en éste[39].

Pliego número 8

ABANICO Nº 1

1.a.- EL TORO

Ilustración: Viñeta número 3 (Picador poniendo varas al toro) del ya citado pliego número 28 de Pellerin CORRIDA DE TOROS.

Texto: Segundo grupo de estrofas del romance primero de El conde de Villamediana de Ángel Saavedra, Duque de Rivas (1791-1865), publicado en 1841 en su obra ROMANCES HISTORICOS basado en la vida de este singular personaje del siglo xvi[40]. El fragmento se transcribe entero, modificándose ligeramente su título ya que en el original es LOS TOROS, mientras que aquí se ha singularizado por EL TORO. (Vése en medio de la arena, / Furia y humo respirando…)

1.a.- ¡A LOS TOROS MADRID!

Ilustración: Viñeta número 9 (Las mulillas sacando el toro muerto) del mismo impreso anterior de la Editorial Pellerin.

Texto: Soneto de Ventura Ruiz Aguilera (1820-1881) publicado en el ALMANAQUE DE LA RISA PARA 1876[41]. No lleva título, simplemente el encabezamiento SONETO. La composición es un alegato contra las corridas de toros que comienza con los versos ¡Que dicha! Que placer! El cielo puro / Convida a la función más española... y concluye con la terceta: Que al fin y al cabo es cosa divertida / ver la cultura nacional corrida, / sin que nadie se corra de vergüenza.

ABANICO Nº 2

2.a.- El Domador de Fieras

Ilustración: Un domador dentro de una jaula sometiendo a un grupo de tres leones ante la atenta mirada de los espectadores.

Texto: Es uno de los tres textos en prosa presentes en el grupo de pliegos analizados. Su contenido se desarrolla en dos partes, en la primera se expone los números que un domador de leones hace dentro de la jaula y en la segunda el hecho real del ataque de varios de ellos al domador Lucas, sucedido en el Hipódromo de París el 18 de agosto de 1869 y de la acción decidida de su ayudante José Menéndez que, al parecer le salvó la vida, aunque él la perdió al día siguiente a consecuencia de las heridas recibidas. El texto concluye: Menéndez recibió en premio una medalla de oro con el busto del emperador y esta inscripción: A MENENDEZ SALVADOR DE LUCAS LOS ESPECTADORES DEL HIPODROMO EN 18 DE AGOSTO DE 1869; el Gobierno francés le premió con otra medalla y el embajador español le propuso al Gobierno para una cruz.

Lo más destacado de este texto es el hecho de tratarse de la crónica de un suceso de actualidad producido en una fecha determinada que, sin duda, impactó mucho al público francés y que, dado el origen español del personaje, se tradujo también al castellano para estos impresos populares.

2.b.- ¡Una Nariz!

Ilustración: Los dos personajes de la escena se encuentran en el pliego número 648 de Pinot que en el original francés lleva por título ALPHABET DES ARTS ET METIERS y en su edición castellana el de CARICATURAS DE PROFESIONES Y OFICIOS. El personaje de la izquierda es el Notario y el de la derecha el Ingeniero, ambos caricaturizados y, sin duda, elegidos por sus grandes narices, en relación con el soneto al que acompañan.

Texto: Es la conocida versión popular del soneto de Francisco de Quevedo A una nariz (Erase un hombre a una nariz pegado, / erase una nariz superlativa …). Está completo y en su versión popular no original.

Pliego número 9

ABANICO Nº 1

1.a.- NO ME CASO

Ilustración: El dibujo es la escena 15ª del pliego número 446 de Pinot titulado LA COMÉDIE DU NOUVEL AN, en la que se ve a un hombre sentado leyendo un libro y una mujer, quizá la esposa, que le enseña un vestido (¿).

Texto: Letrilla publicada por Manuel Bretón de los Herreros en La Iberia en 1872. La composición original tiene 10 estrofas de las que se han seleccionado cuatro para esta hoja: la 1ª del pliego es la primera del original; la 2ª es la cuarta; la 3ª es la octava y la 4ª es la 10ª manteniendo el nombre original de la composición[42]. Es un alegato contra las mujeres que acaba con el estribillo Que se case quien quiera: / yo no me caso, no. (Que es el mejor estado / dice cierto doctor…)

1.b.- ME CASO

Ilustración: Procede, como la anterior, del pliego número 446 de Pinot (LE COMÉDIE DU NOUVEL AN, viñeta 11ª) y en ella se ve a dos jóvenes novios ante la presencia del padre (¿).

Texto: Letrilla de Manuel Bretón de los Herreros antagónica a la anterior con el estribillo Yo me caso o simplemente Me caso. La composición original tiene siete estrofas de las que se han seleccionado seis no incluyendo la séptima y última, las tres primeras mantienen su orden primitivo mientras que las tres siguientes se ha alterado, así, la 4ª se corresponde con la quinta, la 5ª a la sexta y la 6ª a la cuarta. En el último verso de la cuarta estrofa del pliego hay una diferencia con el original en el que se dice: ¡Nada, nada!... Yo me caso, mientras que en éste: Que bobería! Me caso. (Harto estoy, viven los cielos, / de andar a salto de mata…)[43]

ABANICO Nº 2

2.a.- UN ABOGADO

Ilustración: Dos personajes, caricaturizados, como la hoja 2b del pliego anterior, repitiendo aquí la figura del Notario que se encuentra a la derecha. Ambos tienen su origen en el ya citado pliego número 648 de Pinot. El personaje de la izquierda es el Abogado, primera figura y letra del alfabeto.

Texto: Está compuesto por la unión de dos epigramas de Gaspar de Jovellanos (1744-1811), el primero, con el título original de A UN MAL ABOGADO que en la hoja simplemente se queda en UN ABOGADO (Se quejan mis clientes / de que pierden sus pleitos; pero en vano. / A mí que se me da, si siempre gano?) y el segundo el que lleva por título A UNO QUE GRITABA MUCHO que concluye con dos contundentes versos: … más tengo en los pulmones / todo el vigor que falta a mis razones[44].

2.b.- A CIERTO PREDICADOR

Ilustración: Grupos de hombres, militares, y mujeres, de paseo por el parque, a la izquierda, un cura hablando con una mujer, al fondo, una banda de música toca sobre la tribuna.

Texto: Epigrama de Gaspar de Jovellanos[45] que lleva por título original A UN MAL PREDICADOR, al que se ha cambiado aquí el adjetivo mal por el de cierto en el pliego: Dijiste contra el peinado / mil cosas enardecido,/ contra las de ancho vestido / y las de estrecho calzado …

Pliego número 10

ABANICO Nº 1

1.a.- EL PIRATA

Ilustración: Batalla naval entre dos barcos de vela.

Texto: Documentado en un pliego de cordel en el que aparece incluido bajo el título de CANCION del nuevo Pirata[46]. (Con mi andanada de cañones / apenas echo de ver …)

1.b.- BARCAROLA.

Ilustración: Dos mujeres y dos hombres (uno de ellos pescando) en barca por un ancho río flanqueado por los edificios de una gran ciudad y cruzado por dos puentes.

Texto: No localizada su procedencia:

Bella la aurora despunta ya Cuando, mecida con languidez,

la fresca brisa gira en redor, nuestra barquilla flotando está

su faz la luna abultando va, su blanca estela, con timidez,

que fué testigo de nuestro amor. la fresca brisa besando va.

Mira en las nubes el arrebol Besa, de paso, la blanca faz

que de oro y grana tiñendo va, de mi chiquilla, mi dulce bien,

son precursores del claro sol yo, de los remos siempre al compás

que en breve, niña relucirá. de aquellos besos, gozo tambien.

Y asi bogamos á compás Y enagenado en el vaiven

bogémos, niña, sin temor, del frágil leño sobre el mar,

que pronto el sol derramará si quieres tu veras tambien,

su luz intensa y su calor. mi amante pecho palpitar.

ABANICO Nº 2

2.a.- LA PARTIDA DEL MARINO

Ilustración: Un grupo de hombres y mujeres en el puerto junto a una barca y dispuestas en el suelo varias canastas y peces, al fondo el espigón y sobre el mar algunos barcos de vela.

Texto: Documentado en un pliego de cordel con el título CANCION Nueva el pescador, seguido de la despedida y la declaración[47] (En la playa del mar / una muchacha bella …)

2.b.- ¡A PESCAR, A PESCAR!

Ilustración: La escena muestra la lucha de un grupo de marineros sobre la cubierta de un barco con un gran tiburón al que tienen prendido con el anzuelo.

Texto: No localizada su procedencia:

Venid, viudas y solteras, Preparan las cañas,

venid todas á la par, les ponen anzuelos,

y os mostraré mil maneras, de injustos recelos

mil maneras de pescar. dejando el afan;

pues saben traidoras,

Se os daran caña y bramantes que en lucha no ceden,

se os daran anzuelos también, que todo lo pueden

y a los hombres mas galantes las hijas de Adan.

pescareis á tuti-plen.

Ya acuden los peces,

Venid, pescadoras, ya pican el cebo,

venid, sin temor, picando de nuevo

venid, que os ayuda se cogen al fin:

Cupido traidor. Seis pollos, dos gallos,

Si alguna escapara un viejo con asma,

de anzuelo cruel, y a todos les pasma

Cupido prepara tan rico botin.

sus dardos pra (para) él. …………………………….

…………………………………… Venid pescadoras,

Ya vienen doncellas venid á pescar,

y viudas, ya vienen, aun tiene mas peces

y todas se avienen el fondo del mar.

al fin á pescar. Si alguno escapara

¡Qué lindas ¡qué bellas! de anzuelo cruel,

¡qué manos! ¡qué bocas! Cupido prepara

por verlas, las rocas sus dardos pra (para) é.

saldrán de la mar.

Pliego número 11

ABANICO Nº 1

1.a.- ¿QUIEN ES ELLA?

Ilustración: Los dibujos presentan a dos hombres, a la derecha y dos mujeres, a la izquierda, afrontados en conversación, las mujeres llevan puestas sendas máscaras o caretas, mientras que los hombres no. Estos personajes se encuentran en el pliego de Pinot número 446 (LA COMÉDIE DU NOUVEL AN) y, aunque aquí se han unido, en el pliego se disponen como independientes.

Texto: Son cuatro (primera, tercera, cuarta y novena) de las nueve estrofas que componen la letrilla que recita Quevedo en la escena primera del acto segundo de la comedia del mismo nombre, ¿Quién es ella?, escrita por Manuel Bretón de los Herreros y representada por primera vez el 7 de diciembre de 1849 en el Teatro Español de Madrid[48], donde señala que siempre, en toda situación más o menos complicada, hay por medio una mujer: En todo humano litigio / ¡no hay remedio! / a no obrar Dios un prodigio / habrá faldas de por medio … (Cuentan de un corregidor / nada bobo, …)

1.b.- LA PALIDONIA

Ilustración: Dos escenas independientes, a la izquierda un hombre se mira en un espejo detrás de una careta y a la derecha, dos hombres, ambos con caretas, se saludan dándose la mano. Una y otra se encuentran en el pliego número 446 de Pinot (LA COMÉDIE DU NOUVEL AN), en los lugares 4º y 5º del mismo.

Texto: El texto es otra recitación de Quevedo en la misma obra anterior, ¿Quién es ella?, en este caso, en la última escena del acto quinto. Se han cambiado sin embargo, el orden de las estrofas, reduciendo su número de las doce originales a las ocho del pliego, omitiendo la tercera, quinta, sexta y octava y su correspondencia entre las del pliego y el original es: 1ª – 1ª / 2ª – 2ª / 3ª – 7ª / 4ª – 4ª / 5ª – 9ª / 6ª – 10ª / 7ª – 11ª / 8ª – 12ª. El poema es un alegato a favor de las mujeres con el que acaba la comedia[49]. A esta hoja se le ha puesto el título de LA PALIDONIA, sin duda equivocadamente, en lugar de LA PALINODIA, que parece ser el sentido que tiene la composición al constituir una retractación del autor del poema anterior reconociendo el error cometido. (A la evidencia me rindo / y en la justicia me fundo…)

ABANICO Nº 2

2.a.- SERENATA

Ilustración: Un gondolero acercando con su barca a dos personas, hombre y mujer, a las escaleras de una casa en un canal de Venecia. Este dibujo se encuentra en el pliego número 682 de Pinot titulado PAYSAGES - PAESAGGI (el ejemplar consultado es una edición bilingüe francés - italiano). La escena es la 6ª del pliego y en su pie se indica: Una calle de Venecia.

Texto: Canción de ronda que se canta por la calle ante la casa de Pepa en el acto primero de la escena tercera de la comedia breve de Manuel Bretón de los Herreros titulada Un francés en Cartagena. La canción consta de cuatro estrofas que son las mismas que se incluyen en la hoja, en el que para completar el espacio se vuelve a colocar en la parte inferior la primera de ellas de forma repetida. La única variante que se registra es en el primer verso de la primera estrofa que en el original dice: Gracias, niña morena … y en la hoja: Graciosa niña morena …[50]. El original no lleva título, poniéndole este de SERENATA muy acorde con lo que es. (Graciosa niña morena / la noche a velar convida …)

2.b.- CARTA DE UN SASTRE A SU AMADA

Ilustración: Dos pequeñas viñetas, en la primera un hombre, ya anciano, rodeado de gatos y ratones escribe sobre una mesa mientras sujeta con su mano izquierda un gran papel, en el que aparece escrito el nombre CI CIT CADET ROUSSELLE, a la derecha, este mismo personaje de rodillas ante una joven mujer le ofrece un zapato.

Texto: Carta completa que Figurín (alias del personaje Casimiro Figueroa, oficial de sastre) entrega a Inés en la escena onceava de la comedia breve titulada A lo hecho pecho de Manuel Bretón de los Herreros. El poema, es una declaración de amor y petición de matrimonio del personaje dirigida a Inés incluyendo entre los versos palabras y frases traidos del vocabulario propio de su oficio de sastre: le sentaré las costuras (…) cortados por un patrón (…) yo tomaré mis medidas, etc[51]. (Inés, tu amor es mi vida / desde que te vio mi afán…)

Pliego número 12

ABANICO Nº 1

1.a.- LOS NOVIOS

Es la misma hoja que la 2a del pliego número 3.

1.b.- LA SIEGA.- AGOSTO

Es la misma hoja que la 1b del pliego número 3.

ABANICO Nº 2

2.a.- ITALIA

Ilustración: Una mujer y sus hijos sobre un carro tirado por dos bueyes y conducido por un hombre marchando por una calle de una ciudad, a la derecha, unas mujeres observan los productos de una tienda abierta a la calle.

Texto: Son dos estrofas del poema del mismo título escrito por José Heriberto García de Quevedo (1819-1871). La primera, corresponde a la inicial del poema y la segunda se extrae de su parte central. Es una elegía a la historia y el pasado histórico de Italia[52]. (¡Italia! Italia! Altivo, claro nombre / De blando son y poderoso encanto…)

2.b.- EL PRESO

Ilustración: Viñeta 8ª del pliego número 651 de Pinot y Segaire (Christophe Colomb ou la Découverte de l´Amerique), en ella se ve a Colón preso, atado con cadenas, en un lugar de castigo del barco, contemplando el mar, a su lado un soldado que le vigila, una jarra y sobre ella un pedazo de pan; por la ventana se ve flanqueando el barco en el que está, otro de los navíos de la expedición..

Texto: Bajo el título de EL PRESO se han agrupado en esta hoja ocho coplas relacionadas con el tema. La primera (Preso en la cárcel estoy / y no me vienes a ver; / digo que no tienes alma / ni corazón de mujer.) se recoge en el cancionero de Lafuente Alcántara[53]. La segunda (Son tan grandes mi fatigas / que me tienden a ahogar, / se siguen unas a otras / como las olas del mar.) y la cuarta (Suspiros que de mi salgan / y otros que de ti vendrán, / si en el camino se encuentran / ¡que de cosas se dirán!) recopiladas por Fernán Caballero[54].

La tercera (En un calabozo oscuro / estoy pasando la vida, / sin ver a mi compañera: ¡estas si que son fatigas!) y la sexta (Estas rejas son de bronce / esta cárcel es de piedra: / mis amigos son de vidrio; / por no quebrarse, no llegan.) fueron recogidas por Rodríguez Marín; la séptima tal y como aparece en el pliego (Para los hombres se hicieron los grillos y las cadenas; / bien haya quien las sufre / por una cara morena!) no se documenta aunque Rodríguez Marín si incluye en su repertorio dos variantes: 1) Para los hombres se han hecho / Los grillos y las cadenas, / Y para las buenas mozas / San Fernando y la Galera y 2) Para los hombres se han hecho / Los grillos y las cadenas, / Ceuta, el Peñón y Melilla, / Chafarinas y Alhucemas[55].

La única referencia que se ha encontrado de la octava (Preso en la cárcel estoy / porque el dinero me falta: / con una llave de oro, / no hay puerta que no se abra.), se encuentra en la recopilación de Eusebio Vasco pero ya en 1932[56].

Conclusión y notas >



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede descargarse el artículo completo en formato PDF.

Revista de Folklore número 367 en formato PDF >


Abanicos rígidos de banderola o ventalls en los pliegos franceses de Olivier-Pinot y Pellerin (1ª parte)

MARTINEZ GONZALEZ, Jesús María

Publicado en el año 2012 en la Revista de Folklore número 367.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz