Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Un catálogo modélico del romancero portugués

BALTANAS, Enrique

Publicado en el año 1997 en la Revista de Folklore número 200.

Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede descargarse el artículo completo en formato PDF desde la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Revista de Folklore número 200 en formato PDF >


El Romancero tradicional hispánico constituye una unidad sin dejar por ello de ofrecer una rica variedad geográfica, idiomática y sociocultural. Es la rica contradicción de la que mana su fértil y hasta ahora inagotada corriente: el texto es siempre uno y diverso, al contrario del texto culto, autorial y cerrado. Ya don Ramón Ménendez Pidal subtituló su magna obra sobre teoría e historia del Romancero hispánico con un desglose significativo: hispano-portugués, americano y sefardí. De hecho esta naturaleza contradictoria del Romancero -idéntico y distinto al mismo tiempo- fuerza a trabajar simultáneamente en dos direcciones: en la del estudio específico de áreas, formas y temas, por un lado; y en la de la búsqueda de la síntesis general y de la visión de conjunto, por otro. Direcciones que no sólo se complementan, sino que se necesitan mutuamente.

Manuel da Costa Fontes, actualmente profesor de la Kent State University, es un reconocido estudioso del Romancero portugués, que ya había realizado importantes trabajos de recolección y edición de áreas determinadas, siendo bien conocidas de los especialistas obras suyas como el Romanceiro da ilha de S. Jorge o el monumental Romanceiro da Provincia de Trás-os-Montes (1987), además de numerosos estudios y análisis sobre romances concretos. A diferencia de esos estudios anteriores, el libro que ahora acaba de publicar, titulado O Romanceiro Português e Brasileiro: Indice Temático e Bibliográfico (com uma bibliografia pan-hispânica e resumos de cada romance em inglês) (Madison, The Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1997, 2 vols.) va en la dirección de la visión de conjunto, al ofrecernos un catálogo completísimo de la tradición romancística en lengua portuguesa.

Se inicia la obra con una introducción en la que el profesor Costa Fontes resume, en primer lugar, el desarrollo histórico de la recolección romancística, desde los siglos XVI y XVII -escasa, en comparación con las numerosas flores y silvas castellanas- a la actualidad. No puede olvidarse que fue el escritor portugués Almeida Garrett el primero en llamar la atención sobre la pervivencia moderna de la tradición oral en la península ibérica. Y, desde Almeida Garrett, la tradición portuguesa se ha visto favorecida por el trabajo de numerosos investigadores de modo que realmente lleva la delantera en la compilación y catalogación de su Romancero, con respecto a otras áreas lingüísticas, incluida la castellana. De la temprana fecha de 1906 data el monumental Romanceiro Geral Português de Teófilo Braga, labor luego continuada y acrecentada por muchos otros investigadores y estudiosos entre los que destacan, por lo enciclopédico de su empeño, los trabajos de Manuel Viegas Guerreiro, Luis Felipe Lindley Cintra o Maria Aliete Galhoz. El estudio del Romancero portugués cuenta hoy con activos investigadores, tanto en Portugal como en Brasil. Mucho más rezagada se encuentra la investigación por lo que toca a otras de las antiguas colonias portuguesas. De hecho, y sorprendentemente, aún no se han recogido romances en países como Angola, Mozambique o Guinea-Bissau.

Un segundo apartado de la Introducción está dedicado a analizar las relaciones entre el Romancero portugués y el castellano, así como a delimitar los contornos de la especificidad del Romancero portugués. Costa Fontes parte de una afirmación muy sensata, la de que aunque el Romancero portugués posea un innegable carácter propio, la bibliografía ofrecida en este Indice al final de cada romance demuestra que este Romancero luso no puede ser estudiado por separado, sin tener en cuenta el contexto pan-ibérico en el que se encuentra. Ya Carolina Michaelis de Vasconcelos, como recuerda Costa Fontes, percibió claramente esa realidad y se refirió a la península ibérica como una "unidade tripartida", vehiculada a través de tres lenguas -portugués, catalán, castellano- que forman, sin embargo, un conjunto de tradición folklórica pan-ibérica. Tanto la contigüidad geográfica como la convivencia histórica avalan esta cohesión. Esto, claro es, no niega la identidad peculiar de cada una de estas tradiciones. Ahora bien, ¿qué es lo distinto del Romancero portugués, tan próximo al castellano? Frente a las opiniones sustentadas por Braga, Leite de Vasconcellos o Carolina Michaelis, las diferencias no se encuentran en los orígenes, pues como se ha demostrado, y subraya el profesor Costa Fontes, "a maioria dos poemas designados como originalmente portugueses por estes tres estudiosos era realmente de origen pan-europeia ou espanhola", hasta el punto de que incluso Nau Catrineta "outrora visto como urna manifestaçao do espírito marítimo de Portugal, é uma balada paneuropeia derivada de La courte paille francesa" (p. 10). Esto no quiere decir que no existan romances originarios de Portugal o compuestos por autores portugueses, pero lo realmente característico de este Romancero reside probablemente en su posicionamiento lateral y su carácter arcaizante, que le ha permitido conservar no pocos romances raros, que hoy han desaparecido del todo o casi del todo de otras sub-áreas ibéricas (una característica, como vemos, compartida con el Romancero sefardí) así como formas antiguas como los romances paralelísticos o "romances dobrados".

La tercera y última parte de la Introducción explicita los criterios seguidos en cuanto a selección, clasificación y disposición de los romances en este catálogo. Los romances recogidos son todos los viejos y los "vulgares", además de una selección representativa de los de cordel (de estos últimos el autor advierte que sería necesario un catálogo aparte, dada su enorme cuantía). La clasificación escogida por el profesor Costa Fontes es básicamente una readaptación de la propuesta por Samuel G. Armistead en su libro El romancero judeoespañol en el Archivo Menéndez Pidal (Catálogo-índice de romances y canciones), publicado en Madrid en 1978. En cuanto a la organización del catálogo, Costa Fontes ha dispuesto para cada tema los siguientes ítems:

1.-Título

2.-Correspondencia con los principales sistemas de clasificación (Armistead, Seminario Menéndez Pidal, Aarne-Thompson, etc.).

3.-Texto-ejemplo.

4.-Resumen argumental (en inglés)

5.-Bibliografía pan-hispánica

Ya con todo esto habría conseguido el profesor Costa Fontes hacer de su libro una obra utilísima para todos los estudiosos del Romancero, no sólo portugués sino pan-hispánico. Pero el segundo tomo de su obra aporta otros instrumentos que convierten esta publicación en realmente indispensable. En primer lugar, un estudio musical del Romancero luso-brasileño, con una selección de trascripciones musicales, a cargo de Israel Katz. En segundo lugar, los índices de correspondencias y de títulos pan-europeos preparados por el maestro Samuel G. Armistead. Además, se incluyen índices de correspondencias con el romancero sefardí, de correspondencias con el Indice General del Romancero con el Romancero gallego y leonés, distribución pan-hispánica, distribución luso-brasileña, correspondencias con el cuento popular, romances a lo divino, títulos portugueses, títulos españoles-portugueses y portugueses-españoles, títulos ingleses utilizados en los resúmenes, nombres propios, primeros versos portugueses, primeros versos de las versiones antiguas, trascripciones luso-brasileñas y, por fin, un glosario de regionalismos, arcaísmos y palabras en dialecto mirandés, sin olvidar las más de veinte ilustraciones, entre mapas y fotografías.

Dada la esencial unidad del Romancero hispánico, esta obra, insistimos, está llamada a rendir importantes servicios a todos aquellos que necesiten una visión de conjunto, sintética y precisa, en cualquiera de las tres lenguas en que los romances se cantan. Como obra de consulta, será sin duda a partir de ahora una obra de referencia. Y creemos que constituye un paso muy sólido para la elaboración futura (y deseamos que próxima) de un catálogo semejante para el ámbito castellano-parlante, empresa para la que el propio profesor Costa Fontes está ahora más dotado que nadie.

No nos resistimos, sin embargo, para concluir esta nota, a expresar una reflexión suscitada al hilo de la lectura de este libro. La abundantísima información que contiene será tanto más útil cuanto más fácil resulte para el lector el poder "cruzar" dicha información. Ciertamente, ahí están los índices del segundo tomo. Pero la tecnología hoy disponible tal vez aconseja dar un paso más, como sería acompañar la edición en soporte papel con una edición en soporte digital (v. gr., en CD-ROM), que permitiera la consulta rápida y multidireccional así como la inclusión de sonido (no olvidemos que estamos ante una poesía cantada). No se trata de un reparo, sino de una simple reflexión surgida, como digo, al hilo de la lectura de este espléndido Indice Temático e Bibliográfico.



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede descargarse el artículo completo en formato PDF.

Revista de Folklore número 200 en formato PDF >


Un catálogo modélico del romancero portugués

BALTANAS, Enrique

Publicado en el año 1997 en la Revista de Folklore número 200.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz