Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Lexicografía etnomusicológica localizada en áreas de influencia ligüística del Dialecto Leonés y de sus Hablas en el noroeste ibérico (2ª parte)

SUAREZ PEREZ, Hector-Luis

Publicado en el año 1993 en la Revista de Folklore número 154.

Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede descargarse el artículo completo en formato PDF desde la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Revista de Folklore número 154 en formato PDF >


x PANDEIRETA: f. Pandereta, en el N. O. provincial. Vid. PANDEIRA, PANDERETA, PANDERO. H. Anc., p. 343, H. TOR.

X PANDEIRO: m. Pandero, en el N. 0. provincial. Vid. PANDERO. H. Anc., p. 343.

X PANDEIRU: m. id. id. Ptxch.

0 PANDERA: f. id. en el O. id. el Bzo., p. 199.

0 PANDERETA: f. Membranófono consistente en una tablilla de unos 8 ó 10 cm. de ancho dispuesta en forma de aro, que posee insertadas en su superficie varias filas de sonajas, las cuales entrechocan como producto de golpear o deslizar los dedos sobre un trozo de piel curtida y tensa que cubre la extensión delimitada por su perímetro. Este instrumento junto al pandero y las castañuelas, ha sido tradicionalmente empleado para acompañar los bailes populares. Vllcd. H. Anc., p. 343, H. B-L., p. 78. Enc. Xto., p.39.

1,2,3,0 PANDERO: m. Membranófono similar a la pandereta tanto en apariencia como en la forma de ser utilizado, exento de sonajas y de un diámetro mayor, en torno a los 50 cm. Vid. PANDERETA. El Bzo., p. 199. Enc.

m. Membranófono construido a partir de un bastidor de madera de forma cuadrangular, formado por cuatro tablillas unidas de 7 u 8 cm. aprox. de ancho, forrado exteriormente por un trozo de piel tensa y curtida que cubre sus dos perímetros cuadrangulares. Se toca empleando los dedos de ambas manos y en la actualidad se utiliza en el área N. O. de León. Popularmente se conoce como "pandero cuadrado" o "pandeiru". Xto., p. 33, H. B-L., p. 107. Enc.

·PANDORGA: f. Instrumento pastoril. Enc.

·PÁRVULOS: Toque a párvulos. Vid. CAMP. TOQ....

2,3,0 PASACALLE: m. Toque instrumental que los tamboriteros interpretan mientras recorren las calles de una población. Enc.

·PASTORADA: f. Representación teatral popular del misterio del nacimiento de Jesucristo en la iglesia de muchos pueblos del E. provincial. Constituye una reminiscencia de las manifestaciones teatrales medievales en la que varios vecinos intervienen actuando o cantando al son de instrumentos populares. Se escenifica tras la misa de gallo o el día de navidad. Enc. Past.

X PAYETSA: f. Sartén construida como idiófono percutido por una llave, con el que se acompañan los cantos y bailes en las comarcas de influencia vaqueira del N. O. de León. Xto., p. 41.

X PEDORRA: f. Berrón. Vid. BERRON. Enc.

·PICAR: tr. Acción de llamar a la puerta. H. Marg., p. 248. Enc.

@ O PITOS: m. Idiófono de entrechoque, sacudido, de la familia de las castañuelas, similar a ellas pero de menor tamaño, timbre más agudo y que se colocan en los dedos pulgares sonando como efecto del frotamiento del dedo corazón con el pulgar. El sonido que produce este instrumento también se conoce popularmente como el de los pitos. Vid. CASTAÑUELA. El Bzo., p. 200. Enc.

·Los POLLOS: m. Género de baile circular en el que intervienen dos parejas dispuestas de esta forma abandonando al finalizar cada estrofa los mozos y las mozas alternativamente, invitando a entrar en el baile a otros dos. Se practica en el N. O. Xto., p. 23. Enc.

X PORRUSALDA: f. Género de baile popular extendido por el N. O. ibérico. V. Bzo. CL. I-II, p. 31. (En Zamora purrusalda).

0 POSA: Tocara posa. Vid. CAMP. TOQ....

0 POSAS: Tocas las posas. Vid. id. Tocar.

·POTAJERA: Toque a potajera. id.

·PRIMERA: Dar la primera. id.

·PRIMERA COMUNIÓN: Toque a primera comunión. id.

·PROCESIÓN: Toque a procesión. id.

3,·PUNTERO: m. Aerófono de doble lengüeta similar a la dulzaina aunque de calibre más acentuadamente cónico. Forma parte de la gaita de tole. Vid. DULZAINA, GAITA DE FOLE. Enc.

0 QUEMA: Toque a quema. Vid. CAMP. TOQ....

1,2,3,0 RABEL: m. Cordófono de fabricación pastoril constituido por una pieza de madera vaciada y cubierta por un trozo de piel curtida o de madera que les sirve de caja de resonancia a las, generalmente, tres cuerdas que sobre ella ya lo largo de un mástil posee el instrumento. Se hace sonar frotando las cuerdas con un arco variando su longitud y sonido según el punto del mástil en que se pulse. Se utilizó mucho en áreas de la montaña oriental. Enc.

·RABIL: m. Denominación que recibe en la zona N. E. la zanfona, debido a su manivela o "rabil". Vid. ZANFONIA. Enc.

·RABILERO: m. Intérprete de la zanfona. Vid. RABIL, ZANFONIA. Enc.

X EL RABUDIXIU: m. Nombre de un vals popular en la zona N. O. Xto., p. 31.

·RAMO: m. Denominación de los cantares propios de ese acto, en el que los mozos realizaban una ofrenda a la Virgen o a cualquier Sto. consistente en un bastidor triangular generalmente, cubierto de flores, velas, dulces, frutos, etc. En este acto los cantores se acompañan de diversos instrumentos populares y componen letras de autovanagloria con el fin de obtener de sus espectadores alguna compensación. V. Bzo. Enc.

0 REBATO: Toque a rebato. Vid. CAMP. TOQ...

0 REDOBLANTE: m. Membranófono de bastidor menor al del tambor, dotado de bordones en uno de sus parches para aumentar su capacidad sonora. Acompaña redoblando aun aerófono melódico en el conjunto de los tamboriteros, siendo conocido también como "la caja". Enc.

@0 REDOBLE: m. Sucesión rápida de percusiones efectuadas en ocasiones prolongadamente en el parche de un membranófono. Esta acepción popularmente también se utiliza al referirse a los idiófonos. Enc.

·REDONDILLA: f. Género de baile binario practicado en algunas zonas del N. E. provincial, entre otras. Vbna., p. 244, CL. I-II, p. 31. Enc.

2,0 REPIQUE: m. Alternancia de badajadas consecutivas muy rápidas en las dos campanas paralelas, componiendo peculiares combinaciones rítmicas y melódicas por medio de las modificaciones en el tempo, la intensidad, o la fórmula nemotécnica utilizada por el campanero. Vid. REPIQUE en CAMP. TOQ... Este término popularmente se emplea de igual modo para designar el redoble de un membranófono o idiófono. Vid. REDOBLE. Enc.

2,0 REPIQUETE: Echar un repiquete. Vid. CAMP. TOQ...

X RIDUBLAR: tr. Término utilizado en el N.O. para designar la acción de redoblar. Vid. REDOBLE. Ptxch.

X RINCHAR: tr. Cantar del carro del país. Vid. CANTAR. Ptxch.

2,3,X RONCON: m. Tubo cilíndrico de madera, hueco, de un calibre aprox. de 3 cm. y una extensión variable, debido a estar compuesto de varias piezas, aproximadamente de 100 cm. rematado en el extremo que se introduce en el fole de la gaita por un pallón que origina su peculiar sonido pedal. Vid. GAITA DE FOLE, PALLON. Enc.

0 RONDA: f. Género de cantos que los mozos entonan por las noches al pie de la ventana de sus enamoradas, vagando toda la noche por plazas y balcones. CL. I-I, p. 173.

f. Popularmente se conoce como la ronda al grupo de mozos que realizan lo antes descrito. Enc.

f. Conjunto de clarín, esquila y tambor conocido como "La Ronda", que recorre las calles leonesas la madrugada del Viernes Santo. Enc.

X RONZAINA: f. Denominación que en algunos lugares del Bierzo recibe el baile de la dulzaina. Vid. DULZAINA, DUNZAINA. El Bzo. (Casette).

·ROSARIO: Toque de rosario. Vid. CAMP. TOQ....

X RUEDA DE ESQUILUS: f. Rueda de distinto tamaño según los lugares, cargada de esquilas que existe en algunas iglesias y que se hacía girar "al alzar" determinados días del año. Vid. ESQUILA. C. Vchas., p. 88. Enc.

X RUGIDERO: m. Aparato que posee elementos móviles que al ser agitados entrechocan produciendo determinados sonidos, según su naturaleza. Funciona por tanto como un idiófono sacudido y se empleaba como sonajero para entretener a los niños pequeños. Vid. SONAJERO. Vllcd.

·RUGIDOR: m. Rugidero. Vid. RUGIDERO, SONAJERO. D. Marg.-Cep., p. 316.

·RUMBON: m. Bufo. Vid. BUFO. V. Bzo.

X RUXIDEIRA: f. Rugidero en Ancares. Vid. RUGIDERO. H. Anc., p. 378.

f. Chapas de la pandereta. Vid. CHAPAS, SONAJAS. H. Sist., p. 13.

X RUXIDEIRO: m. Rugidero. Vid. RUGIDERO. R. SIL.,p.119.

X SALPICAO: m. Modalidad de baile binaria. CL. I-II, p. 31.

X SEDAR: tr. Romper, agrietar. "Sedarse las campanas". CDL.

@·SEGUNDA: Dar la segunda. Vid. CAMP . TOQ....

·SEÑAS: Tocar o dar las señas. id.

0 SERMÓN: Tocar a sermón. id.

(2),(3),X SIBLATO: m. Aerófono rústico construido por los niños en primavera a partir de diferentes elementos vegetales, por lo cual este término se aplica a cualquier objeto que tras su manipulación les permite silbar. H. Anc., p. 382.

X SIBLETU: m. Silbato. Vid. SIBLATO. H. Anc., p.382.

X SIBLER: tr. Silbar. H. Anc., 382.

X SIBRATU: m. Silbato. Vid. SIBLATO. H. Anc., p.382.

X SIBRETU: m. id.

0 SILBO: m. id. Vllcd. p. 119.

@0 SON: m. Denominación empleada para designar el sonido característico de un instrumento o de un género vocal. V. Bzo.

X SON D'ARRIBA: m. Baile chano. Vid. CHANO. Xto., p. 25. Ptxch. Enc.

1 ,2,3,0 SONAJAS: f. Chapas de las panderetas. Vid. CHAPAS, RUXIDEIRA. Gord., p. 357.

2,3,0 SONAJERO: m. Rugidero. Vid. RUGIDERO. Enc.

X SONALLEIRO: m. id. H. Anc., p. 384.

1,2,3,0 TAMBOR: m. Membranófono fabricado a partir de una plancha alargada de madera flexible, de diversas dimensiones según el tamaño del instrumento resultante, a la que se da forma de cilindro, cubriendo sus dos perímetros circulares con dos parches de piel curtida tensada desde su lado por medio de diferentes sistemas. Se hace sonar percutiendo en uno de sus parches con dos baquetas de madera y en la provincia de León se utilizaba por los mozos para amenizar sus juergas, rondas, convocatorias, pregones y como su instrumento propio para acompañar el baile de la plaza mientras las mozas tocaban el suyo, la pandereta. Vllcd., pp. 106,120. Enc.

@0 TAMBORIL: m. Redoblante. Vid. REOOBLANTE, TAMBOR. Enc.

1,2,3,0 TAMBORILERO: m. Persona que toca el tamboril. Vid. TAMBORIL. Enc.

0 TAMBORILEROS: m. Sin. tamboriteros. Vid. TAMBORITEROS.

(1),(2),(3),2,0 TAMBORIN: m. Tambor de reducido tamaño, unos 40 cm. de diámetro por 50 cm. de alto, que el intérprete de la flauta de tres agujeros se cuelga del brazo con que toca ésta, en casi todos los casos el izdo., percutiendo el parche con el palote que porta en su otra mano. Vid. CHIFLA, FLAUTA, TAMBOR, DULZAINERO, CHIFLITERO, TAMBORITEROS. D. Marg.-Cep., p. 110. Enc.

1,2,3,0 TAMBORITERO: m. Persona que toca el tamborín. Enc.

m. Id. el tambor o el tamboril. Vid. TAMBORILERO. Enc.

0 TAMBORITEROS: m. Sin. de chifliteros, dulzaineros, gaiteros, tamborileros. Vid. CHIFLITEROS, DULZAINEROS, GAITEROS, TAMBORILEROS. Vllcd., pp. 101, 106, 394. Vbna., pp. 241-265.

X TARAFOLLO: m. Instrumento pastoril sin determinar. CDL., p. 263.

0 TARRAÑUELAS: f. Idiófono sacudido hecho a partir de dos tablillas de madera dura y sonora alargada y no muy ancha, de modo que se pueda colocar entre los dedos pulgar, corazón e índice, las que al agitar la mano entrechocan, por acción del mismo sistema que sus parientes las castañuelas, produciendo un sonido característico de timbre seco. También se pueden hacer a partir de trozos de teja, piedra o pizarra. V. Bzo. Enc.

X TENTE NUBE: Toque a tente nube. Vid. CAMP. TOQ....

@·TERCERA: Dar la tercera. id.

0 TINIEBLAS: f. Ceremonia que se realizaba en la iglesia el miércoles santo en la que la rapacería hacía sonar sus matracas y carracas recordando el momento de la muerte de Cristo. Vllcd.

·TITOS: m. Género de baile popular de ritmo binario y aire muy vivo. CL. I-II, p. 31, Enc.

·TOBA: f. Palo hueco o turullo. Vid. CUERNA, TURULLO. H. Marg., p. 262, CDL. Enc.

3,0 TOQUE: m. Son, clase de tonada o melodía interpretada por cualquiera de los instrumentos populares. Vid. CAMP. TOQ., SON.

3,0 TROMPA: f. Birimbao, guimbarda. Idiófono punteado realizado a partir de variar la forma de una llave metálica añadiéndole una lengüeta también de metal, aunque más flexible. Se puntea con la mano emitiendo su característico sonido de timbre metálico que varía el tono según su intérprete abra o cierre más la cavidad bucal, ya que la trompa se coloca sobre la boca, haciendo ésta de caja de resonancia. Xto. , p. 41 , Ptxch. Enc.

X TUPÉS: m. Cencerros grandes. Vid. CENCERROS, TUPIOS, ZUMBOS. H. Marg., p. 172.

X TUPIOS: m. Cencerro grande de diámetro menor en la zona de su boca. H. Marg., p. 172. Enc.

0 TURULLO: m. Cuerno que hace las veces de un aerófono de boquilla con el que se da la salida de la vecera. Vid. CUERNA, TOBA, TOQUE A VECERA. CDL., p. 258, M. L., p. 10. C.B., p. 58. Vllcd. Enc.

X TURUXU: m. Turullo. Vid. TURULLO. Ptxch.

X VAQUEIRADA: f. Género vocal de cierto carácter melismático interpretado a solo, propio de las comarcas relacionadas con esta etnia en el N. O. provincial. Ptxch. Enc.

·VAQUERO: Toque al vaquero. Vid. CAMP. TOQ.

X VECERA: Toque de la vecera. id.

0 VEJIGAS: f. Fragmentos de intestino animal hinchados que los mozos estallan en diversas ocasiones como puede ser el "antruido" o carnaval, durante el canto del ramo, en una pastorada, cencerrada, o tinieblas, etc. V. Bzo., p. 131. Enc.

·VENIAS: f. Reverencias que los danzantes realizan ante las autoridades o el Sto. que preside una procesión, al son de un peculiar y característico interludio interpretado por los tamboriteros. Vid. AUTORIDADES, DANZA, DANZANTES, TAMBORITEROS. Enc.

X VENTACIÓN: Toque a ventación. Vid. CAMP. TOQ.

·VIÁTICO: Toque del viático. id.

0 VISPERA: Toque del día de la víspera de una fiesta. id.

·VOLANDERO: Tocar a volandero. id.

X VOLEA: Echar la volea. id.

·VOLEAR: Volear. id.

·VOLTEO: Volteo. id.

·VUELO: Tocarlas campanas al vuelo. id.

X XIBLA: f. Especie de flautilla o silbato vegetal. Vid. SIBLATO. C. Vchas., p. 121. Enc.

X XIBLATO: m. Silbato. Vid. SIBLATO. H. Anc., p.406.

X XIBLIU: m. Silbido. H. Anc., p. 406.

X XIPLA: f. Flauta vegetal. Vid. XIBLA, SIBLATO. Ptxch. C. Vchas., pp. 45, 89.

X XIPLIECHXA: f. id. Ptxch.

2,3,0 ZAMBOMBA: f. Membranófono consistente en un tambor de fricción. Emite un sonido de timbre opaco y es un instrumento típico de las fechas próximas a la Navidad. Vllcd., p. 417. Enc.

X ZAMBURRIA: f. Zambomba. Vid. ZAMBOMBA. H. TR. I., p. 120.

1,2,3,0 ZAMPOÑA: f. Especie de flauta de pan pastoril o chifla hecha de tallos de cebada verdes. CDL.

f. Zambomba. Vid. ZAMBOMBA. Vllcd.

X ZANFOINA: f. Zanfona. Cordófono frotado. Ptxch.

0 ZANFONIA: f. Zanfona. Vid. ZANFOINA. Enc.

0 ZUMBO: m. Cencerro de gran tamaño. Vid. CENCERRO. Lomb. Gord., p. 36.

X ZUMBU: m. Zumbo. Vid. ZUMBO. Ptxch.

X ZUZAINA: f. Sin. de dulzaina. Vid. DULZAINA. Vllcd.

____________
ABREVIATURAS Y BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Anc: Ancares, varios autores. Ediciones Leonesas. Madrid, 1987.

Cabr: GARCIA GONZALEZ, Juana: El ayer de un pueblo leonés. Ed. Celarayn. León, 1982.

C. B.: RODRIGUEZ HIDALGO, Paulino: Cosas de Babia. Oviedo, 1982.

COL: BARDON, C. A.: Cuentos en dialecto leonés. Ed. facs. a partir de la 3ª. ed. Ed. Nebrija. Madrid, 1981.

Cep: GARCIA ALVAREZ, Antonio: "La Cepeda a fines del siglo XX" en Rev. Tierras de león, nº. 65. León, 1986.

CL. I-I y CL. I-II: MANZANO, Miguel y BARJA, Angel: Cancionero leonés. Vol. I, dos tomos. Ed. Diputación Provincial de León. Madrid, 1988.

C. Vchas.: RODRIGUEZ COSMEN, Melchor: Cosas de "viechas dóminas". Costumbres, tradiciones y leyendas de la comarca pachueza. Ed. Nebrija. León, 1985.

C y L: PAYNO, Luis A. y ZARCEÑO, Lydia: Nº. I Mapa de instrumentos populares en Castilla y León. Col. temas didácticos: serie documental. Ed. Centro Etnográfico de documentación. Diputación de Valladolid. Valladolid, 1987.

D. Marg.-Cep.: ALONSO Y GARROTE, Santiago: El dialecto vulgar leonés hablado en Maragatería y tierra de Astorga. 2ª. Ed. Biblioteca de dialectología y tradiciones populares. Madrid 1947.

DSCS: KRUGER, Fritz: El Dialecto de San Ciprián de Sanabria. Rev. de filología española, anejo IV. C.S.I.C. Madrid, 1923.

E. Anc: FERNANDEZ GONZALEZ, J. R.: "Etnografía del valle de Ancares, estudio lingüístico según el método “palabras y cosas". Anejo 10 de Verba, anuarios gallego de filología. Ed. Universidad de Santiago de Compostela. Vigo, 1978.

El Bzo: ALONSO PONGA, José Luis y DIEGUEZ AYERBE, Amador: El Bierzo. Col. Etnografía y folklore de las comarcas leonesas. Ed. Leonesas-Santiago García Ed. Madrid, 1984.

E.I-A.: Serie de casettes titulada: De encuesta por León y Asturias, 6 vol. Sello Saga. Madrid, 1985.

Enc.: SUAREZ PEREZ, Héctor-Luis: Antanología popular y tradicional en la provincia de León (en preparación). Diputación Provincial de León.

F. Marg.: Casette titulada: Folklore maragato. Ed. Fusión records, Madrid, 1982.

F.S.I.: DOMINGUEZ BERRUETA, Mariano: Crónica de las fiestas en honor de S. Isidoro celebradas en León en 1943. Diputación Provincial de León. León, 1943.

G. Lac-Marg.: GALINDO, J.L.: "Géneros de vida en Laciana y Maragatería", en Rev. Archivos Leoneses Tomo II, nº. I.

Gordo: ESCOBAR GARCIA, Fco: Apuntes para la historia del municipio de Gordón. León, 1962.

H. Alis.: BAZ, José María S.J.: El habla de la tierra de Aliste. Rev de filología española anejo LXXXII, C.S.I.C. Madrid, 1967.

H. Anc.: FERNANDEZ GONZALEZ, José Ramón: El habla de Ancares (León). Universidad de Oviedo. Oviedo, 1981.

H. Ast.: RODRIGUEZ DIEZ, Matías: Historia de la muy noble, leal y benemérita ciudad de Astorga. Ed. facs. Ed. y publicaciones Astorganas S. A. Madrid, 1981.

H. B-L.: ALVAREZ, Guzmán: El habla de Babia y Laciana. Rev. de filología española anejo XLIX. Madrid, 1949.

H. Cb.: CASADO LOBATO, Concepción: El habla de la Cabrera Alta, contribución al estudio del dialecto leonés. Rev. de filología española anejo XLIV. C.S.I.C. Madrid, 1948.

H. Marg.: MADRID RUBIO, Victoriano: El habla Maragata - Contribución a su estudio. Valladolid, 1985.

H. Sist.: FERNANDEZ, Joseph A.: El habla de Sistema. Rev. de filología española anejo LXXIV. C.S.I.C. Madrid, 1960.

H. Tor.: GONZALEZ GONZALEZ, Francisco: El habla de Toreno. Ed. Ayto. de Toreno (León). Zaragoza, 1983.

H. TR. I.: PUENTE FERNANDEZ, Jesús: "El habla de Tierra de la Reina (contribución al estudio del dialecto leonés)", en Rev. Tierras de León, nº. 59. León, 1985.

H. TR. II.: PUENTE FERNANDEZ, Jesús: id. Tierras de León, nº. 60 León, 1985.

H. Vdj.: GARCIA FERNANDEZ, Teófilo: Historia de la villa de Valencia de D. Juan y bosquejo geográfico e histórico del partido judicial de Valencia de D. Juan; sus tradiciones, usos y costumbres. Madrid, 1948.

L.A.H.: EGUIAGARAY PALLARES, José: Lo que va de ayer a hoy, estampas anecdóticas del viejo León. León, 1955.

L. CC.: CASADO LOBATO, Concha: León, arte y tradición. Ed. La Muralla. Madrid, 1973.

Lda.: LUENGO, José María: "Las danzas de Ancares" en Rev. semanal Vida Leonesa nº. 65. León, 1924.

L. Marg.: ALONSO LUENGO, Luis: Los Maragatos, su origen, su estirpe, sus modos. Ed. Nebrija. León, 1980.

Lmb.: MORAN BARDON, César: "Vocabulario del antiguo concejo de La Lomba". Madrid, 1950. Separata del Boletín de la Real Academia Española, tomo XXX (Enero-Diciembre, 1950).

L. Rbl.: SANCHEZ BADIOLA, Juan José: "La comarca de La Robla, valles de Alba y Fenar". Separata nº. I de la rev. Llobu. León, 1985.

ML: GONZALEZ LARGO, Fidel y GONZALEZ ALARCON, Mª. Teresa: Escenas costumbristas de la montaña leonesa. Madrid 1983.

O. Orb.: COLINAS, Antonio: Orillas del Orbigo. Col. Brevarios de la calle del pez. Diputación Provincial de León. León, 1984.

Past.: TRAPERO, Maximiano y SIEMENS HERNANDEZ, Lothar: La pastorada leonesa: una supervivencia del teatro medieval. S.E.M. Madrid, 1982.

Ptxch.: RODRIGUEZ COSMEN, Melchor: El pachxuezo, habla medieval del occidente Astur-Leonés. Ed. Nebrija. León, 1982.

RAE.: REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la Lengua Española. Vigésima edición, dos tomos. Ed. Espasa-Calpe. Madrid, 1984.

SIL.: CASTRO ANTOLIN, Marino-Eloy: Ribas del Sil, léxico y toponimia. Ed. Ayto. de Páramo del Sil. Madrid, 1987.

Sus.: GOY, José María: Susarán, novela de paisajes y costumbres de la montaña leonesa. 2ª. ed. Ed. Social Católica. Vitoria, 1945.

Tel: Casette titulado: Teleno, música de las tierras maragatas, por Aquilino Pastor y otros intérpretes. Madrid, 1978.

Xto.: MARENTES ALVAREZ, Carmen y CRIADO PLACIN, Lucio: A xeíto, música, canciones y bailes de la montaña occidental Astur-Leonesa. Ed. Celarayn. León, 1987.

Vald.: GONZALEZ PRIETO, Rafael: Valdevimbre y su comarca, sus hombres y sus tierras. Inst. Fr. Bernardino de Sahagún. Diputación provincial de León. León, 1984.

Vbna.: VALBUENA, Antonio de: Parábolas. Madrid, 1904.

V. Bzo.: GARCIA REY, Verardo: Vocabulario del Bierzo. Archivo de tradiciones populares, nº. 4. Centro de estudios históricos. Madrid, 1934.

Vllcd.: MILLAN URDIALES, José: El habla de Villacidayo (León). Anejos del boletín de la Real Academia Española, anexo III, Madrid, 1965.

ABREVIATURAS

0: Figuran con idéntico significado en el RAE.

·: Figuran con diferente significado en el RAE.

X: No figuran en el RAE.

GONZALEZ LAPUENTE, R.: Lexicografia musical: Covarrubias, 1611, Autoridades, 1726, Terreros, 1786. Inédit. Trabajo presentado en el departamento de musicología del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Madrid, 1988.

1,2,3: Covarrubias, Autoridades, Terreros (respectivamente). Figuran en estos diccionarios con idéntico significado. Vid. nota anterior.

(1). (2). (3): id. Figuran en estos diccionarios términos muy parecidos con significado similar.

@: Figura el término en estos diccionarios pero con diferente significado.



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede descargarse el artículo completo en formato PDF.

Revista de Folklore número 154 en formato PDF >


Lexicografía etnomusicológica localizada en áreas de influencia ligüística del Dialecto Leonés y de sus Hablas en el noroeste ibérico (2ª parte)

SUAREZ PEREZ, Hector-Luis

Publicado en el año 1993 en la Revista de Folklore número 154.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz