Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

ROGATIVAS DE TIERRA DE CAMPOS

PANIZO RODRIGUEZ, Juliana

Publicado en el año 1991 en la Revista de Folklore número 124.

Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede descargarse el artículo completo en formato PDF desde la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Revista de Folklore número 124 en formato PDF >


Que llueva, que llueva,
la Virgen de la Cueva,
los pajaritos cantan,
las nubes se levantan
que sí, que no,
que llueva a chaparrón,
con azúcar y turrón.

Las rogativas son ciertos días de penitencia y de oración que la Iglesia distingue por el canto de las Letanías de los Santos y procesiones públicas y solemnes. Estas son de dos clases: rogativas mayores y menores. Las mayores caen siempre el 25 de abril, fiesta de San Marcos evangelista, y se rezan para atraer del cielo bendiciones sobre las mieses y ahuyentar los males temporales. Fueron instituidas en los primeros siglos de la Iglesia para sustituir la fiesta pagana denominada Robigalia, en la que se inmolaba una oveja en honor a Rodrigo. Existían ya por los tiempos de San Gregorio (604), que reglamentó esas funciones litúrgicas.

Las rogativas menores fueron instituidas por San Mamerto, obispo .de Viena, en tiempos calamitosos para aplacar las iras del cielo. Luego se fueron adoptando en otras partes, y ya en el año 511 el Concilio V de Orleans las impuso a las iglesias de su jurisdicción. El Papa León III las aprobó a principios del siglo IX.

También se solían celebrar rogativas fuera de las corrientes (1).

Caro Baroja hace alusión a rogativas de distintas zonas de España y ensalza las propiedades del agua de mayo. En algunos lugares el día de la Santa Cruz (3 de mayo) se sumerge una cruz en el agua y ésta se utiliza después para asegurar las cosechas y para que los enfermos y tullidos se bañen en ella (2).

Con motivo de la fiesta de San Gregorio Nacianceno, el 9 de mayo, también se llevan a cabo ciertas bendiciones y aspersiones con agua, consideradas como milagrosas por intercesión del santo.

Uno de los santuarios más famosos de Navarra es el de San Gregorio Ostiense, situado en el término de Sorlada. La fiesta, en conmemoración de este santo medieval, tiene lugar también el 9 de mayo, como las que se hacen en honor a San Gregorio Nacianceno, ya que la tradición fija en esta fecha y año 1044 la muerte de aquel santo. Dicen que vino a España, procedente de Roma, para conjurar las plagas que la asolaban, especialmente la de la langosta. Con el agua pasada por las reliquias del santo bendicen los campos.

Con motivo de una plaga de langosta que se padeció en el siglo XVIII, llevaron a Badajoz la reliquia de San Gregorio que se venera en Navarra, y ello a expensas del rey (3).

El mencionado autor alude a otra práctica agrícola de tipo religioso: la de la inmersión de la efigie del santo o santa venerado para obtener la lluvia, que es en muchos pueblos el procedimiento ritual obligado en caso de sequía en determinadas épocas del año. El valle navarro de Aranguren celebra en mayo una romería a la ermita de Santa Felicia; en ella se conserva el cuerpo de la santa, que se suele introducir en un pozo cuando hay amenaza de sequía.

En Extremadura es en muchos pueblos con San Marcos con quien hacen lo mismo. En Alía lo meten en una alberca cercana. En Santiago del Campo hay una charca denominada de San Pedro, donde sumergen la efigie del santo apóstol; en Garbayuela le toca la suerte del baño a San Blas, y en Jaraíz de la Vera, a San Bernabé. En Torrejoncillo sacan en procesión a San Pedro y le cuelgan del brazo una canastilla con sardinas o le ponen una en la boca, con el fin de que el santo sienta sed y para aplacarlo pida agua. Si este remedio no tiene efecto, lo echan al agua.

En Caballar (Segovia) siempre que se hacen rogativas para pedir la lluvia, sumergen en una fuente las cabezas de San Valentín y Santa Engracia (4).

En Barcial de la Loma, pueblo de Tierra de Campos, perteneciente al partido judicial de Medina de Rioseco, situado en la zona noroeste de la provincia de Valladolid y dedicado a la agricultura y ganadería, se celebran el día de San Marcos (25 de abril) las rogativas mayores. Con el santo en las andas van en procesión a las eras y al campo, entonando una serie de cantos en los que se invoca a la Santísima Trinidad, a la Virgen y a los santos, siguiendo un orden jerárquico. Después viene una serie de invocaciones pidiendo nos libre Dios de ciertos males, y para eso se le recuerda en otra serie los misterios de Jesús. Luego se pide por la Iglesia militante y purgante. Finalmente, hay un salmo y unos versos con otras tantas oraciones por las necesidades de la Iglesia.

Existe también otro tipo de rogativas para pedir la lluvia que se celebraban en Barcial desde tiempo inmemorial hasta hace ocho años. Consistían en tres misas de rogación, al final de las cuales entonaban las dos canciones que inserto a continuación. En ellas se alude al Cristo de la Agonía, a la Virgen del Carmen y la Santa Espina, reliquia venerada con gran devoción en la citada villa, ya que, según la tradición, procede de la Corona del Redentor .

VERSOS AL CRISTO DE LA AGONIA

Vos que veis nuestra alegría
y la fe con que os amamos,
I danos el agua que ansiamos.
¡Oh Cristo de la agonía!

Sobre nuestro altar, Señor,
con humildad nos postramos
y vuestro auxilio imploramos
II con verdadero dolor,
escucha nuestro clamor
y nuestra oración tan pía.

Danos el agua, etc.

Siempre con fe en los dolores
os rogamos con anhelo
porque sois nuestro consuelo
III y el amor de los amores,
de tu bondad los primores
que brillan en este día.

Danos el agua, etc.
Tú que diste vista al ciego
y movimiento al tullido
y que al ¡ay! tan dolorido
IV de Marta acudiste luego,
Escuchad, Señor, el ruego
que este pueblo te envía.

Danos el agua, etc.

Oye nuestras oraciones
y acógelas con bondad
V Señor, no nos abandones,
ampáranos con tus dones
ser de este pueblo alegría.

Danos el agua, etc.

Y vos, Virgen del Carmelo,
de gracias y dones llena,
fragantísima azucena
VI y del cristiano consuelo,
pide tú a ese Rey del cielo
nos socorra en este día.

Danos el agua, etc.

El tema es la súplica al Cristo de la Agonía para obtener la lluvia.

Podemos distinguir dos partes. La primera comprende las cinco primeras estrofas y es una súplica al Señor para obtener la lluvia por medio de la fe, la oración y la alusión a tres milagros concretos de Jesús, como son: la curación del ciego, del paralítico y la resurrección de Lázaro, el hermano de Marta.

La segunda parte es una petición a la Virgen del Carmen para que interceda delante del Señor.

Se trata de versos octosílabos, los cuatro primeros forman una redondilla y el resto son sextillas.

En síntesis, esta canción se caracteriza por su sencillez, realismo y súplica ferviente.

CANCION DE ROGATIVAS

Tomemos agua bendita
de Dios en el santo templo,
y con devoción y fe
con ella nos santigüemos.

Sepárense los señores,
sepárense para un lado,
que vienen ocho doncellas,
que vienen a ofrecer el ramo.

¿Qué es aquello que reluce
entre aquellas cuatro velas?
Es el Cristo de la Agonía
que le tienen en novenas.

Las nubes vienen cargadas
y vienen con violencia
y sólo están esperando
de Vos, Señor, la licencia.

Las nubes vienen cargadas
por el río del Jordán,
nuestras culpas y pecados
no las dejan descargar.

¿Qué es aquello que reluce
en medio del altar?

Es la Santa Espina bendita
que pidiendo agua está.

Danos agua, Dios eterno,
y benigno temporal.

Si se pierden las cosechas
qué podemos esperar.

El tema es la petición al Señor de la lluvia y el tiempo favorable para la cosecha.

La primera estrofa indica lo primero que se hace al entrar en el templo: la señal de la cruz.

La segunda estrofa señala el número de jóvenes que ven a ofrecer el ramo .de rogación.

La tercera estrofa alude al Cristo de la Agonía, imagen del siglo XVI, al que hacían novenas para pedir la lluvia.

La cuarta y quinta estrofas apuntan al pecado del hombre como causa de la sequía. Esta idea está presente en la mentalidad antigua y actual. Ante una derrota frente a los holandeses, Felipe IV declaraba: «Juzgo que está enojado Dios Nuestro Señor contra mí y contra mis reinos por nuestros pecados, y en particular por los míos» (5).

La sexta estrofa alude a la Santa Espina, reliquia que se venera en Barcial con especial devoción. Desconocemos quién trajo esta reliquia, así como la fecha. En un pueblo próximo hay un monasterio cisterciense denominado La Santa Espina. Esta reliquia la trajo de Francia doña Sancha de Castilla, hermana de Alfonso VII, y la donó al monasterio.

La estrofa séptima constituye propiamente la petición, señalando que el hombre de Tierra de Campos vive fundamentalmente de la agricultura.

A nivel léxico-semántico podemos destacar dos campos semánticos. Uno alude a términos religiosos: agua bendita, santo templo, devoción, fe, velas, Cristo de la Agonía, novenas, Señor, altar, Santa Espina bendita, Dios eterno; y el otro, a elementos de la Naturaleza: nubes, río, agua, temporal.

Los versos son casi todos octosílabos; los primeros versos forman una cuarteta asonantada; el resto, riman la mayoría en asonante los pares.

Estos versos, al igual que los anteriores, se caracterizan por la sencillez, el realismo y la sinceridad

____________

NOTAS:

(1) ENCICLOPEDIA UNIVERSAL ILUSTRADA, EUROPEA AMERICANA, Tomo II. Madrid. Espasa-Calpe, 1926, pág. 1.356.

(2) CARO BAROJA, J. : La estación de amor (Fiestas populares de Mayo a San Juan). Madrid. Ed. Taurus. 1ª. Ed., 1979, Reimpr. 1983, pág. 95.

(3) Op. cit., págs. 99-101.

(4) Op. cit., págs. 102-104.

(5) VARIOS : La religiosidad popular, II. Vida y muerte : la imaginación religiosa. Barcelona. Antrophos, 1989. páginas 554-562.

BIBLIOGRAFIA :

FIERRO BARDAJI, A. : El hecho religioso. Barcelona. Salvat, 1981.

FIERRO BARDALI, A. : Semántica del lenguaje religioso. Madrid. Fundación Juan March, 1976.

La Santa Espina. Cien años de Escuela Agrícola, 1888-1988. Edita Junta de Castilla y león. Valladolid, 1988.

LERA DE ISLA, A.: "Rogativas para pedir la lluvia", en Revista de Folklore, n.º 29. Valladolid, 1983, páginas. 156-158.

PARAISO, I. : El comentario de textos poéticos. Ediciones Júcar. Gijón y Aceña Editorial. Valladolid, 1988.

QUILIS MORALES, A. : Métrica española. Madrid. Ediciones Alcalá, 4.ª Ed., 1976.

VARIOS : Inventario artístico de Valladolid y su provincia. Valladolid, 1970.



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede descargarse el artículo completo en formato PDF.

Revista de Folklore número 124 en formato PDF >


ROGATIVAS DE TIERRA DE CAMPOS

PANIZO RODRIGUEZ, Juliana

Publicado en el año 1991 en la Revista de Folklore número 124.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz