Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

TONADAS DE BAÑOS DE MONTEMAYOR

GUTIERREZ MACIAS, Valeriano

Publicado en el año 1985 en la Revista de Folklore número 56 - sumario >

Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

En el viejo solar español, Extremadura, la región centro-occidental, cuna de los grandes capitanes conquistadores y colonizadores del siglo XVI, nuevamente de la más candente. actualidad cara al V Centenario del Descubrimiento por antonomasia, ofrece a la admiración de todos el preciado tesoro de su rico folklore, que damos a conocer a los lectores para que sepan del brío y pujanza de la raza colosal y aventurera y de la belleza de sus aires populares.

En el límite justo de Castilla y Extremadura, y en el extremo norte de ésta, entre delicioso valle formado por agrestes y empinadas sierras, estribaciones de la cordillera Carpetana, a la que pertenecen las cercanas montañas de Hervás y Gredos, de perpetuas nieves y enormes y profundas lagunas, se halla situada Baños de Montemayor, pintoresca villa de la provincia de Cáceres, que merece ser considerada como un oasis extremeño en medio de la aridez de la tierra parda.

Dirigiéndose de norte a sur, Baños de Montemayor es propiamente "La puerta de Extremadura" y da una impresión de ensueño cuando, apenas se holla, comienza a verse correr el agua cristalina procedente de una teoría de arroyos, riachuelos y cascadas.

Los romanos denominaron a Baños de Montemayor "Coecilius-Vicus". Su fundador fue Coecilio Metelo, "famoso personaje de aquel guerrero imperio que en todas partes imponía sus leyes".

De la importancia de las termas que dieron origen a la población, hablan las diez aras votivas de piedra granítica con inscripciones diferentes encontradas en 1845 y debidas a la voluntad de los enfermos que así quisieron testimoniar su perdurable gratitud por los beneficios recibidos de las salutíferas aguas.

Baños de Montemayor brinda lindas tonadas de carácter pastoril y campesino, que han sido agavilladas por los ingenios locales y, sobre todo, por el pueblo sencillo y sensible, en cuya memoria permanecen.

Durante la noche de San Juan, noche supersticiosa por excelencia, los mozos suben a los balcones y ventanas y colocan la enramada a las novias -ramas de guindos y cerezos- y se oyen las siguientes canciones:

A coger el tréboli, el tréboli, el tréboli,
a coger el téboli, los mis amores van.
A coger el tréboli, el tréboli, el tréboli,
a coger el tréboli, la noche de San Juan.

Como vives en alto,
Pon-pon, vives airosa;
por eso te has criado,
pon-pon, tan buena moza.

Quitate, niña de esos balcones,
que si no te quitas,
llamaré a la Justicia
que te aprisione.

En la primavera -cuando la naturaleza experimenta la más sublime de las eclosiones, cuando florecen los árboles, finalizando las operaciones en las viñas- se celebra jubilosamente la fiesta del "Ramo".

Esta denominación tiene su origen en la costumbre tradicional de los mozos -cavadores de Viñas- de cortar alguna rama de los árboles florecidos al regresar a su casa. Entonces entonan unas canciones que se distinguen por su lentitud y tono dionisíaco:

Se han cavado las viñas
sin echar "mantas"
porque el amo y el ama
no las aguantan...

Los mozos son obsequiados por los amos en sus casas con el "guisado" y buen vinillo y -como si dijéramos, en una explosión de gratitud- entonan estas canciones:

¡Viva el amo y el ama,
vivan las viñas,
vivan los cavadores
que las "cautivan"
que las "cautivan".
(Debe leerse cultivan.)

La viñita cavada,
la cuba llena.
Echaremos un trago
y siga la rueda.

¡Viva el amo y el ama
y también la viña!
¡Vivan los cavadores,
que la cultivan!

El fino escritor folklorista, de Baños de Montemayor, Valeriano González y González, sostiene que constituye un grito penetrante. y agudo parecido al "aturaxo" gallego y "ijujú" asturiano:

Una muchacha de Baños
y otra de Montemayor
se pusieron a bailar,
y la de Baños, ganó.

Con el trae-trae,
tráeme la hierba buena;
trae, que la quiero yo.

Tal es la tonada que es frecuente escuchar a los labradores en los caminos de Baños de Montemayor, cuando regresan a sus hogares procedentes de sus labores campesinas, al palidecer los últimos rayos del sol.

En el otoño, de mañana, a esa hora en que las mozas de la población veraniega marchan al campo, se les oye una letrilla que pregona y justifica su quehacer:

A recoger la guindilla
del campo que colorea,
mas no voy sola,
que amor me espera.

Y si amor no me espera,
yo solita me volviera;
mas no voy sola,
que amor me espera.

La, lará, lará, la la,
lará, lará, la, lará,
la, lará, lará, la, la,
lará, lará, la, lará.

Pero al abordar en estas columnas el folklore de Baños de Montemayor, no es posible dejar de consignar cuanto atañe a la festividad de San Antón, Sanantonero, que se celebra el día 17 de enero.

Si el tiempo está bueno, es día de comer las clásicas mantecadas de la gastronomía bañense, en el campo, y de oír, entre otras, las siguientes coplas:

Venimos de la pradera,
venimos de la función,
traemos una "jumera"
de las de marca mayor.

Tris-trás, mi niña, verás,
cómo se extiende el pañuelo;
por alante, con vuelo,
tendido detrás.

Tris-trás, mi niña y verás.
Molinero, molinero,
no vayas de noche a verme,
porque estoy solita en casa
y luego murmura la gente.

Molinero, molinero...

-Por la calle abajo va
la vihuela de los tunos;
como no llevan dinero,
no tienen miedo ninguno.

Escrito este original y como tributo de estricta justicia, queremos traer los nombres de los prestigiosos folkloristas Angela Capdevielle Borella, Bonifacio Gil García, Valeriano González González, D. Hernández Ledesma, Pedro Majada Neila, quienes con el que esto firma, han recogido amorosamente el rico venero gañense.

BIBLIOGRAFÍA

CAPDEVIELLE BORELLA, Angela: Cancionero de Cáceres y su provincia. Edición realizada por los Servicios Culturales de la Diputación Provincial de Cáceres, 1969.

GARCIA MATOS, Manuel: Lírica popular de la Alta Extremadura. Madrid, 1944. Cancionero popular de la Provincia de Cáceres. Edición crítica por Josep Crivillé i Bargallo, Barcelona, 1982.

GIL GARCIA, Bonifacio: Cancionero popular de Extremadura. Contribución al folklore musical de la región. Colección, estudio y notas. Badajoz. Imprenta de la Diputaci6n Provincial, 1961, 2 vols.

GONZALEZ y GONZALEZ, Valeriano: Trabajo enviado a la Junta Provincial de Turismo de Cáceres y facilitado al autor.

GONZALO BARROSO, E.: Cancionero popular de Extremadura. Biblioteca Básica Extremeña: Universitas Editorial (Badajoz, 1980).

GUTIERREZ MACIAS, Valeriano: Comunicaciones a los Congresos de Estudios Extremeños, sobre La Garganta. Artículo publicado en el diario ABC, sobre Vidal Hernández Sánchez "Remundaina", famoso tamborilero de La Garganta. Varias colaboraciones en la prensa extremeña. Por la geografía cacereña. Fiestas populares. Madrid, 1968. Escuelas Profesionales "Sagrado Corazón de Jesús".

HERNADEZ LEDESMA, D.: Cancionero salmantino. Diputación Provincial. Reediciones (Salamanca, 1972).

MAJADA NEILA, Pedro: Cancionero de La Garganta. Institución Cultural "El Brocense" de la Diputación Provincial de Cáceres, 1948.



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede descargarse el artículo completo en formato PDF.

Revista de Folklore número 56 en formato PDF >


TONADAS DE BAÑOS DE MONTEMAYOR

GUTIERREZ MACIAS, Valeriano

Publicado en el año 1985 en la Revista de Folklore número 56.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz