Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

CERAMICA POPULAR ASTURIANA

FEITO, José Manuel.

Publicado en el año 1981 en la Revista de Folklore número 4 - sumario >

Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

Aunque el número de alfares asturianos descendió considerablemente (de los 154 centros alfareros que censa el Marqués de la Ensenada (1) en 1797, quedan en la actualidad tres en todo el Principado), existe un claro resurgir apenas conocido. Así tanto Llorens Artigas (2) como Natacha Seseña (3), sólo hacen referencia a Faro y Llamas del Mouro cuando en realidad al menos habría que incluir a dos más: Miranda de Avilés y Villa (Corvera). Por esto y por las características especiales que revisten algunos de ellos ya desaparecidos, creo que merece la pena que sean conocidos del Pajares para abajo.

Y es que no sólo hubo famosos centros alfareros, sino incluso fábricas de loza fina estampada al estilo inglés, como la elaborada en Miranda de Avilés en 1781, de la que nos habla Fuertes Arias (4) y Jovellanos (5), fundada por Díaz Valdés y un inglés llamado Mr. Price, o la fabricada en Villar y Marcenado (Pola de Siero), que Jovellanos califica de "loza fina, en la que se trabajan piezas admirables, tanto por su forma como por su color y vidriado o baño". Era del tipo de la de Bristol y llevaba por contraseña una cruz con trazos a los lados. Algunas de las mejores piezas de esta cerámica se conservan en el pequeño Museo Etnográfico que Leopoldo Palacio ha instalado en su Bar de Villamayor (Piloña), piezas bautizadas por él como "Cerámica del Rayu", por proceder de dicha localidad en Siero.

Pocos han tratado a fondo y con rigor el tema. Tampoco existen más fuentes -salvo hermosas y documentadas excepciones- que la oral. De ahí que muchos datos aquí expuestos hayan tenido que ser recogidos de labios de los últimos artesanos o de los más ancianos del lugar (6).

Centros alfareros tradicionales en producción:

Llamas del Mouro (Cangas del Narcea), Faro-Limanes (Oviedo) y Miranda de Avilés.

Desaparecidos:

Soto de Dego y Cangas de Arriba (Cangas de Onís), El Sierru, Monte Coya y La Carabaña (Piloña), Villayo (Llanera), Valliniello (Avilés), Moire y San Miguel de Quiloño (Castrillón), Marcenado, La Cabaña y El Rayo (Pola de Siero, en la parroquia de Vega de Poja) y Somió (Gijón). De estos alfares quedan dos alfareros:Senén Puente en Pola de Siero y Adolfo Menéndez en Valliniello.

De nueva creación:

Villa (Corvera), Cruz de mas (Miranda de Avilés) y Arnao (Castrillón).

Muchos de estos centros aún están por estudiar. En algunos se investiga en la actualidad v. g.: en los de Piloña y Cangas de Onís; en otros es casi imposible la investigación: Moire y San Miguel de Quiloño. Sin descender a detalles propios de un trabajo extenso, he aquí las principales características de los más importantes:

EN PRODUCCION

LLAMAS DEL MOURO: Posiblemente el más renombrado. Cerámica negra. Dista de Cangas del Narcea 22 kilómetros. Los ancianos del lugar recuerdan unos dieciséis alfares. Un dato hasta ahora desconocido es que fueron alfareras principalmente, las artesanas. Hasta ahora sólo se citaba al de Ceceda (Nava). Alfareros: Casa Máxima, su marido Laureano no trabajaba el barro; Casa Milio el Vaqueiro, trabajaba solamente María, su mujer; Casa Par do Justa; Casa Bernaldín; Casa Pacho Pijo; Homero y sus hermanos, todos ellos en el barrio de El Mouro. En el barrio de Llamas: Marcelo Xarrinas; Marcelo Avila (apellido éste muy corriente entre los alfareros de Miranda); Enrique de Valcorbo; Manolín Pando y otras dos mujeres (no recuerdan nombres) en el barrio de Bruelles. De todos ellos hoy sólo queda Jesús Rodríguez Garrido y un descendiente de Pacho (7) que trabaja en Gijón a ratos perdidos.

Las piezas más corrientes son: la escudiella, la taza, el cavero, el xarro de pixulin, el botijo, el barril, la olla, el puchero, el cántaro, el vedrío, la tarreña, la quesera, floreros y alguna pieza más de nueva creación.

La cocción, principal secreto del color negro, se realiza en varios tiempos: 1.º Se empieza atizando con "carroubas" muy suave, 2.º Se sigue con leña de roble "fendida" y 3.º Antes de cerrar el horno y como última operación fundamental para el proceso, con "rozo" o "toxo" (8). Cuando las piezas escupen el fuego, e. d. no admiten más calor y lo echan fuera, se cubre todo el horno con "campos" o "tapines" dejando sólo un agujero a modo de chimenea que se tapará más tarde rápidamente al mismo tiempo que la boca del horno, dejando el fogón lleno de "rozo" seco. Y el humo (así lo explican ellos), es el que da el negro a las piezas (9). Hoy se sabe que es debido a la fuerte reducción o falta de oxígeno que sufren las piezas al ahogar el fuego.

FARO (Oviedo): Dista 6 kilómetros de Oviedo. José Vega Rodríguez "Lito" y José Manuel Vega "Selito", padre e hijo son los únicos que mantienen la tradición en esta parroquia que llegó a tener, según el Marqués de la Ensenada, el año 1749, "sesenta y cinco personas que además del ejercicio de la labranza, trabajan y fabrican ollas, jarras y otras vasijas de barro" (10). De estos alfares se habla ya en las Crónicas del Rey Pelayo.

Los últimos alfareros fueron: Lin el Rey, Benigno el Rey, El Coxu, El Tortu, Lin de Anxela, Primitivo el Micu, Francisco el Coxin, Felipe el Toro y Polamadre.

Piezas características de este alfar: escudiella vidriada y sin vidriar, plato, xarro, botixo de gallo, cazuela, botía, barbón, penada, pañella, barreño, tarreña, almofía, tiestos y piezas de nueva creación. Es el único que hoy usa el vidriado.

De este alfar es importante destacar que fue centro de irradiación de artesanos del barro hacia Somió (Gijón), hacia Villayo (Llanera) y hacia Monte Coya (Piloña). En estos dos últimos se usó el antiquísimo torno de mano. En Villayo aún recuerda haberlo visto funcionar hacia 1920 el alfarero de Valliniello Adolfo Menéndez; del de Faro poseemos material fotográfico de aquellos años.

MIRANDA DE AVILES: Madoz, Miñano, Fuertes Arias, Bellmunnt y Canella, Fernández Guerra, entre otros hablan del esplendor de este centro alfarero desaparecido en 1910 y vuelto a poner en marcha en 1971. Ya en 1657 el arquitecto Melchor de Velasco contrata para la conducción de agua del Convento de Santa María de la Vega de Oviedo la fabricación y acarreo "de mil caños de media vara de largo y una sexma de bueco a real y cuartillo cada uno" (11) a Domingo Calvo Martínez y Juan de la Villa tejeros y vecinos de Miranda. Es el documentos más antiguo que poseemos sobre este alfar .

Pero es Jovellanos el que ha dejado una hermosa página en sus Diarios acerca de este alfar (12), cuando en 1792 lo visita y anota todo el proceso de fabricación, haciendo notar que es aquí donde se fabrica la antigua vajilla de nuestro pueblo, extendiéndose su exportación por todo el Norte de la Península, desde Vizcaya hasta Galicia. Enumera treinta hornos, más cuatro fábricas de loza. En su última etapa, fueron alfareros importantes: Robustio, Gervasio y Bocona (aunque quienes trabajaban realmente eran sus mujeres; otra vez en Asturias se hace presente el elemento femenino), Padiós, El Talayo, Las Marquesas, Pin Antón y Pacha.

Las piezas localizadas son: el cántaro y la cántara, el botijo, la cazuela, "la escudiella", la olla, el puchero, "el vedrío", la tarreña, el tonel, la jarra, el plato, tuberías y floreros. La cochura era similar a la de Llamas, con ligeras diferencias como la de tapar el horno con artos o cambroneras en forma de colchón que luego se recubría con ceniza. Hoy se ha restablecido la tradición de esta cerámica negra, estando al cargo de la misma un artesano tradicional procedente del extinguido centro alfarero de Gundivós (Lugo).

2. ALFARES DESAPARECIDOS

POLA DE SIERO: Aunque más conocidos estos alfares por la antigua mayólica, hoy bautizada como "Cerámica del Rayu", continuaron la tradición popular en varias localidades del concejo: Marcenado, Vega de Poja, El Rayo la Cabaña, Moncó, etc. Alfareros: Ricardo, Chilo, Constante, Dorino , Jamin de la Perucha, Los Xingos y Tano la Voz. De ellos aún vive un artesano hijo de Jamín de la Perucha en Pola de Siero: Senén Puente. Estos artesanos esmaltaban con barnices totalmente caseros fabricados con mineral que extraían de algunas minas de cobre en Cabrales.

VALLINIELLO: Sólo hubo un artesano, Manuel Fernández. Este enseñó a un hijo adoptivo, Alfonso Menéndez, que aún vive. Fabricaron sobre todo tiestos, floreros ("palmeras") y tuberías, todo a torno.

SAN MIGUEL DE QUILOÑO: No existe tradición ni oral ni escrita que se sepa. Se descubrieron los hornos no hace mucho por casualidad bajo una tierra de labor situada entre el río y la iglesia parroquial. Fabricaban cerámica negra (13).

SOMIO (GIJON), VILLAYO (LLANERA), MONTE COYA (PILOÑA): Son tres centros alfareros dependientes de Faro. Los tres están en estudio actualmente. El de Somió, por Valentín Monte Carreño, que acaba de publicar un exhaustivo trabajo sobre el mismo (14); en el "Pueblo de Asturias" (Gijón), existe una abundante colección de cerámica de este centro, fabricada por su artesano Primitivo Cuesta "El Mico", procedente de Faro. La del alfar de Villayo, muy semejante en formas a la de Faro aunque más tosca la estudia aún Manuel José Pérez García. Se conservan pocas piezas entre ellas un puchero de "Bernaldin de Xulián" y fragmentos de alfar de "Ca'Fernando", Pepín de Xuanona y Manolón de Rita. La de Monte Coya corre a cargo de Leopoldo Palacio de Villamayor, que en su Bar-Museo recoge y estudia con un mimo exquisito las piezas y fragmentos procedentes de El Sierru, donde trabajó Juan de la Carabaña y de Coruxeo, cuyo artesano fue Lin el Fareru.

CECEDA (Nava): Tampoco disponemos de piezas. La tradición oral se ha perdido total mente, pero tenemos datos muy precisos debidos a Jovellanos que dejó en sus Diarios lo más característico (15). Se destacan tres notas curiosas: a) Son mujeres las únicas artesanas, b) Usan un antiquísimo torno de mano parecido al de Zamora (Carvallino, Pereruela), aunque con notas típicas que lo caracterizan (16) y c) En sus transacciones usan aún el trueque: "las cambian (las vasijas) por hierro y frutos".

CANGAS DE ONIS: Había varios centros, El Sedu (Soto de Dego), El Pozo de los Lobos (Cangas de Onís), Cangas de Arriba, La Estrada (Corao), Miyares, Tornin, .. Fabricaban tazas, jarros, platos y escudillas de color castaño oscuro, con una ornamentación muy elemental a base de rayas azules. En Cangas de Arriba se fabricó un jarro de sidra de barro oscuro, muy usado por la zona, llamado pusu.

Los últimos alfareros que usaron, como en Faro, Villayo y Ceceda, el antiguo torno de mano fueron el Tío Estebanín, El Resalau y Manuel Rodríguez Alvarez, inmortalizado en un lienzo de José Ramón Zaragoza como "El alfarero", colgado actualmente en la Academia de Bellas Artes "San Fernando" de Madrid.

3. CERAMICA DE NUEVA CREACION

Aunque los tres alfares en producción intentan sacar formas nuevas, y existen algunos centros más industrializados, que producen loza y porcelana, lo cual se sale de este trabajo, se pueden contar como cerámica popular de nueva creación la de Gómez, en VILLA (Corvera), la de Murciano, en ARNAO (Castrillón), y la de Ismael, en CRUZ DE ILLAS (Miranda de Avilés).

Gómez, alfarero procedente de Granada, estuvo algún tiempo al frente del alfar de Miranda, de donde su preocupación por las piezas de color negro, aunque muchas de sus formas tienen un marcado acento andaluz.

Murciano, un gran conocedor de la cerámica, tornea y crea formas nuevas en su taller de Arnao. Trabaja en barro rojo.

Ismael logró plasmar en barro negro, en horno reductor, originales creaciones, muchas de ellas mas bien obras de arte que humilde artesanía. En su taller también fabrica en tamaño reducido todas las piezas conocidas de los alfares asturianos. Es un verdadero innovador.

LA ESCUELA DE CERAMICA

Quiero cerrar este recorrido por los alfares asturianos con unas palabras sobre la ESCUELA DE CERAMICA POPULAR de Miranda de Avilés. Fundada en 1971, pretende rescatar, estudiar y reproducir las formas asturianas conocidas, centrándose fundamentalmente en el aprendizaje del torno de mano y de pie. En la actualidad imparte clases a treinta alumnos de Oviedo, Gijón, Laviana, Candás, Avilés y Salinas. Este es el segundo año que organiza también en Avilés durante las fiestas de Pascua, en colaboración con el Ayuntamiento y la Casa de Cultura de la Villa, una Muestra de Cerámica Popular, que consiste en una Feria donde toman parte los alfareros más representantes de las provincias limítrofes: Galicia, León e incluso Zamora, Valladolid y Extremadura. Además, se convoca un simposium sobre Cerámica Popular. El año pasado tomaron parte, entre otros, Alonso Zamora Vicente (17) y Herminio Ramos, promotor de la Feria de Zamora. Finalmente, durante la Muestra en el Salón de Exposiciones de la Casa de Cultura, se dan a conocer algunas de las piezas más antiguas, o aspectos particulares y desconocidos de nuestros alfares. Este año han prometido su colaboración o asistencia Natacha Seseña y Rudigger Vossen, aunque aún no está confirmada su asistencia.

El Ayuntamiento de Avilés, por su parte, ha empezado los trámites para acondicionar el viejo caserón conocido como la "Casa de Pedro Menéndez", con vistas aun Museo Provincial de Cerámica, a cargo de la Escuela de Cerámica.

Esta es, a grandes trazos, nuestra historia y nuestro porvenir. Aunque no he bajado a detalles, creo que es de sumo interés dar en primer lugar a conocer todo el conjunto, y a que en casi ningún texto se menciona. A medida que se vaya investigando y dando a conocer, esperamos que sea tenida en cuenta un poco más.

Nuestra Historia está escrita en barro y al barro hay que acudir una y otra vez para descubrir y sorprender la vida de nuestros antepasados. A todo ello hay que añadir el en canto, la belleza y armonía que encierra cualquier humilde cacharro, quizás porque aún conserva, a pesar de los años, la huella caliente y entrañable de quién sabe qué desconocido artesano.


_____

(1) Inventario de los libros que contienen las respuestas generales al Interrogatorio hecho a los pueblos en 1749 y 1750. Archivo General de Simancas. Dirección General de Rentas. Estadísticas de Fernando VI. Libro 368 y siguientes.

(2) Llorens Artigas y Corredor Mateos. Cerámica Popular Española. Ed. Blume.

(3) Vossen, Seseña y Kopke: Guía de los alfares de España. Madrid. Ed. Nacional, 1975.

(4) Fuertes Arias Rafael: Asturias Industrial (Estudio descriptivo del estado actual de la Industria en todas sus manifestaciones) .Gijón 1902.

(5) Jovellanos, Melchor Gaspar de: Diarios. 3 t. Oviedo, 1953-1956.

(6) Adolfo Menéndez González. 78 años. Vive ~n Valliniello de ENDASA. Senén Puente García, 73 años. Vive en Pola de Siero. Amaro Rodríguez Conde, 80 años, vive en Avilés (Miranda), entre otros.

(7) Luis Avila Menéndez. Gijón -C/ León XIII, 19.

(8) "Rozo": hierbas o matojos que Se obtienen después de segar un monte. Diccionariu xeneral de la llingua asturiana. Ed. Asturlibros. Oviedo 1979.


(9) Descripción recogida. de labios del alfarero de Llamas: Jesús Rodríguez Garrido.

(10) Marqués de la. Ensenada.: Inventario... Obra. citada..

(11) Germán Ramallo Asenso: La. Arquitectura. Civil Asturiana. Ed. Ayalga. Salinas, 1978.

(12) Jovellanos: Ob. clt. (2 de agosto, 1792).

(13) Diario de La. Nueva. España. (9-IV-1970).

(14) Valentín Monte Carreño: Cincuenta. años de alfarería popular en Gijón. Los "tarreros" de Somió. Gijón, 1980.

(15) Jovellanos: ob. clt.

(16) Pérez Vidal, José: Dos ruedas asturianas de alfarero. Revista. de Etnografía, n.º 22. Museo de Etnografía. de Historia., Junta. Distrito Do Porto. s. a.

(17) Zamora Vicente, Alonso: La. Cerámica. Popular. conferencia. pronunciada. durante el simposium organizado por la Escuela. de Cerámica. de Miranda. de Avilés, con motivo de la Muestra. de Cerámica. popular que tuvo lugar en Avilés durante las fiestas de "El Bollo". Avilés 1980. Fue publicada. en"Los Cuadernos del Norte" Revista. Cultural de la. Caja. De Ahorros de Asturias. Año I. n.º 3, agosto-septiembre. 1980.





Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede descargarse el artículo completo en formato PDF.

Revista de Folklore número 4 en formato PDF >


CERAMICA POPULAR ASTURIANA

FEITO, José Manuel.

Publicado en el año 1981 en la Revista de Folklore número 4.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz