Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

La actividad del pastoreo en San Vicente del Raspeig (Siglos XIX y XX) (I)

CARBONELL BEVIA, Lola

Publicado en el año 2020 en la Revista de Folklore número 460 - sumario >

Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

Dedicado a todos los últimos pastores del campo de San Vicente, cuyas vidas, las de sus animales, sus oficios y, los paisajes de pastoreo han desaparecido de la vida real. El recuerdo de aquella forma de vida solo pervive en esta monografía.

1. La ganadería en el siglo XVIII

El pastoreo ya existía en el siglo XVIII en las tierras del Raspeig como aclara un documento de marzo de 1755[1], el cual evidencia conflictos entre los ganaderos por la utilización de pastizales en las tierras de realengo.

El siglo XVIII fue rico en enfrentamientos producidos entre pastores, debido a demarcaciones de azagadores, veredas y abrevaderos, introducción de ganado alóctono, multas por infracciones, tránsito o apacentamiento de los ganados, enfermedades de los animales, etc., como cita Federico Aura, en su obra basada en las fuentes documentales existentes en el Archivo Municipal de Alicante[2].

Estos altercados se prolongaron a lo largo del nuevo siglo entre los pastores de San Vicente del Raspeig.

2. Los conflictos heredados del pasado: El siglo XIX

El siglo XIX contempló una serie de innovaciones como fueron la creación de guarderías rurales; la curación de enfermedades pecuarias; o la creación de un matadero privado y su arrendamiento por parte de la municipalidad.

2.1. La creación de guarderías rurales

Los altercados producidos entre los pastores dieron como resultado que en 1876 fuese reglamentada la utilización de licencias[3]: «(…) para que los dueños de ganado puedan penetrar con este en propiedades particulares, hallarse debidamente autorizados por los propietarios (…)».

Las licencias consistían en una simple libreta autorizada por el propietario del terreno –donde debía entrar el ganado a pastorear–, con su firma y sellada por el Comandante del puesto de la Guardia Civil. Dicha licencia debía llevarla consigo bien el pastor o el encargado del rebaño.

A pesar de la legislación vigente, los conflictos siguieron existiendo, por lo que el Ayuntamiento de la localidad nombró con carácter interino guardias de campo para la vigilancia de los mismos. La decisión fue tomada por primera vez en 1888[4]: «(…) Se participa que no existe en este pueblo cuerpo de policía urbana, guardia rural y de montes (…)».

El cometido de los guardias de campo consistía en[5]: «(…) la detención de un intruso en guardería rural con insignia y arma, sin autorización en la partida de Guilloni (…)».

Debido a los repetitivos abusos de tierras ajenas, los propietarios de las mismas que podían permitírselo económicamente contrataron guardias de campo, con carácter privado[6]: «(…) nombrándole Guardia rural [Mariano Lillo Lillo] a petición de Juan Guijarro y otros, según acuerdo del 4 del corriente (…)».

Durante el periodo cronológico comprendido entre 1888 y 1889 fueron guardias de campo interinos del Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig: Vicente Torregrosa Canals, Bautista Pastor Sirvent[7], Pablo Blasco Navarro y Vicente Torregrosa Gomis[8].

El abono de haberes de los mencionados guardias municipales se efectuaba mensualmente por medio de libramientos[9], procedentes de[10]: «(…) la aprobación de la distribución de los fondos [municipales] en lo referente al artº. 7º para pago de los guardias rurales (…)».

En ocasiones, los guardias rurales hallaban sorpresas en las fincas que custodiaban debiendo dar parte al Ayuntamiento, que a su vez, localizaba al propietario para su recogida[11]: «(…)  Ordenándole se sirva pasar a recoger dos reses lanares, una oveja y un cordero que según manifiesta el vecino Miguel Camarasa ha dejado abandonadas en una viña que custodia este de la propiedad de D. Manuel Domínguez, a la casa del Camarasa que habita en la partida del Raspeig (…)».

2.2. Condiciones higiénicas inadecuadas: Las enfermedades pecuarias

Las pésimas condiciones higiénicas en que vivía la sociedad decimonónica, se vieron trasladadas a su vez, al ganado estabulado, debido al incumplimiento del reglamento en lo que hacía referencia a apertura de[12]: «(…) casas de vacas y cabreras dedicadas a la expendición o suministro de leche en poblaciones que lleguen a los 4.000 habitantes (…). En él se exige la presentación junto a la solicitud de un doble plano del establecimiento y una memoria descriptiva en la que se acredite que el proyecto coincide con los requisitos del reglamento, ambas firmadas por un arquitecto (…)».

La enfermedad más frecuente padecida por el ganado sanvicentero fue la viruela. Una vez que el brote se había manifestado, los animales se controlaban acotándolos, para impedir que se expandiera la enfermedad[13]: «(…) Participándole hallarse 180 cabezas de ganado lanar propias de Andrés Torregrosa Lillo, atacadas de viruela a las cuales le ha sido señalado el correspondiente coto (…)». «(…) Dándole conocimiento de hallarse padeciendo de viruela el ganado lanar de José y Andrés Torregrosa Lillo (…)»[14].

Durante el último cuarto del siglo XIX no había veterinario en la localidad, por lo tanto el subdelegado de veterinaria era el encargado de realizar el reconocimiento a los animales.

Este cargo era sufragado por el Ayuntamiento, al que en 1876 le supuso un desembolso de 75 pesetas, con 50 céntimos[15].

2.3. Incumplimiento de normas de sanidad pecuaria: La creación de un matadero

El Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig debía controlar el recuento de cabezas de ganado existentes, mediante el envío de comunicaciones dirigidas al Administrador de Contribuciones[16] y al Inspector de Contribuciones[17].

Las reses no declaradas fueron objeto de multa por la Junta Administrativa[18]: «(…) Dando cuenta del fallo del 4 del actual por el que se aprueba el de la Junta Administrativa de este pueblo que impuso una multa de cincuenta pesetas a Vicente Ortín Ventura por una res que dejó de manifestar (…)».

La inspección veterinaria de Alicante enviaba a la población circulares[19]: «(…) dictando reglas para la matanza del cerdo y embutido (…)».

Las órdenes procedían del Gobierno Civil ordenando la prohibición de[20]: «(…) la introducción de carne de cerdo si no llevan certificado de procedencia y sanidad (…)». El pregonero era el encargado de comunicarlo a viva voz.

Las carnes frescas procedentes del sacrificio de carneros y ovejas también eran objeto de control durante unas épocas determinadas [21]: «(…) de celo o brama, o sea en los meses de junio, julio y agosto, únicos meses que se presenta la matanza de oveja (…)».

Legalmente debía funcionar un matadero municipal desde 1882[22]. La realidad fue bien distinta. Sólo hubo un matadero privado en muy malas condiciones higiénicas que era poco utilizado para el sacrificio de reses por los propietarios de ganado, sacrificando cada uno sus reses «(…) donde tiene por costumbre (…)». En 1890 se propuso que el Ayuntamiento proporcionase[23]: «(…) al dueño del matadero (…) quince pesetas mensuales de alquiler cuya cantidad hacerla pagar a los proveedores de carne a tanto por res que sacrifiquen con más los gastos de limpieza y, de ese modo, si bien la firma no produce ingresos, tampoco produciría gastos al municipio y se logra una de las más sagradas obligaciones que tiene el Ayuntamiento para con sus administrados (…)».

Desde 1890 a 1893 el matadero fue arrendado trimestralmente, siendo los beneficios obtenidos de cien pesetas y su arrendatario Vicente Sirvent[24].

En 1896, se nombró una comisión formada por Juan Fernández, José Sentana, Ramón Ferrándiz para[25]: «(…) que estudiara y presentara dictamen con respecto a si los corderos todos los que sacrifiquen deben abonar sus dueños cincuenta céntimos o solamente los corderos lechales (…)».

El motivo fueron las quejas presentadas en el matadero por los cortantes de carnes que no estaban de acuerdo con los precios. El temor de la Administración local residía en que los cortantes de carne decidieran sacrificar clandestinamente al ganado, dejando de percibir ingresos el Consistorio, aunque estos quisieron derivar su miedo e incertidumbre[26]: «(…) con grave perjuicio de la salud pública y de los intereses del municipio (…)».

Una semana después, la comisión después de haberse reunido con pastores y ganaderos estimó[27]: «(…) que con arreglo al pliego de condiciones abonarán cincuenta céntimos de peseta por cada cabeza de cabritos y corderos lechales que se sacrifiquen en el matadero los dueños de esto; que de esta misma clasificación de lechales se desprende que no todos los corderos, han de pagar con la misma tarifa; el Diccionario de la Lengua aprobado por la Academia dice: que son corderos los hijos de oveja hasta el año de edad y lechales el hijo de la oveja que está en compañía de la madre mamando de esta; de modo que los corderos se clasifican en lechales y no lechales y como el pliego de condiciones dice terminantemente que los lechales abonarán cincuenta céntimos, claro y evidente es, que los no lechales deben abonar como las reses mayores o sea setenta y cinco céntimos de peseta porque la mayoría tiene tanto o más peso que sus madres. Siendo lechales hasta tanto que se aparten de las madres y siendo la costumbre general apartarlos de estas a los cinco o seis meses de haber nacido y, siendo época en que nacen los corderos los meses de septiembre, octubre y noviembre, el apartado o destete se lleva a cabo en los meses de abril y mayo o sea el esquilo porque de no apartarlos se perjudicarían las madres. Cree pues la Comisión que los corderos puedan conceptuarse como lechales solo hasta mediados de mayo, puesto que por regla general en esa época ya están todos apartados de sus madres, salvo raras excepciones y, por lo tanto, a contar desde primero de junio debe abonarse setenta y cinco céntimos de peseta por cada cordero que se sacrifique en el matadero público porque ya en esa época ya no pueden conceptuarse los corderos como lechales (…)».

Unos años más tarde, en 1898, todavía se incumplían las condiciones de sacrificio en el matadero, en este caso desviándose de la venta pública los cerdos sacrificados. A la vez fue indicado el establecimiento de un horario fijo para la matanza de reses[28].

El siglo XIX finalizó con la reforma del viejo matadero mediante la obtención de ingresos a través de subastas públicas[29] que fueron invertidos en la construcción de una puerta[30]: «(…) para el paso de inmundicias del matadero (…)» y[31]: «(…) proponer las reformas para el mejoramiento del indicado local (…)».

2.4. La toponimia: Veredas, cañadas y, azagadores

Los caminos ganaderos eran utilizados por los pastores trashumantes y, alóctonos a lo largo de los siglos para acercar sus ganados a estas tierras durante el invierno, permaneciendo hasta la llegada de la primavera.

La toponimia conserva en San Vicente del Raspeig la descripción de aquellos caminos –según su importancia–, permaneciendo en la denominación de los mismos: Azagador de la Bayona[32], Camino de la Boquera[33], Camino de la Cañaeta Verda[34], Camino de la Cañada[35], Camino de Boñigos[36], Cañada Real del Camino de Palomo a Peñarroja[37], Vereda de la Bayona y Colada del camino del Rabosar[38].

Los caminos ganaderos aparecen citados en 1879, 1880 y 1884 con la denominación de veredas extraordinarias, o azagadores[39]: «(…) Dando permiso para la apertura de un pozo en el azagador que atraviesa este término y, se dirige a Jijona y Busot (…)».

De igual forma ocurre con el camino de la Cañaeta Verda, que aparece citado en la documentación en 1890[40]: «(…) Se dio cuenta de un escrito por D. Julián de Ugarte vecino de la ciudad de Alicante y propietario en este pueblo por el que se pide que de conformidad a los artículos 178 y 179 de la Ley de 13 de junio 1879 se ordene se haga desaparecer la presa que en la rambla llamada de Boqueres ha constituido Francisco Sabater Torregrosa arrendatario de la Hacienda La Cañaeta Verda por la que quiere el solicitante aprovechar las aguas de dicha Rambla en la presa que de inmemorial tiene construida para el riego de su finca llamada Plá de Olivera (…)».

2.5. Los animales utilizados en el pastoreo local

Según relatan las fuentes orales consultadas el ganado utilizado para el pastoreo en San Vicente del Raspeig era el cabrío, siendo las razas más utilizadas la murciana-granadina, empleada para la explotación lechera. se caracteriza físicamente por presentar un manto variado: negro –granadina-, rojo oscuro o caoba –murciana-. Y por su «(…) acusada explotación galactógena, que pueda llegar en plena producción a los 5 litros diarios y aún más, con una media por lactación que alcanza los 500-600 litros, dándose individualidades de más de 1.000 litros (…)».

La raza caprina denominada «malagueña» ha sido utilizada igualmente entre los pastores sanvicenteros[41]: «(…) La capa es característica, de color rojo claro, sin mancha alguna, fluctuando en un tono degradado hacia el rubio y otro más intensificado, que llega hasta el castaño o colorado. Los machos poseen tupé y perilla (…). Se caracteriza por su gran producción lechera, que llega en algunos ejemplares a rebasar los 700 litros en una lactación; las cabras estabuladas o semiestabuladas son las que dan, generalmente, mayor producción (…)».

3. La pervivencia de la tradición ganadera en el nuevo siglo XX

En este punto se han podido tratar con mayor definición múltiples aspectos relacionados directamente con la ganadería y el pastoreo, como fueron los tipos de pastos naturales; los piensos y forrajes con que se alimentaba el ganado; la trashumancia a través de las vías pecuarias; las enfermedades del ganado; la existencia de un matadero municipal; la existencia de una normativa de salubridad pecuaria; las mejoras producidas en la inspección veterinaria; el control económico y sanitario sobre la leche; la obligatoriedad de declarar las cabezas de ganado; la producción de lanas; las sanciones administrativas contra los ganaderos de San Vicente del Raspeig. Cuestiones antropológicas como el horario del pastor; así como la introducción del perro como animal de trabajo; la actividad de la mujer en la vida del pastor; y la actualidad del pastoreo en las tierras del Raspeig, a finales del siglo XX.

3.1. Los pastos naturales

A lo largo del siglo XX, se ha producido un cambio en lo que respecta a la alimentación del ganado. En las primeras décadas de este siglo, el ganado se alimentaba exclusivamente de lo que obtenía de forma natural en el campo, mediante plantas como: margall, citrons, camarrotges, hierba mora[42], ballico, linzones[43], briojos, lletrera vera[44], carrioles, malva, herba puenta[45], abriojo, lengüeta de borrego[46], morritort, fenoll, colejones, ungla de gat, nugaelles, linzones de asno, linzón de perdíz, cebadilla, server, pinosella, grains, panicar, barriilla de punta tierna, barrilla punxosa tierna, verces, salaos[47], raim de pastor, vallo[48].

A partir de la segunda mitad del siglo XX, se fueron introduciendo forrajes y piensos, de modo que la alimentación del ganado a través del ramoneo es secundaria, frente a la alimentación estabulada.

Durante la última década del siglo XX, el ganado se alimentaba principalmente con paja, corteza de almendra, pienso, maíz, lentejas, avena[49], hierba seca, habas, cebada[50], piel de almendra del gajo[51], alfalfa verde y seca, ramas de olivo[52], hierbas del campo entre ellas albardín y esparteras[53], pan, galletas de helado para cortes, procedentes de Jijona[54].

Los pastores de San Vicente del Raspeig se desplazaban hacia los lugares de pastoreo más próximos a la zona donde residían: El tossal Redó, Valle del Sol[55], El Sabinar, Plá Olivera, Canastell[56], Partida Font Calent, Lo Boix, Finca Piqueras[57], partida Raspeig hacia el término de Mutxamel[58]. Fincas privadas de Santos y Lleonío en el Tossal redó[59], partida La Bayona baja[60], Cañaeta Verda[61], terrenos cercanos a la actual Universidad de Alicante[62].

El nivel de vida de los pastores de la localidad era tan precario que no podían invertir en pastos para el ganado porque no tenían dinero para ello, por lo tanto, los animales pastoreaban en tierras libres o en fincas privadas. En esta segunda modalidad, el pastor podía entrar a pastorear mediante un trato formalizado por escrito, -véase capítulo anterior-, o bien, mediante un trato verbal, cuyo valor era tan importante como el pacto escrito. En este intercambio se ofrecía el derecho sobre las hierbas, a cambio del estiércol producido por el ganado, que volvería a ser invertido en los bancales arrendados, produciéndose una simbiosis entre agricultura y, ganadería, saliendo beneficiadas ambas partes.

No todos los pastores realizaban transacciones de este tipo, produciéndose denuncias por incurrir en tierras de pastos que no les pertenecían[63]: «(…) Denunciándole a Andrés Pastor Llopis por haber entrado su ganado de ovejas de su propiedad, el día 4 de los corrientes en la finca de Andrés Guijarro Sogorb, produciéndose daños.

Denunciándole al Gobernador Juan Guijarro Aracil por haber entrado con el ganado en propiedad de José Antón Millá expresando daño en el sembrado (…)».

A lo largo del siglo XX fue tradicional subastar los montes públicos para aprovechamiento de los pastos. Todos los años, en repetidas ocasiones, el Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig subastaba los montes pertenecientes al término de la localidad, además de recibir información sobre las subastas producidas en otras poblaciones cercanas como Alicante[64]: «(…) del monte nº 105 denominado san Pascual, Barranco del Infierno y Desierto, perteneciente al Estado (…)».

[65]

: «(…) del monte nº 104 denominado Los Tajos y Murta (…)».

[66]

: «(…) del monte nº 76 denominado Orgegia perteneciente al Estado (…)».

[67]

: «(…) del monte nº 1-bis, denominado Cabo de La Huerta, perteneciente al Estado (…)».

[68]

: «(…) del monte del Estado nº 118, denominado Collaret y Casas de Ripoll (…)».

[69]

: «(…) del monte de los propios del Estado en este término municipal de Alicante, denominados Serreta Negra y Serreta de la Torre (…)».

Agost[70]: «(…) de la subasta para el aprovechamiento de pastos del monte denominado Esquena del Gos (…)».

Novelda[71]: «(…) relativo a la subasta para el aprovechamiento de pastos del monte denominado Ventos (…)».

Mutxamel[72]: «(…) para el aprovechamiento de los pastos del monte denominado Bec del Águila y, Plá de la Maneta (…) Tosal Reó (…)».

En San Vicente del Raspeig las medidas adoptadas por el Ayuntamiento, -en cuanto a aprovechamiento de los montes propiedad del Estado, propios y, lindantes con el término, como Mutxamel-, fueron extremas[73]: «(…) rogando a su autoridad [Ingeniero Jefe del Distrito Forestal], ordene que los Guardias de Campo de este pueblo vigilen indicado monte [Tosal Redó], denunciando a cuántos ganados encuentren pastando sin autorización en el indicado monte, de lo que deberán dar cuenta a la jefatura, en bien de los intereses del Estado (…)».

El Tosal Redó ha sido y es el único monte perteneciente al Estado, situado en término de San Vicente del Raspeig[74]: «(…) El único monte que se reconoce como de pertenencia al estado, es el denominado Tosal Redó, nº 124 del Catálogo, que no ha estado nunca poblado de árboles siendo el único aprovechamiento el de pastos (…)».

En él podían pastorear los rebaños comprendiendo –a lo sumo–[75]: «(…) treinta cabezas de ganado lanar y 30 cabrío (…)».

Todos los años desde 1946 a 1965 –según evidencian los documentos existentes en el archivo–, se repetían las subastas[76], que tenían lugar: «(…) en el despacho de esta Alcaldía (…) a las doce horas (…)». Generalmente, no se presentaba nadie para la puja y, volvía a convocarse en repetidas ocasiones la misma subasta del Tosal Redó[77]. Lo mismo ocurría con las subastas del resto de montes provinciales[78].

A partir de 1936 comenzó a mejorar la economía de algunos pastores y ganaderos, permitiéndose el lujo de arrendar durante cortos periodos los montes del Estado de la localidad y, alrededores. Unos años antes –1931–, el Ayuntamiento volvió a recordar la utilización de las licencias ganaderas, para evitar los conflictos entre propietarios de terrenos y ganaderos[79].

En 1936 apareció el maestro Gumersindo Rexach Canals[80], como rematante del aprovechamiento de pastos[81]: «(…) del monte propiedad del Estado, en término de Muchamiel Tosal Reó (…)».

Durante el mismo año fue otro de los rematantes[82]: «(…) del monte propiedad del Estado denominado Serreta Negra y Serreta de la Torre, de este término municipal, D. José Planelles Berenguer (…)».

El tercer rematante del año 1936, -longevo como rematante de posteriores subastas-, fue Antonio Fuentes Sabater, que obtuvo la licencia nº 49[83]: «(…) con residencia en el campo (…) cuya entrega de la presente licencia pudiera hacerlo a la hija de este que tiene su domicilio en la calle san José 20 en esa (…)».

En 1937, la documentación aporta la partida de Boqueres como domicilio propio de Antonio Fuentes, siendo rematando del monte situado en término de Mutxamel «Bec del Águila»[84].

Antonio Fuentes Sabater mantuvo el arriendo del monte Bec del Águila durante 1938, sumándose en noviembre del mismo año al arriendo del Tosal Redó[85].

Antonio Carbonell Lillo fue otro de los rematantes veteranos del monte Tosal Redó y Bec del Águila. Antonio Carbonell vivió[86], en la partida de «(…) Les Boqueres de ese término (…)» y, fue arrendatario de este monte desde 1937 a 1941[87].

El Ayuntamiento de la localidad, a través del Alcalde, ordenó[88]: «(…) a los Guardas de Campo de ese pueblo vigilen el indicado monte, denunciando a cuantos ganados encuentren pastando sin autorización en el indicado monte [Tosal Redó], de lo cual darán cuenta a esta Jefatura, en bien de los intereses del estado (…)».

La tradición de pactar un compromiso entre agricultores y ganaderos por el derecho a pastorear en estas tierras se mantuvo a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, verificándose el pastoreo en 1951 en[89]: «(…) El sabinar, sita en la partida de Boqueres de este término, propiedad de D. Ramón Sánchez García (…)».

Años más tarde, se seguía ejerciendo este pacto siendo notificado a la hermandad Sindical de Labradores y ganaderos de San Vicente del Raspeig[90]: «(…) con características de la finca de D. Rafael Torregrosa Gomis, en el que hagan constar si la circunstancia de que sea prestada por ganado tiene entidad suficiente como para calificar tal finca de adscrita a la explotación ganadera, de modo que justifique su exención de pago del Árbitro de Plus Valía (…)».




NOTAS

[1] MILLÁN LLIN, Vicente. «Documentos históricos de San Vicente del Raspeig (Siglos XVIII-XIX)». Colección Plecs del Cercle 4. San Vicente del Raspeig. CESS-Ayto. 1998. Páginas 31 a 33.

[2] AURA, Federico. «El Raspeig y su feligresía en los cabildos de Alicante (1711-1799)». Colección Plecs del Cercle 8. San Vicente del Raspeig. CESS-Ayto. 1998.

[3] ARCHIVO ADMINISTRATIVO DEL AYUNTAMIENTO DE SAN VICENTE DEL RASPEIG (AASVR). Legajo año 1931. Correspondencia cumplimentada. 20 mayo, 1931. Reglamento de 9 de agosto, 1876. Artº 110.

[4] ARCHIVO HISTÓRICO DEL AYUNTAMIENTO DE SAN VICENTE DEL RASPEIG (AHSVR). Correspondencia. Registro de salidas 1883-89. Sin paginar. 14 marzo, 1888.

[5] AHSVR. Correspondencia. Registro de salidas 1883-89. Sin paginar. 25 marzo, 1888.

[6] AHASVR. Correspondencia. Registro de salidas 1883-89. Sin paginar. 11 agosto, 1889.

[7] AAASVR. Actas capitulares 1896-1897. 19 julio, 1896.

[8] AHASVR. Diario de gastos. Borrador. Año económico 1898-1999. Ayto., Constitucional de San Vicente del Raspeig. Sin paginar. 5 agosto, 1898, 12 septiembre 1898, 18 ¿mes? 1898; 4 noviembre 1898; 5 mayo, 1899; 5 junio, 1899.

[9] Véase cita nº 9. Libramiento 6, 5 agosto, 1898; libramiento 20, 12 septiembre, 1898; libramiento 39, 18 ¿mes? 1898; libramiento 53, 4 noviembre, 1898; libramiento 146, 5 mayo, 1898; libramiento 162, 5 junio 1899.

[10] AAASVR. Actas capitulares 1898-1903. 17 agosto, 1898. Pág. 38 anverso.

[11] AHASVR. Registro de salida. 1897-1899. 10 agosto, 1897. Autoridad: D. José García Mullor. Negociado: Contabilidad.

[12] DOMPER FERRANDO, Javier. «El medio ambiente y la intervención administrativa en las actividades clasificadas». Volumen II. Colección Monografías Civitas. Madrid. Civitas 1992. Páginas 50, 74 y 77. Reglamento de 8 agosto de 1867: Establecimiento de vacas, burras, cabras y ovejas (Gaceta del 26).

[13] AHASVR. Correspondencia. Registro de salida. Sin paginar 1882-89. 3 noviembre, 1885. Comunicación dirigida al Gobernador Civil.

[14] AHASVR. Correspondencia. Registro de salidas. Sin paginar 1882-89. 20 noviembre, 1885. Comunicación dirigida al Gobernador Civil.

[15] AHASVR. Fondos Municipales. San Vicente. Intervención. 1876 a 1877. 13 agosto 1876. A D. José Lanez, subdelegado de Veterinaria por el reconocimiento de ganados en este término. 75 pesetas, 50 céntimos.

[16] AHASVR. Correspondencia. Registro de salidas. 1883-89. Sin paginar. 23 mayo, 1886. 23 mayo, 1887.

[17] AHASVR. Correspondencia. Registro de salida. 1883-89. Sin paginar. 2 marzo, 1888.

[18] AHASVR. Correspondencia. Registro de entrada. 1883-85, 1889. 1893-95. 6 noviembre, 1882.

[19] AHASVR. Correspondencia. Registro de entradas 1883-85, 1889, 1893-95. 29 diciembre, 1882.

[20] AAASVR. Actas capitulares. 1890-1895. 8 noviembre, 1891. Pág. 29 reverso.

[21] AAASVR. Actas Capitulares. 1890-1895. 15 marzo, 1890. Sin paginar.

[22] AHASVR. Correspondencia. Registro de entrada 1883-85, 1889. 1893-95. 14 octubre, 1882. Reglamento de mataderos.

[23] AAASVR. Actas Capitulares 1890-1895. 18 mayo, 1890.

[24] AHASVR. Libro Mayor. 1884 a 1893. 30 septiembre, 1892. 30 diciembre, 1892. 31 marzo, 1893. 30 junio, 1893.

[25] AAASVR. Actas Capitulares 1896-1897. 4 octubre, 1896.

[26] AAASVR. Actas Capitulares. 1896-1897, 12 julio, 1896.

[27] 27). AAASVR. Actas Capitulares. 1896-1897. 8 octubre, 1896.

[28] AAASVR. Actas Capitulares 1898-1903. 6 noviembre, 1898.

[29] AHASVR. Libro Mayor 1884 a 1893. 22 abril, 1893.

[30] AAASVR. Actas Capitulares 1898-1903. 12 septiembre, 1899.

[31] AAASVR. Actas Capitulares 1898-1903. 5 diciembre, 1899.

[32] ARCHIVO URBANISMO AYUNTAMIENTO DE SAN VICENTE DEL RASPEIG (AUASVR). Sección B. Croquis del polígono nº 52. Año 1940. Croquis del polígono nº 51. Año 1940. Croquis del polígono nº 53. Año 1940.

[33] AUSVR. Croquis del polígono nº 56. Secciión B. Año 1940. Una de las acepciones de la palabra boquera es paso de animales entre bancales sembrados.

[34] AUASVR. Croquis del polígono nº 85. Sección D. Año 1940. Croquis del polígono nº 82. Sección D. Año 1940. Croquis del polígono nº 81. Sección C. Año 1940.

[35] AUASVR. Croquis del polígono nº 12. Sección A. Año 1940.

[36] AUASVR. Croquis del polígono nº 51. Sección B.

[37] AUASVR. Plano. Dirección general de ganadería. Croquis de las Vías pecuarias del término municipal, de San Vicente del Raspeig. Año 1960.

[38] Ídem. Año 1940.

[39] AHASVR. Correspondencia. Registro de salida 1882-89. 27 agosto, 1884. Comunicación dirigida a D. José García Soler. Presidente de la Sociedad La Vigilante. AHASVR. Fondos municipales Intervención 1876 a 1877. 1 julio 1879, 1 julio 1880.

[40] AHASVR. Actas Capitulares 1890-1895. 14 septiembre 1890. Sin paginar.

[41] SÁNCHEZ BELDA, Antonio. «Razas ovinas españolas». Madrid. Ministerio de Agricultura. 1979. Página 19, 20 y 21.

[42] FUENTES SEGURA, Ramón. Nacido en 1916 en San Vicente del Raspeig. Entrevista realizada en diciembre de 1996. FUENTES SEGURA, Vicente. Nacido en 1925 en San Vicente del Raspeig. Entrevista realizada en diciembre de 1996.

[43] FERRÁNDIZ LILLO, Juan. Nacido en 1937 en San Vicente del Raspeig. Entrevista realizada en diciembre de 1996.

[44] PASTOR ANTÓN, Manuel. Nacido en 1912 en San Vicente del Raspeig. Entrevista realizada en diciembre de 1996.

[45] BARBERÁ TOLEDO, Vicente. Nacido en 1930 en San Vicente del Raspeig. Entrevista realizada en 1996.

[46] SOGORB BLASCO, Vicente. Nacido en 1930 en San Vicente del Raspeig. Entrevista realizada en diciembre, 1996.

[47] CARBONELL TORREGROSA, José. Nacido en 1931. Fallecido en abril 2018. Entrevista realizada en diciembre, 1996.

[48] LÓPEZ RASA, Francisco. Nacido en 1926 en San Vicente del Raspeig. Entrevista realizada en diciembre, 1996.

[49] CARBONELL PASTOR, Antonio. Nacido en 1930 en San Vicente del Raspeig. Entrevista realizada en diciembre, 1996.

[50] FUENTES SEGURA, Ramón y Vicente.

[51] FERRÁNDIZ LILLO, Juan. Nacido en 1937 en San Vicente del Raspeig. Entrevista realizada en diciembre, 1996.

[52] DOMENECH REDONDO, José María. Nacido en 1943 en Ocaña (Toledo) y, se trasladó a San Vicente del Raspeig, siendo niño. Entrevista realizada en diciembre, 1996.

[53] SANTANA MEDRANO, Pedro. Nacido en 1940 en San Vicente del Raspeig. Entrevista realizada en 1996.

[54] DOMENECH GARCÍA, Vicente. Nacido en 1924 en san Vicente del Rspeig. Entrevista realizada en 1996.

[55] PÉREZ CARBONELL, Miguel. Nacido en 1924 en San Vicente del Raspeig. Entrevista realizada en 1996. Descendiente de pastores. Su padre Andrés Pérez Sirvent –nacido en 1887– y, su abuelo Miguel Carbonell –conocido por Quelo–, nació en 1862, se desplazaban a estos lugares.

[56] CARBONELL PASTOR, Antonio. Su padre Antonio Carbonell Lillo –nacido en Boqueres en 1902–, se desplazaba por los alrededores.

[57] FUENTES SEGURA, Ramón y Vicente. Su padre Ramón Fuentes González, nacido en 1892 en San Vicente del Raspeig se desplazaba a estas zonas.

[58] FERRÁNDIZ LILLO, Juan. Su padre Juan Ferrándiz Guijarro, de profesión pastor, se desplazaba hasta el Valle del Sol.

[59] BARBERÁ TOLEDO, Vicente. Su padre Manuel Barberá Díaz –apodado Botifarra-, se desplazaba por el Tosal Redó teniendo apalabradas varias fincas donde llevaba el ganado a pastorear: Santos, Lleonío, a cambio de estiércol o un choto.

[60] SANTANA MEDRANO, Pedro. Su abuelo Antonio Santana fallecido en 1938 y, su padre Andrés Santana Jover, nacido en 1898, pastoreaban el ganado en la Bayona Baja. SOGORB BLASCO, Vicente. Su padre pastor de oficio nació en 1900 y se desplazaba por la Bayona Baja, por las tierras cercanas a su casa.

[61] SABATER ROVIRA, José. Nacido en 1930 en San Vicente del Raspeig. Entrevista realizada en diciembre, 1996. Su abuelo, nacido en 1872, trabajaba como casero en la finca «La Cañaeta Verda» y pastoreaba el rebaño por los alrededores. Su hijo José Sabater Sirvent, nacido en 1901, heredó el oficio y los lugares de pastoreo cercanos a «La Cañaeta Verda».

[62] SABATER ROVIRA, José. Conoció a Antonio Orts –Orseta–, nacido en 1880 en San Vicente del Raspeig. Era propietario de un ganado que guardaba en una finca arrendada situada en los terrenos de la actual Universidad.

[63] AHASVR. Registro de salida de documentos y comunicaciones. 1900-1903. 6 agosto, 1902 y 30 noviembre, 1902.

[64] AAASVR. Legajo año 1923-1924. 17 septiembre, 1924.

[65] AAASVR. Legajo año 1923-1924. 17 septiembre, 1924. Edicto del Alcalde Fernando Antón Pomares. 23 septiembre, 1924.

[66] AAASVR. Legajo año 1923-1924. 19 septiembre, 1924. 31 octubre, 1924. AAASVR. Legajo año 1926. Correspondencia oficial. 13 febrero, 1926. 4 octubre, 1926. 16 octubre, 1926. AAASVR. Legajo año 1929. Correspondencia oficial. 14 enero, 1929. 15 enero, 1929. AAASVR. Legajo año 1933. Correspondencia cumplimentada. 28 octubre, 1933. 9 noviembre, 1933. AAASVR. Legajo año 1939. Correspondencia cumplimentada. 13 junio, 1939. 8 septiembre, 1939. 28 septiembre, 1939. AAASVR. Legajo año 1940. Correspondencia cumplimentada. 8 noviembre, 1940. 9 noviembre, 1940. AAASVR. Legajo año 1942. Correspondencia cumplimentada. Carpeta 2. 22 octubre, 1942.

[67] (67). AAASVR. Legajo año 1930. Correspondencia cumplimentada. 23 septiembre, 1930. AAASVR. Legajo año 1931. Correspondencia cumplimentada 31 enero, 1931. AAASVR. Legajo año 1940. Correspondencia cumplimentada. 25 octubre, 1940.

[68] AAASVR. Legajo año 1929. Correspondencia oficial. 15 enero, 1929. AASVR. Legajo año 1933. Correspondencia cumplimentada, 28 octubre, 1933. 9 noviembre, 1933. AAASVR. Legajo año 1939. Correspondencia cumplimentada. 13 junio, 1939. 23 septiembre 1939. AAASVR. Legajo año 1940. Correspondencia cumplimentada. 8 noviembre, 1940.

[69] AAASVR. Legajo año 1937. Correspondencia cumplimentada. 7 octubre, 1937. AAASVR. Legajo año 1938. Comunicaciones. 4 octubre, 1938. 17 octubre, 1938. AAASVR. Legajo año 1939. Correspondencia cumplimentada. 27 septiembre, 1939. AAASVR. Legajo año 1940. Co0rrespondencia cumplimentada. 9 noviembre, 1940.

[70] AAASVR. Legajo año 1964. Minutas 2. 2 noviembre, 1964.

[71] AAASVR. Legajo año 1946. Minutas 21 noviembre, 1946. AAASVR. Legajo año 1964. Minutas 2. 2 noviembre, 1964.

[72] AAASVR. Legajo año 1929. Correspondencia oficial 18 enero, 1929. 29 abril, 1929. 12 octubre, 1929. AAASVR. Legajo año 1930. Correspondencia cumplimentada. 4 abril, 1930. 8 abril, 1930. AAASVR. Legajo año 1934. Minutas. 29 septiembre, 1934. AAASVR. Legajo año 1936. Correspondencia cumplimentada. 26 febrero, 1936. AAASVR. Legajo año 1939. Correspondencia cumplimentada 23 septiembre, 1939. 25 septiembre, 1939. 29 septiembre, 1939. 2 octubre, 1939. AAASVR. Legajo año 1946. Minutas. 23 septiembre, 1946. AAASVR. Legajo año 1970. Minutas 2. 22 septiembre, 1970.

[73] AAASVR. Legajo año 1937. Correspondencia oficial. Minutas. 13 abril, 1937.

[74] AAASVR. Legajo año 1948. Minutas. Carpeta 1. 20 mayo, 1948.

[75] AAASVR. Legajo año 1948. Minutas. 27 septiembre, 1946.

[76] AAASVR. Legajo año 1946. Minutas. 19 septiembre, 1946.

[77] AAASVR. Legajo año 1946. Minutas. 19 septiembre, 1946. 27 septiembre, 1946. 2 octubre, 1946. 17 octubre, 1946. AAASVR. Legajo año 1948. Minutas. Carpeta 2. 7 septiembre, 1948. 15 septiembre, 1948. 20 septiembre, 1948. AAASVR. Legajo año 1946. Minutas. 19 septiembre, 1949. 24 septiembre. 1949. 30 septiembre 1949. AAASVR. Legajo año 1951. Minutas. 11 agosto, 1951. 23 agosto, 1951. 3 septiembre, 1951. AAASVR. Legajo año 1953. Minutas. 12 agosto, 1953. 7 septiembre, 1953. 16 septiembre, 1953. AAASVR. Legajo año 1960. Minutas. 3 octubre 1960. 11 octubre, 1960.

[78] AAASVR. Legajo año1923-1924. Correspondencia despachada. 27 septiembre, 1924. 30 septiembre, 1924. 31 octubre, 1924. AAASVR. Legajo año 1926. Correspondencia oficial. 14 diciembre, 1926. AAASVR. Legajo año 1939. Correspondencia cumplimentada. 7 octubre, 1939.

[79] AAASVR. Legajo año 1931. Correspondencia cumplimentada. 20 mayo, 1931. La comunicación fue dirigida a 23 ganaderos de la localidad.

[80] CARBONELL BEVIÁ, Lola. «La vida cotidiana del estudiante de San Vicente del Raspeig (1800-1997)», en Historia de la escuela de San Vicente del Raspeig. Colección Plecs del Cercle 1. San Vicente del Raspeig. CESS-Ayto. 1997. Páginas 119-180. Don Gumersindo era maestro e impartía clases en la escuela pública de Boqueres durante las primeras décadas del siglo XX.

[81] AAASVR. Legajo año 1936. Correspondencia cumplimentada. 2 mayo, 1936.

[82] AAASVR. Legajo año 1936. Correspondencia cumplimentada. 2 octubre, 1936. AAASVR. Legajo año 1936. Correspondencia oficial. Minutas. 10 octubre, 1936.

[83] AAASVR. Legajo año 1937. Correspondencia cumplimentada. 3 abril, 1937. 8 abril, 1937.

[84] AAASVR. Legajo año 1938. Comunicaciones 15 febrero, 1938. 15 marzo, 1938. 24 noviembre, 1938.

[85] AAASVR. Legajo año 1938. Correspondencia oficial, 21 noviembre, 1938.

[86] AAASVR. Legajo año 1938. Comunicaciones. 15 febrero, 1938.

[87] AAASVR. Legajo año 1937. Correspondencia cumplimentada. 22 enero, 1937. AAASVR. Legajo año 1938. Comunicaciones. 29 marzo, 1938. AAASVR. Legajo año 1939. Correspondencia cumplimentada. 6 octubre, 1939. 13 octubre, 1939. AAASVR. Legajo año 1941. Minutas. 9 abril, 1941.

[88] AAASVR. Legajo año 1937. Correspondencia cumplimentada. 9 abril, 1937.

[89] AAASVR. Legajo año 1951. Minutas. 20 diciembre, 1951.

[90] AAASVR. Legajo año 1976. Minutas 1. 10 mayo, 1976..



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede descargarse el artículo completo en formato PDF.

Revista de Folklore número 460 en formato PDF >


La actividad del pastoreo en San Vicente del Raspeig (Siglos XIX y XX) (I)

CARBONELL BEVIA, Lola

Publicado en el año 2020 en la Revista de Folklore número 460.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz