Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

La música festera en la revista de Fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy (1940-1970): un análisis documental (I)

BOTELLA NICOLAS, Ana María

Publicado en el año 2015 en la Revista de Folklore número 400 - sumario >

Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

Resumen

En este trabajo se recoge todo el contenido musical referente a la fiesta presente en la Revista de Fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy desde el año 1940 hasta los años setenta del siglo pasado. Se realiza un análisis de contenido de toda la producción musical festera en forma de artículos, reseñas o programas de fiesta. Se ha llevado a cabo una metodología de análisis documental basada en reunir, seleccionar y analizar los datos de los documentos impresos en formato revista.

Palabras clave

Alcoy, música festera, Fiesta de Moros y Cristianos, análisis documental.

Iniciamos con este artículo un extenso y pormenorizado estudio sobre las distintas acepciones del término Música Festera[1] y su tratamiento en la Revista de Fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy (1940-2014). A lo largo de estas 74 revistas, recopilaremos todo lo que se refiere al mundo musical de la Fiesta (compositores, obras, bandas, pensamientos y opiniones…). También se han consultado las Revistas de los años 1933 y 1936, las únicas conservadas anteriores a los años cuarenta del siglo xx, pero no se ha encontrado información musical alguna, salvo la breve reseña que se recoge a continuación.

Comenzamos en la Revista del año 1933, donde se apunta que el jueves 20, a las 4 de la tarde y en la plaza de toros, tendrá lugar la primera parte del certamen musical «en la que tomarán parte todas las bandas inscritas, de ambas secciones, interpretando una sola obra»[2]. Y el viernes 21 de abril, a las 4 de la tarde, en la plaza de toros, «continuación y término del certamen musical interpretando las bandas inscritas la obra restante de las indicadas. Las bandas que obtengan un premio o accésit en este certamen, darán una serenata en punto en donde destinen las autoridades»[3]. En la Revista del año 1936, se reseña que el martes 21 de abril, a las 12, «las tres bandas de música de la localidad efectuarán un pasacalle por la población; que, partiendo de la Plaza de la república, frente a las casas Consistoriales, seguirá el itinerario de costumbre»[4].

En la Revista del año 1940 se hace referencia, dentro del programa de fiestas, a la intervención de la banda de música de la ciudad durante los días que dura la Fiesta. El domingo 21 de abril, el pasacalle por la ciudad estará amenizado por una banda de música de la localidad, sin especificar su nombre. El domingo 21 del mismo mes, a las doce de la mañana, otro pasacalle se acompaña de bandas de música alcoyanas. Lo mismo sucede el martes 23, miércoles 24 y el jueves 25 de abril[5]. No se habla de Música Festera propiamente dicha, pero sí se ve la importancia de la música en todos los actos de la Fiesta.

En la Revista del año 1941, dentro del programa de fiestas, se reseña un concierto musical en el Teatro Calderón el domingo 20 de abril, a las 11 de la mañana, a cargo de la agrupación musical Orquesta Alcoyana de Cámara. Se habla de la Fiesta del Pasodoble el lunes 21 de abril —parece ser que recuperan este acto a partir de este año—, que consiste en un desfile musical de las bandas de música de todas las comparsas, finalizando el acto con el Himno de la Fiesta[6].

En la Revista del año 1942, volvemos a encontrar referencias a la Fiesta del Pasodoble que es amenizada por la música de bandas[7].

En la Revista del año 1943, también aparecen referencias a las comparsas que intervienen en la Fiesta del Pasodoble con sus bandas respectivas[8]. Es un hecho claro que cada comparsa tiene definida la banda que desfila durante todos los actos de la Fiesta.

En las Revistas de los años 1944[9], 1945[10], 1946, 1947[11] y 1948, las referencias a las bandas de música que acompañan la Fiesta del Pasodoble durante los días que duran los actos festeros son constantes. En el documento del año 1946 se especifica, por primera vez, que las bandas no solo son de Alcoy sino de pueblos limítrofes, y que el desfile moro se acompaña de chirimías y desfila al son de cadenciosas marchas moras[12]. En el programa del año 1948, en la Fiesta del Pasodoble, se anuncia la inscripción a un concurso para las bandas de música que desfilen, con premios en metálico[13].

En la Revista del año 1949, se cita un concierto extraordinario patrocinado por el Ayuntamiento de Alcoy, el miércoles 20 de abril en el Teatro Calderón a las diez y media de la noche, a cargo de la Armónica Alcoyana e interpretando un programa de compositores alcoyanos. La Fiesta del Pasodoble vuelve a estar amenizada por bandas de música el miércoles 21 de abril, a las 6 y media de la tarde[14].

En la Revista del año 1950, el domingo 9 de abril a las diez de la mañana, en el acto de La Gloria, se anuncia el recorrido de un festero de cada comparsa por las calles de la ciudad, acompañados de bandas de música locales. El 21 de abril, en la Fiesta del Pasodoble, se comunica un desfile en el cual tomarán parte las bandas de música de comparsas que se inscriban en el certamen. Y a las diez de la noche, después de la Nit de l’Olla, las comparsas desfilarán con sus músicas desde sus centros respectivos hasta la plaza de España. El sábado 22 de abril, en la Primera Diana y a las 6 de la mañana, comienza el acto con las comparsas del bando moro y cristiano, acompañadas de sus veinticinco bandas de música[15]. Es la primera vez que se alude al número de bandas de música que participan en la Fiesta, dejando claro que la importancia de la Música Festera va creciendo con el paso de los años.

Se publica un artículo de José Moya Moya, entonces cronista de la ciudad, titulado «Las Fiestas de San Jorge en el siglo xvi», extraído del Libro de oro de la ciudad de Alcoy, del mismo autor, en el que se nos dan a conocer algunas peculiaridades de la Fiesta en esos años, como el acompañamiento musical de clarines y atabales, e, incluso, se especifica el precio pagado a cada uno de ellos[16].

En la Revista del año 1951, Francisco Boronat Picó escribe un artículo sobre el compositor del Himno de la Fiesta, «Gonzalo Barrachina Sellés», y se adjunta su partitura, siendo la primera vez que aparece música impresa[17]. Dentro del programa de fiestas, en el acto de la Gloria, el domingo 25 de marzo y a las diez de la mañana, abrirá la marcha un escuadrón de clarines y un festero de cada comparsa desfilará acompañado de las bandas de música. Los actos que llevaron música en el año anterior se repiten en este (la Gloria, Fiesta del Pasodoble, Nit de l’Olla)[18]. Todavía no se alude expresamente a la participación de las bandas de música en las Entradas Moras y Cristianas.

En la Revista del año 1952, en la crónica de fiestas, se escribe por primera vez sobre el concurso de pasodobles dianeros y marchas moras (hoy CCMF[19]), de la obra ganadora Señorío, del compositor alicantino José Alfosea Pastor, y de la obra que obtuvo el accésit, Mahayuva, del compositor alcoyano Rafael Casasempere Juan. También se dice que, en el concurso del pasodoble, obtuvo el primer premio la banda de música de Beniarrés y el segundo premio la banda de música de Muro de Alcoy, siendo la obra obligada Nostalgia mora[20]. Los actos de la Fiesta que se acompañan con música siguen siendo los mismos de los años anteriores.

En la Revista del año 1953, dentro del concurso de marchas moras originales, el premio y el accésit fueron, respectivamente, para los alcoyanos José Carbonell García (Aljama) y Rafael Casasempere Juan (Boabdil abatido). Además, se cuenta que en la Fiesta del Pasodoble se otorgó el primer premio a la banda Unión Musical de Anna, titular de la comparsa Marrakesch; el segundo, a la banda Unión Musical de Albaida, titular de la comparsa Berberiscos y el tercero, a la banda La Lira Fontiguerense, de La Font de la Figuera, titular de la comparsa Judíos[21]. También se incluye un artículo de Camilo Sempere Esteve, «La música y nuestras fiestas», en donde se asegura que «la música no es un accidente en nuestras Fiestas sino algo fundamental y necesario, una razón de ser. Nuestras bandas constituyen una fuerza metódica que retarda o acelera el paso, da carácter a los desfiles y concreta la significación de los actos»[22]. En dicho artículo se hace un repaso de los orígenes de la Música Festera, cuando las comparsas desfilaban al son de tambores y chirimías, desarrollando en detalle las modalidades del pasodoble dianero y de la marcha mora alcoyana. Se añade una transcripción para piano, guion del pasodoble dianero Mi Barcelona, del compositor Julio Laporta Hellín.

En el capítulo dedicado a las «Efemérides festeras», se dice que el 18 de abril de 1908 tuvo lugar la presentación oficial de la banda Lírica Moderna acompañando a los Heraldos del Ayuntamiento y obteniendo mucho éxito, y que en los actos de fiestas acompañó a la comparsa Judíos, tocando en la Entrada de Moros una marcha árabe titulada Paso al moro, compuesta por el presidente de dicha corporación, don Federico Espí Botí[23]. Como novedad, aparece una lista de las comparsas que forman parte en las fiestas de ese año y las bandas de música respectivas. Por lo tanto, se observa cómo el contar con la Música Festera en la Fiesta va in crescendo cada año, pues así lo refleja la Revista, que es un testimonio realmente importante de todo lo sucedido durante los actos festeros[24].

En la Revista del año 1954, dentro de la crónica de fiestas, se dice que quedó desierto el premio correspondiente al concurso de pasodobles y marchas moras que organiza el Ayuntamiento e, igualmente, en la Fiesta del Pasodoble, se apunta que se otorgó el primer premio a la Unión Musical de Cocentaina, y el segundo a la banda La Lira Fontiguerense. Se añade una nueva modalidad en el certamen de bandas, pues se apunta que en las bandas de menos de cuarenta plazas el premio fue para la banda del maestro Orts de Gayanes, y el segundo para la Unión Musical de Jeresa[25]. Aparece un artículo sin autoría sobre el músico alcoyano Camilo Pérez Laporta y se inserta, trascrita, su marcha mora Abd-el-Azis[26].

En páginas sucesivas encontramos un artículo, «La música y los músicos en nuestras fiestas», del entonces director de la Armónica Alcoyana, José Carbonell García, donde destaca la importancia de la música en la Fiesta y del CCMF: «Es la música el elemento indispensable para toda clase de fiestas. Se ha dicho muchas veces que nuestras fiestas de Moros y Cristianos, no tendrían la expresión callejera que tienen, ni serían posibles siquiera, tal como las practicamos, si no fuera por el concurso que nos presta la música»[27]. Aparece la relación de todas las bandas de música que forman parte en la Fiesta con sus respectivas comparsas[28] y la música vuelve a formar parte de todos los actos de la trilogía festera[29]. Observamos cómo, con el paso de los años, la proliferación de Música Festera impresa es un hecho notable, lo mismo que los artículos sobre compositores festeros.

En la Revista del año 1955, el artículo «Influencia de la música en nuestras Fiestas: factor esencial» del antes citado Camilo Sempere Esteve, describe cómo la música es algo más que un elemento decorativo, y realiza un recorrido breve por la historia de la Música Festera, a la que considera «factor esencial en nuestras Fiestas, no algo acomodaticio o decorativo. Sin ella, perderíamos una mitad por lo menos, del espíritu de las Fiestas…»[30].

Un artículo anónimo sobre el compositor alcoyano José Espí Ulrich viene a llenar otra página musical, donde se destaca como autor del primer pasodoble dianero de la historia, Anselmo Aracil[31].

Dentro del capítulo dedicado a las «Efemérides festeras», autoría de Emela, que posteriormente hemos sabido que es Enrique Miró Laporta, se señalan varias cosas: en primer lugar, que el 6 de abril de 1917 se acuerda por la Asociación de San Jorge conceder a las comparsas una subvención de 450 pesetas, estando sujeta esta a llevar banda de música compuesta de un mínimo de 23 individuos y uniformada los tres días de Fiesta, y 75 pesetas solamente a las comparsas que salgan con banda de cornetas y tambores; en segundo lugar, que el 8 de abril de 1863 la Junta de Fiestas acuerda que será obligatorio que a las comparsas les acompañe música uniformada, para darle la pompa y grandiosidad que requieren las fiestas. En tercer lugar, se repite la noticia (aparece en la Revista del año 1953) de que el 18 de abril de 1908 se presenta oficialmente la corporación musical Lírica Moderna, que interpretó en la Entrada Mora la marcha Paso al moro, acompañando a la comparsa de Judíos. En cuarto y último lugar, se señala un hecho fundamental en el desarrollo de la Música Festera en la Fiesta, y es que el 22 de abril de 1817 se contrató la banda La Primitiva para acompañar las Fiestas de Moros y Cristianos por primera vez, pues hasta entonces eran acompañadas con dulzaina y tambores, asegurando que fue la primera comparsa que desfiló con música[32].

En la Revista del año 1956, dentro de la Fiesta del Pasodoble se dice que:

El día veinte, por la tarde y con buen tiempo celebróse en el Parque de la Glorieta el Concurso de bandas de música en el que las de Cocentaina y Muro de Alcoy obtuvieron el primero y segundo premios de la Primera Sección y las de Gayanes y Sollana el primero y segundo de la Segunda respectivamente. La banda de Cocentaina, está adscrita a la Comparsa de Chano, la de Muro de Alcoy a la de Cordón, la de Gayanes a la de Tomasines y la de Sollana a la de Marrakesch. Cerró el Certamen la banda Primitiva que dio a conocer la marcha Washington Irving, original del maestro Casasempere, que obtuvo el premio en el Concurso que anualmente convoca el Ayuntamiento[33].

Aparece un artículo de Ismael Peidro Pastor, «Un factor imprescindible: la música», que destaca la importancia que tiene la música en la Fiesta y cómo va creciendo con el paso del tiempo. La música contribuye a dar a la Fiesta «el sello de originalidad, alegría y brillantez por el cual merecen verdaderamente el calificativo de únicas»[34].

Alfredo Alberola Sempere escribe sobre «Camilo Pérez Monllor», del que se dice que fue director de La Primitiva, acentuando la importancia que esta entidad musical tuvo en Alcoy:

Fue entonces, cuando la Corporación Musical La Primitiva, a la que siempre habían pertenecido sus familiares, y en la que tenía sinceros afectos que databan de su infancia, le ofreció el cargo de Director de la misma, que fue aceptado sin reservas por la nostalgia que sentía por su terreta. Todos sabemos de su paso por esta corporación musical y el elevado nivel artístico que supo imprimirle…[35].

En la Revista del año 1957 destaca el artículo de Ernesto Valor Calatayud, «Juan Cantó en el centenario de su nacimiento», dedicado al creador del primer pasodoble compuesto ex profeso para la Fiesta y se transcribe una de sus obras, el pasodoble para banda Azarach[36].

En la Revista del año 1958, aparece, tras un año sin datos, la referencia al Concurso de Marchas Moras y Pasodobles. El premio fue para la marcha mora titulada Ibn Jafaixa, de Enrique Castro Gamarra. Y en el Concurso de Pasodobles se adjudicó el primer premio del grupo A a la Banda Municipal de Ollería, titular de la comparsa Mudéjares; y del grupo B a la banda Unión Musical de Jeresa, titular de la comparsa Ligeros[37].

El artículo «La Música Festera alcoyana también tiene su ‘aquel’», del mismo Ernesto Valor Calatayud, realiza un recorrido sobre la Marcha Mora y sus principales compositores:

A todos, propios y extraños, nos cautiva este nostálgico son, que invade nuestro espíritu, que embarga nuestra alma en los días de fiesta. Y, sin embargo, es curioso observar cómo a principios de siglo, los compositores alcoyanos no parecían del todo decididos por esta forma musical, que en el transcurso de los años ha ido arraigando más y más en la fiesta alcoyana, aunque entonces el pasodoble «moderato», o más bien «sentat» —valga el léxico vernáculo—, venía que ni de perillas para la Entrada de Moros, hasta que el maestro Antonio Pérez Verdú, notable compositor y director a la sazón de la banda Primitiva, escribe y dedica, en 1906, «Abencerrage» —con «ge», lector, con «ge»—, la primera marcha mora de que se tiene noticia, con acompañamiento de atabales pequeños («carabasetes») y redoblante en forma de bombo, batiendo a dos mazas. ¡Lo más moruno que se pueda imaginar![38].

Otro artículo biográfico, «José Carbonell García», obra de Juan Valls Jordá, se publica más adelante. Destaca al músico como el compositor del pasodoble festero Suspiros del Serpis, que ganó el primer premio del CCMF del año 1954. También se trascribe su partitura[39].

En la Revista del año 1959, el cronista de la ciudad, Salvador Doménech Llorens, escribe en la crónica referida al año 1958 que se estrenó la pieza original para banda Aleluya, del compositor alcoyano Amando Blanquer Ponsoda, compuesta ex profeso para la Entrada Cristiana. A pesar de ser un gran éxito, no les acaba de convencer por encontrar en ella demasiadas cadencias morunas. Aun así, el cronista felicita a Blanquer Ponsoda por la pieza[40]. Es evidente que estaban lejos de apreciar la calidad musical de esta obra que no tiene parangón en la historia de la Música Festera.

Además, se inserta un cuadro con los premios del Concurso del Pasodoble, recayendo el primero de los mismos de la sección A en la Filamónica Alcudiana (Alcudia de Carlet) de la comparsa Navarros y el segundo en la Banda Municipal de Ollería de la comparsa Mudéjares. Dentro de la sección B, el primer premio fue para la Rotovense Musical (Rótova) de la comparsa Montañeses y el segundo para la Unión Musical Santa Cecilia (Ador) de la comparsa Asturianos[41].

Un artículo publicado por Luis Matarredona Ferrándiz, «La comparsa Vascos cumple cien años», deja ver entre sus líneas cómo esta comparsa agradece al joven compositor y director Amando Blanquer Ponsoda la composición, el año anterior, de la primera marcha cristiana de la historia, Aleluya:

El joven director y compositor don Amando Blanquer Ponsoda, dedicó el pasado año a esta comparsa, para el acto de la Entrada, una magnífica composición titulada «Aleluya», que bien podemos asegurar, es la primera marcha cristiana; contribuyó al éxito de la misma, la banda «La Primitiva» que bajo la dirección de don Fernando de Mora Carbonell interpretó con el mayor entusiasmo y fervor, en todo su recorrido, esta inédita pieza[42].

A continuación, destaca el artículo «El compositor alcoyano Gonzalo Blanes», firmado por Juan Valls Jordá, al que consideran uno de los mejores compositores españoles de la primera mitad del siglo xx. Se transcribe su marcha mora A la Meca, del año 1910, en una versión para piano[43].

En la Revista del año 1960, dentro de la crónica de la Fiesta, se reseña que «el jueves día diecisiete las Autoridades, la Junta Directiva y los “Primers Trons” cenaron en el Círculo Industrial en un ambiente de grata cordialidad desfilando luego todos juntos a los acordes de la banda de música de la Agrupación de Vizcaya n.° 21»[44]. En la página siguiente escribe que el viernes, 24 de abril, la mayor parte de las comparsas no llevaban música por la lluvia, dando a entender que todas las comparsas ya desfilan con música[45]. A continuación, encontramos un cuadro en el que se lee el nombre de las bandas que tocaron en las escuadras de esclavos junto con todas las bandas que formaron parte del desfile en todos los actos[46]. En un nuevo apartado correspondiente a lo que fue la Fiesta el año anterior, memoria de la Asociación San Jorge, se anuncia la resolución de un concurso para cubrir la plaza de sargento mayor del bando cristiano, y aparece como obra obligada Suspiros del Serpis (ganadora en el CCMF del año 1954), alternándose con otros pasodobles libres. El secretario de la Asociación lo relataba así:

Previo sorteo, la actuación de los cinco concursantes fue establecida con arreglo al siguiente orden:

1.° D. Justo Terol Pastor, de la comparsa «Cordón».

2.° D. Enrique Pérez Monllor, de la comparsa «Andaluces».

3.° D. Francisco Giner Giménez, de la comparsa «Montañeses».

4.° D. Francisco Gisbert Eulogio, de la comparsa «Cides».

5.° D. Antonio Gomar Vilaplana, de la comparsa «Cruzados».

Las pruebas fueron desarrolladas a doble vuelta, alternándose SUSPIROS DEL SERPIS, del maestro Carbonell, como pieza obligada, y otros pasodobles de libre elección, interpretados por la Corporación musical «Nueva del Iris».

Por unanimidad, y tras un detenido examen, el Jurado acordó nombrar a D. Antonio Gomar Vilaplana, no sin hacer constar, al mismo tiempo, su satisfacción por la actuación de todos los concursantes y por la numerosa asistencia de público que, en forma total, llenaba los espaciosos locales[47].

Podemos leer que el día 21 de enero tuvo lugar una cena homenaje a Enrique Castro Gamarra, director de la corporación musical Nueva del Iris. En la misma se le hizo entrega de una medalla y cadena de oro con la imagen de san Jorge, por su intensa labor artística en pro de la asociación en los festivales celebrados[48].

Otro artículo, «Evaristo Pérez Monllor», firmado por Ernesto Valor Calatayud, trata de música, en este caso de la biografía del compositor alcoyano, haciendo un recorrido por toda su producción musical y centrándose en su obra original para banda. Se trascribe, en versión para piano, su pasodoble Turista[49].

Más adelante, en el artículo «Tres días con los Moros y Cristianos de Alcoy» de Enrique García Albors, leemos que:

El día ha sido movido por demás. Comenzó, muy temprano (¡los de anoche me figuro que no se acostarían!), con la Diana. Todas las comparsas, ahora uniformadas, con sus respectivas bandas de música, asimismo ataviados sus componentes de «festers», tomaron parte en ella. El compás es alegre, rápido. Los pasodobles que se ejecutan se llaman, precisamente «dianeros» […]. En pocas palabras: es un ensayo de desfile, al son de la música, llevando un paso característico, muy distinto del que me enseñaron en el servicio militar […]. ¿Y la música? Ahora suenan marchas moras, escritas ex profeso para el caso, con mucho orientalismo; aderezadas con buen golpe de chirimías y tamboriles. El paso de todos los moros está acompasado a esta música: lento, parsimonioso; algo único […]. Con todo, siempre se quedaría la música en el tintero. ¿Cómo describírtela? Esto de la música en las Fiestas de Alcoy tiene su aquél, su importancia. Casi diría yo que es un actor más. Reviste un aire, un ritmo especial. Y me figuro que para escribirla hay que nacer en Alcoy y sentir sus Fiestas[50].

En estas letras se refleja, por una parte, la importancia de la música en la Fiesta y que cada comparsa desfila al son de la música de su banda, la cual va uniformada con el traje festero y, por otra, el paso tan característico de la Marcha Mora.

En la memoria de actividades de la Asociación San Jorge, en la Revista del año 1961, se apunta que su directiva realizó varias reuniones con los directivos de la banda La Primitiva y el director de la emisora local para la impresión de discos de Música Festera y que tiene lugar la retransmisión del primer disco, Ecos del Levante español. El secretario de la Asociación lo describe así:

El 30 de julio, en su emisión de las 10:40 de la noche, Radio Alcoy, dio a conocer el disco de música festera, «Ecos del Levante Español», y en la que figuran las siguientes composiciones de autores alcoyanos:

«L›entrà dels Moros», Camilo Pérez Monllor.

«Krouger», Camilo Pérez Laporta.

«El Turista», Evaristo Pérez Monllor.

«Anselmo Aracil», José Espí Ulrich.

«Abencerrajes», (Tarde de abril), Amando Blanquer Ponsoda.

«A la Meca», Gonzalo Blanes Colomer.

«Suspiros del Serpis», José Carbonell García.

«Un Moble mes», Julio Laporta Hellín.

«Himno de Fiestas» (El Sig), Gonzalo Barrachina y Eugenio Moltó[51].

El premio en el Concurso del Pasodoble, que en este año se añade la modalidad dianero, fue para la partitura Amb aquell de Rafael Casasempere Juan[52]. Y en la Fiesta del Pasodoble se dice que se observa una cierta disminución en el número de bandas que se presentan al concurso:

La Fiesta del Pasodoble registró una variante de importancia. Ya en años anteriores se venía observando que el número de bandas inscritas para el concurso iba en disminución. Sea que los músicos no quieren estudiar nuevas partituras, sea que los premios se les antojan exiguos, sea que la pieza obligada de este año —la marcha mora «L’Embaixador»— les parecía muy difícil, lo cierto es que no se presentó ninguna y el concurso tuvo que ser sustituido por un concierto de las tres bandas locales, tras el desfile de 15 bandas por las calles del Generalísimo, San Lorenzo, plaza de España y Santo Tomás[53].

En páginas siguientes encontramos el artículo «La Armónica Alcoyana», de Antonio Sirvent Brotons, donde se narran los avatares de esta corporación musical desde sus orígenes hasta el momento actual de entonces: «Permítasenos esbozar a grandes rasgos la verídica historia de nuestra Armónica de que tan orgullosos estamos todos los alcoyanos. No sin razón, y dejando aparte una falsa modestia, podemos afirmar que es única en España, y dadas sus características especiales de instrumentos autóctonos también única en el mundo»[54].

Al seguir leyendo, encontramos unas líneas sobre el proceso de grabación en discos de la Música Festera. Se asegura que es de vital necesidad para el pueblo de Alcoy la grabación de esta música, y también se insiste en que la primera Marcha Mora de la historia, Marcha Abencerrage, corresponde a Alcoy. Se especifican las obras y compositores que contendrá el disco y que la tirada inicial se compondrá de 1500 unidades:

En resumen, se trata de un disco que, como se podrá apreciar, va destinado a exaltar la música festera alcoyana, como uno de los más suntuosos ecos del folklore levantino, realización musical de las Fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy, que son, sin duda alguna, las más pintorescas del mundo, porque en ellas se unen tradición histórica, religiosidad, pundonor y una música maravillosa[55].

En la Revista del año 1962, dentro de la crónica de la Fiesta del año anterior, se apuntan varias noticias: en primer lugar, que la Unión Musical interpretó el pasodoble Suspiros del Serpis en el salón central del Casal Sant Jordi; en segundo lugar, que en la tarde del 21 de abril desfilaron en la Fiesta de Pasodoble diecisiete bandas, y para el certamen musical celebrado en la Glorieta asistieron cuatro bandas en la primera sección y dos en la segunda, pero no se da noticia de las bandas premiadas; en tercer lugar, se informa de la composición de un nuevo pasodoble, Alcodianos, del director de la Armónica Alcoyana, Rafael Giner Estruch, para la entrada de esta comparsa. Con ello se especifica que esta obra incrementa el acervo de la Música Festera, volviendo a resaltar la importancia de este género musical[56]. No se hace ninguna referencia a la obra ganadora en el Concurso del Pasodoble.

En el artículo «Chano. La comparsa 3.ª de Lana desde 1843. Más de un siglo en el cuarto lugar del bando moro», de José Luis Mansanet Ribes, se escribe sobre la Música Festera compuesta para esta comparsa:

La música dedicada a la comparsa Chano es otra de sus aportaciones al acervo festero. El propio Laporta Hellín compuso «El Chano». «Dedicado a la comparsa de moros que toma parte en la Fiesta de San Jorge en la ciudad de Alcoy, Febrero 1902». Más recientemente el compositor contestano Gustavo Pascual Falcó compuso «Emilio el Chato» en 1943 y «Vicente Flores», y el actual director de la Unión Musical contestana, José Pérez Vilaplana, «Antonio Miguel», dedicados a individuos chanos. Más interesante en este aspecto son las dedicatorias a tres generaciones de la familia «Sou», con fuertes vinculaciones a la comparsa Chano. Camilo Pérez Laporta compuso en 1898 «Micalet Sou» dedicado a D. Miguel Pérez Domínguez; y Camilo Pérez Monllor, la marcha mora «El Cadid Ben-Il-Sou» en 1942, a D. Francisco Pérez Torres, hijo del anterior; Evaristo Pérez Monllor compuso «El Turista» en 1911, «dedicado a Paco Sou», D. Francisco Pérez Torres, y «El petit Souet», en 1916, dedicado a D. Francisco Pérez Pascual, hijo del anterior, actual «Primer Tro» de la comparsa Chano y Capitán de Moros para 1962[57].

Francisco Maiquez Canet publica el artículo «La Unión Musical Contestana» en el que, además de hacer un repaso de toda su trayectoria musical, apunta que las relaciones entre esta formación musical y la Fiesta de Alcoy son muy antiguas: «Desde tiempo inmemorial actuó nuestra banda en las Fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy. Se sabe con certeza que en 1910 lo hizo en la Comparsa Granadinos, y después en las de Alcodianos, Mudéjares, Judíos, Verdes, Realistas y Berberiscos. De 1924 a 1941 actuó en la de Llana, y desde 1942 hasta la fecha en la de Chano»[58].

En la Revista del año 1963 se dice que, sobre las cuatro de la tarde del 27 de abril, tuvo lugar la Fiesta del Pasodoble con el desfile de 16 corporaciones musicales y que la última en hacerlo fue la banda de la XVI Fuerza Aérea de los Estados Unidos de la base de Torrejón de Ardoz, invitada por el Ayuntamiento de Alcoy y acoplada al acto gracias a la Asociación de San Jorge[59]. Se refleja así la importancia de esta Fiesta, pues vienen bandas de fuera de la Comunidad Valenciana. Volvemos a no tener referencia de la partitura ganadora del Concurso del Pasodoble[60].

Un artículo anónimo, «Bibliografía festera», merece ser destacado, pues en él se realiza una reseña de dos obras que son base fundamental para cualquier estudioso de la Música Festera de Alcoy: Catálogo de músicos alcoyanos, de Ernesto Valor Calatayud, y el Libro de la Fiesta de Moros y Cristianos de Alcoy, de Rafael Coloma Payá. De los dos libros se dice que son materiales exhaustivos y muy importantes y que constituyen un referente fundamental[61].

A partir de este año se inicia en la Revista un nuevo apartado, «Alcoy y sus músicos», que consistirá en una revisión biográfica y musical de destacados compositores alcoyanos. Ernesto Valor Calatayud será el encargado de cubrir esta sección. Comienza con el artículo «José Pareja Casanova», en el que asegura que su producción musical no es muy abundante y que dejó unos pocos pasodobles para banda:

Como compositor, no es gran cosa lo que José Pareja legó a la posteridad; pero entre la docena de títulos originales de que tenemos noticia, sí merecen destacarse sus pasodobles para banda: «Llanero», dedicado «A la filà mes castisa per els amics qu’en ella tinc», «Amores y amoríos», «Serpentines y confetti» y «Els Acacauats», cuya versión pianística engalana hoy nuestras páginas[62].

Salvador Doménech Llorens escribe un artículo, «Financiación de las fiestas», en el que se especifican los gastos que conllevan estas y cuáles corresponden a la música. Apreciamos que son gastos de peso, con lo que se atestigua la importancia que tiene la música en la Fiesta:

Entre las Comparsas hay gran variedad de ambientes y características según el número y potencia económica de sus individuos; no obstante puede concretarse en tipo medio con un presupuesto para Fiestas del orden de las 30.000 pesetas, que ingresan con las cuotas de sus afiliados y las subvenciones, y se invierten en la banda de música, concordias, seguro de accidentes a festers y cartucheros, l’ílla y algunos ágapes comunes, etc. […]. Cuando a una Comparsa le corresponde el bienio de Alférez y Capitán, bien es verdad que luce galas y pompas a velas desplegadas y disfruta de honores y prerrogativas especiales, pero siempre a costa de un gran sacrificio económico […]. El presupuesto en cualquiera de ambos casos, y sin hacer grandes ostentaciones, puede cifrarse en 150.000 pesetas de las que un tercio corresponde a la escuadra de «negros» (traje, música, entraetes), que suelen costearse los doce individuos que la protagonizan[63].

José Aparicio Pérez, siguiendo con el estilo de escribir sobre las formaciones musicales que participan en la Fiesta de Alcoy, publica el trabajo «La Sociedad Artística Musical de Anna», en el que explica que la relación entre Alcoy y la banda de música comienza en el año 1927, cuando acompañó a la comparsa Mudéjares[64].

En la Revista del año 1964, y dentro de la memoria de actividades de la Asociación San Jorge, se apuntan varias ideas: se está estudiando, por parte de la Asociación, convocar concursos de partituras de Música Festera[65]. Además, en el Casal Sant Jordi existirá un archivo para albergar todo el material susceptible de formar colecciones, entre ellas partituras de música, dentro de su respectiva sección. También podemos leer que comenzaron en el mes de marzo los conciertos para preparar el ambiente festero. La Unión Musical lo dio el día 24 de marzo, la Nueva del Iris el 31 y La Primitiva el 7 de abril. Dentro de las subvenciones que concede la Asociación a la comparsas, las que no tienen cargo reciben 13 000 pesetas, que, según se especifica, no tienen ni para pagar la música[66]. Es evidente que la música ya es considerada un elemento fundamental en la Fiesta.

En un artículo publicado por Antonio Aura Martínez, «Montañeses», se subraya la importancia de la música, pues se dice que la comparsa en su primera actuación casi no puede desfilar por no tener una banda de música:

Como ya queda apuntado, la primera actuación de la Comparsa fue en 1921, siendo su Primer Tro D. José Conrado López Merita, pero en vísperas de Fiestas aún no se contaba con Banda de música, lo que hacía presagiar que la Comparsa no pudiera salir, pero esta dificultad fue allanada por un músico alcoyano, apodado «Piula», que en un arranque de optimismo contrató la Banda de la Torre (Torremanzanas) y la dirigió personalmente[67].

Siguiendo con la tónica de los últimos años de publicar biografías de músicos ilustres, principalmente alcoyanos, Ernesto Valor Calatayud escribe un artículo, «Antonio Pérez Verdú», donde ensalza al músico como el compositor de la primera marcha mora A-Ben-Amet, cuya partitura se transcribe[68].

José Blanquer García escribe el artículo «Unión Musical de E. y D. de la Puebla del Duc». En este trabajo, además de resumir la vida musical de esta agrupación, se subraya la importancia que las bandas tienen para la Fiesta de Moros y Cristianos de Alcoy y la trascendencia de la música en la Fiesta:

Es innegable la cooperación primordial de las bandas en nuestras Fiestas. Inconcebibles resultan nuestros desfiles sin música. La música es una pieza más en tan complicada máquina que durante tres días hace vibrar de entusiasmo y alegría sana a alcoyanos y extraños. Es la base sólida donde se sienta nuestra fiesta tan saturada de historia, patriotismo y tradición[69].

Dice Salvador Doménech Llorens en su artículo «La Guía de Martí cumple cien años (1864-1964)», que esta obra es referencia sobre Alcoy y su Fiesta. Asimismo, recoge y transcribe algunos párrafos sobre la Fiesta de 1863 donde se habla de la música y de las bandas que acompañan a las comparsas[70]:

Anúnciase la fiesta el Sábado Santo; en cuyo día, los dos sargentos mayores y uno de cada comparsa formados en dos bandos, cristiano y moro, con su música respectiva, al primer toque de Gloria rompen la marcha y dan un paseo militar por la ciudad […]. El día 21 de Abril, víspera de las fiestas, se reúnen en esta ciudad de veinte a treinta músicas ó bandas militares, dulzainas y atabales, de éste y demás pueblos de la provincia, siendo varias de dichas músicas muy completas y todas bien uniformadas. Por la noche se dan las inveteradas cenas de bienvenida llamadas L’olla, y algunas brillantes serenatas con que las músicas ó bandas más aventajadas obsequian á las autoridades y á los jefes de sus respectivas compañías ó comparsas […]. Las comparsas ó compañías (filadas) de ambos bandos, se componen de un número indeterminado de individuos, un oficial ó primer arcabuz (primer trò), un segundo (cop), y un tercero (darrér trò), dos ó mas sarjentos y una banda de música, ó un clarín ó dulzaina y atabal-tambor[71].

En la Revista del año 1965 se insiste en que los pasodobles no se repitan tanto en la Entrada por parte de las bandas de música para evitar la monotonía y pobreza musical. Y se recomienda la sustitución del Himno nacional[72] por el de Fiestas en el momento de la entrada y salida de los capitanes y alféreces de sus casas. Se anuncia, en la memoria anual de actividades de la Asociación San Jorge del año anterior, que esta pondrá en marcha el archivo de partituras musicales dentro del Casal[73].

En el apartado de concursos se dice que se organizó el primer Festival de Música Festera[74]. El secretario de la Asociación relataba el hecho así:

La Asociación organizó asimismo el I Festival de Música Festera, convocado en abril, con el propósito de enriquecer con partituras originales el acervo de ritmos netamente festeros en todos sus aspectos, y con la idea de que las obras premiadas sean piezas vivas, populares, y no de archivo, lo que explica su estructura de decisión por votación popular. Al I Festival que tenía por tema pasodobles dianeros, se presentaron 15 partituras, de las que el Jurado seleccionó 12, que fueron interpretadas por las bandas La Primitiva y la Nueva del Iris en el concierto-festival celebrado el día 21 de noviembre en el Teatro Calderón otorgándose el premio de 5000 pesetas a «Primavera» con 519 votos, cuyo autor resultó ser el alcoyano Antonio Gisbert Espí; y el accésit a «Font Roja» con 468 votos, de José Gómez Villa de Alicante[75].

Gracias al cambio de dirección en el concurso, este certamen perdió el carácter academicista que tuvo en ediciones anteriores y fue adquiriendo unos cauces más populares. A medida que va aumentando la importancia del CCMF, disminuye la participación en el concurso de bandas dentro de la Fiesta del Pasodoble. El cronista de la Fiesta lo expresaba así:

La Fiesta del Pasodoble va de capa caída, tanto en el desfile de bandas por las calles del Generalísimo y S. Nicolás, como en el concurso musical en la Glorieta de Primo de Rivera. Cada año disminuye el número de corporaciones que intervienen en ambas partes del acto y, prescindiendo ahora de las causas que puedan justificar tal mengua y de las posibles soluciones, probablemente la raíz originaria del mal, consista en que la Fiesta del Pasodoble, concebida y montada con arreglo a los cánones de épocas pretéritas, se encuentre hoy desfasada y en discordancia con la mentalidad y exigencias de los tiempos actuales[76].

Siguiendo con la importancia que cada vez cobra la Música Festera en la Fiesta, se señala que la Filà[77] Magenta presentó una novedad en su Entrada Mora, consistente en que al capitán le seguía, como acompañamiento particular, una pequeña banda de atabales y chirimías[78].

Se dedican unas páginas a describir cómo fue el primer FMF y a explicar cómo ha de ser la música que acompañe a los moros y cómo a los cristianos, en el artículo que lleva por título «En torno a la Música Festera», de Salvador Doménech Llorens. En él, también se tienen en cuenta los futuros festivales y se anima a componer más obras del nuevo género festero que es la marcha cristiana[79].

Ernesto Valor Calatayud publica el artículo «José Seva Cabrera», en el que, además de hablar de la personalidad y carrera del director musical, se aprovecha la oportunidad para dar a conocer el movimiento musical alcoyano y la Música Festera Alcoyana: «… el pasodoble “dianero” —pimpante, vivaz y alegre—, y el vulgarmente llamado “sentat” —reposado, tranquilo, señorial—; al igual que la “marcha mora”; sensual, nostálgica, arrebatadora…[80]. Se transcribe su pasodoble L’Alferis.

Un artículo de Antonio Tormo Cerdá, «Unión Musical de Muro de Alcoy», sobre el origen y la trayectoria musical de esta banda, alude a su participación en la Fiesta de Alcoy, poniendo de manifiesto su importancia:

Respecto a las Fiestas alcoyanas, la Unión Musical empezó su actuación en 1943 y 1944 en los que actuó con la Filà Realistas; en 1945 y 1946 con la Filà Llana; en 1947 y 1948 con la Magenta y desde 1949 con la Filà Cordón sin interrupción alguna hasta la actual fecha. Las bandas anteriormente existentes en esta Villa, siempre actuaron en estas fiestas y con distintas Filaes cuyos nombres no se recuerdan[81].

En la Revista del año 1966, dentro de la memoria de actividades de la Asociación de San Jorge y en el capítulo dedicado al Casal, se anuncia que la mejor aportación de ese año a su biblioteca es la recopilación en cinco volúmenes de lo más esencial de la Música Festera, llevada a cabo por Fernando de Mora Carbonell como copista y con textos de Ernesto Valor Calatayud[82]. El secretario de la Asociación se refiere al II FMF como que:

… es en realidad un concurso de partituras musicales, se convocó en abril para celebrarlo en el Otoño, sobre el tema marcha mora, siguiendo la pauta marcada el año anterior por I Festival sobre el tema pasodobles dianeros, y al igual que aquél para ser decidido por votación popular. Se presentaron 11 partituras de las cuales el Jurado admitió ocho al concierto del día 14 de noviembre en el Teatro Calderón. Se otorgó el premio de 5.000 pesetas a «El Kabila» de D. José Mª Ferrero Pastor de Onteniente y un accésit de 2.000 pesetas a «Mariola» de D. José Gómez Villa de Alicante. Se está procediendo, al igual que el año anterior, a hacer una edición de 250 ejemplares para distribuirla gratuitamente entre las bandas de música de la región[83].

Dentro de los conciertos de la exaltación festera, podemos leer que las bandas de música dieron conciertos de pasodobles festeros. El día 28 de marzo, la Unión Musical; el 4 de abril, la Nueva del Iris en el Teatro Calderón, y el 11 de abril, La Primitiva en el Teatro del Circo[84]. También se anuncia que este año la Fiesta del Pasodoble que organiza el Ayuntamiento ha sufrido un cambio sustancial, pues se ha modificado o retrasado la primera parte, el desfile de bandas, y se ha suprimido la segunda o certamen en la glorieta. El maestro Fernando de Mora Carbonell dirigió el Himno de fiestas y se acompañó con una decena de bandas. Los actos del Dia dels Músics se desarrollan con normalidad[85]. Es la primera vez que se deja escrito que se ha dirigido el Himno de fiestas. A partir de este momento, el concurso de bandas —la Fiesta del Pasodoble— se convertirá en un acto de exaltación musical con la interpretación del Himno de fiestas en la plaza de España. Cada año será dirigido por una personalidad musical distinta que tenga relación de una u otra manera con Alcoy. Como en ediciones anteriores, cada vez se da más importancia al CCMF.

Un artículo de José Santonja Santonja, «Nueve días de fiesta. 22 de abril de 1876», que relata los acontecimientos que tuvieron lugar en la celebración de la Fiesta, expresa claramente y en varias ocasiones cómo todas las comparsas existentes desfilaban con música: «Totes les filaes se pusieron en movimiento, organizándose en formación para la marcha; las bandas de música rompieron a tocar […]. Detrás arrancó la Primera Filà de Llana con la Música Nueva, y a continuación los Sultanes, vulgarmente denominados Judíos; y la Segunda de Llana o de Domingo Miques, seguida de la Tercera o de Chano, orgullosos sus componentes por llevar la Música Primitiva que gozaba, y sigue gozando, de gran prestigio y simpatías»[86].

Ernesto Valor Calatayud escribe el artículo «Enrique Juan Merín», compositor alcoyano del Himno de San Jorge. En dicho trabajo, el autor ensalza la figura de este músico y se centra en su obra como la más popular:

De toda la producción musical del maestro Juan Merín, ninguna alcanzó popularidad tanta como su «Insigne Mártir», el himno al Santo Patrón de Alcoy, con más de medio siglo de vida. […] La Asociación de San Jorge, veladora de nuestras tradiciones, ha declarado oficial en 1965 dicho coro masivo —único y exclusivo que el pueblo canta—, introduciendo ligeras modificaciones en la letra de Cristóbal Botella, debidas al poeta alcoyano Juan Valls Jordá, autorizadas por el hijo del autor, Rev. Sr. D. Juan Botella Valor, deán de la Santa Iglesia Catedral de Madrid[87].

El último artículo musical que encontramos en la Revista del año 1966 hace referencia a la banda de música de Luchente. El trabajo «Unión Musical de Luchente» aparece firmado por José Canet y en él se relata la trayectoria de esta formación musical y la relación con la Fiesta de Alcoy: «Y lleva viniendo diez y ocho años consecutivos a la Fiesta de Moros y Cristianos de Alcoy, en la que siempre ha acompañado a la misma filà, la de los Vascos, del bando cristiano»[88].

En la Revista del año 1967, se escribe que la Asociación de San Jorge, dentro de la memoria de actividades del año anterior, ha comprado 400 literas dobles para que las comparsas acomoden a sus bandas[89]. Además, podemos leer que se va logrando cada vez más que las bandas varíen su repertorio en la Entrada Mora; por lo tanto, cada vez es mayor la afluencia de composiciones de este estilo[90]. El III CCMF, denominado Festival, trató sobre el tema de marcha cristiana que «era difícil por versar sobre materia poco más o menos inédita. Eso explica que se presentaran solo 4 obras, y aún parecían muchas, y se celebró el día 20 de noviembre en el Teatro Calderón. Se otorgó el premio de 5.000 ptas a «L’Entrà de Cristians» cuyo autor resultó ser D. José Gómez Villa de Alicante. Se está haciendo una edición de 250 ejemplares de la partitura»[91]. Después de llevar compuesta casi diez años la marcha cristiana Aleluya (1958), todavía no es aceptado este género musical para el desfile. También se da cuenta de que dentro de los conciertos de exaltación festera se ha editado el disco «Alcoy en Fiestas (microsurco en 33 revoluciones)», por la casa Odeón y patrocinada por electricidad Jordá[92].

La Fiesta del Pasodoble ha mejorado en cuanto a estructura, pues se han reducido sus dos trayectos a uno solo. Además, se cuenta que desfilaron doce bandas al anochecer hasta la plaza de España y que Amando Blanquer Ponsoda dirigió la interpretación del Himno de fiestas acompañado por media docena de bandas[93]. Se ha aumentado en dos el número de bandas participantes en el Himno.

José Santonja Santonja, continuando con el artículo sobre el sexto centenario de San Jorge, en su cuarta entrega, «El 23 de abril de 1876», resalta una vez más cómo las comparsas se acompañan de música en todos los actos: «Todas las filaes, con sus músicas correspondientes, habían formado delante del Altar de la Sociedad El Oriente […]. Las bandas de música atacaron la Marcha Real con el contrapunto de las 30 cornetas del Batallón […]. Cerraba la marcha la música Nova y un piquete de caballería del Regimiento de Albuera»[94].

Ernesto Valor Calatayud escribe «Vicente Costa y Nogueras», un artículo sobre el compositor alcoyano en el que realiza un recorrido por su trayectoria musical. Respecto a su relación con la Música Festera, solo cita los pasodobles Alcoy, del que se transcribe su partitura, y Ronda Galante: «… y para banda, escribió también Costa y Nogueras otro pasodoble: Ronda galante —incluido por La Primitiva en su repertorio festero del citado año de 1908—»[95].

Emilio Sanz Vidal publica el artículo «La Instructiva Musical de Alfarrasí», en el que asegura no saber cuándo empezó a acudir la banda a la Fiesta de Alcoy, pero sí que: «… desde 1940 hasta la fecha podemos decir con orgullo que siempre hemos actuado con la filà Mozárabes, conocida por “els gats”»[96]. Continúa con la referencia de esta banda en los festejos alcoyanos y cuenta una anécdota que aclara algo más esta cuestión:

Debe ser muy antigua su concurrencia a Alcoy porque se recuerda la anécdota de que a pesar de haber ferrocarril —el servicio por carretera era aun más difícil— la mayoría de los miembros de la banda hacían el viaje a pie hasta Alcoy atravesando el Benicadell —exceptuando 4 ó 5 músicos de los más «lluidets»[97] de la banda y del pueblo— por no gastarse lo poco que supongo costaría entonces el billete del tren. Pero salían perdiendo porque rompían un par de alpargatas y se comían en el camino las vituallas[98] que tenían preparadas para los días de la Fiesta de Alcoy, lo que se compensaba por el propio jolgorio del viaje[99].

En la Revista del año 1968, el secretario de la Asociación de San Jorge, dentro de la memoria de actividades, hace un resumen de lo que fue el IV Concurso Festival, como así lo denomina, de Música Festera. Este año la modalidad es el pasodoble dianero. Se convocó en abril y se presentaron diez partituras que se interpretaron en un concierto celebrado en el Teatro Calderón el domingo 12 de noviembre por las bandas Primitiva y Nueva del Iris. «Se otorgó el premio de 5.000 pesetas a la obra “Segrelles” de D. José Pérez Vilaplana y un segundo premio a “El dianer alcoià” de D. José Gómez Villa. Se están editando 250 ejemplares de las partituras premiadas». También es de destacar que la Asociación editó 15 000 octavillas relacionando las bandas de música que intervinieron en la Entrada de Moros y las marchas que iban a interpretar[100]. La Fiesta del Pasodoble se desarrolló en las mismas circunstancias que el año anterior, actuando una docena de bandas. La interpretación del Himno recayó en el músico alcoyano Rafael Casasempere Juan[101].

Ángel Llopis Pérez, en su artículo «Filà Abencerrajes», menciona que el compositor alcoyano Amando Blanquer Ponsoda compone una marcha mora, Abencerrages, Tarde de abril, «estrenada en la Entrada de 1967 para los titulares por La Primitiva dirigida por el veterano maestro D. Fernando de Mora, con el detalle de formar en la escuadra su autor; fue un éxito contundente»[102].

Antonio Lacueva Olcina, en el artículo «La Unión Artístico-Musical de Onteniente», describe las vicisitudes y la formación de este grupo musical y destaca que la banda «actuó en 1948 en las fiestas de Alcoy y con la filà Marrakesch; después no lo hizo hasta 1961 en que se incorporó definitivamente hasta nuestros días con la misma Filà mora y el mismo espíritu de dedicación y entusiasmo que es proverbial en estos músicos y al que se hacen acreedores los festeros alcoyanos»[103].

En la Revista del año 1969, dentro de la memoria de actividades del año anterior, destacan distintos homenajes que las comparsas hacen a sus bandas de música, como el que hizo la Filà Navarros a la Unión Musical Beniatjarense, los Vascos a la Música Primitiva de Cuatretonda y la Filà Chano a la Unión Musical Contestana y a su director José Pérez Vilaplana, por haber obtenido el primer premio en el CCMF con su pasodoble Segrelles[104]. Dentro del V Concurso FMF sobre el tema de marcha mora, se presentaron diez partituras, de las cuales quedó ganadora la obra Ramfer de José Picó Biosca y, en segundo lugar, Voluntad de fer de José Pérez Vilaplana. Se vuelve a sacar una tirada de 250 ejemplares de las partituras premiadas. El concierto tiene lugar en el Teatro Calderón el día 27 de octubre. La Asociación, como ya haría el año anterior, volvió a repartir 15 000 octavillas, relacionando las marchas moras para interpretar en la Entrada, y la banda Primitiva grabó un disco para la casa Odeón el 17 de noviembre, titulado Ecos del Serpis y editado por Francisco Jordá[105]. El Himno de fiestas se interpreta este año bajo la batuta del director alicantino José Juan Pérez. También tuvo lugar la Fiesta del Pasodoble con el desfile de bandas[106].


Un artículo de Luis Calatayud Grau, «Unión Musical Beniatjarense de Beniatjar (Valencia)», viene a continuar con la tradición anual de escribir un artículo sobre las formaciones musicales relacionadas con la Fiesta de Alcoy. En lo que se refiere a esta Unión Musical, escribe su autor que «la banda actuó por primera vez en la Fiesta de Alcoy con la filà Navarros en el año 1935, y desde el año 1940 viene haciéndolo sin interrupción con dicha filà, salvo en 1962 en que lo hizo con los Berberiscos. El director D. Enrique Calatayud Pardo ha compuesto algunos pasodobles»[107].

En la Revista del año 1970, se alude al VI FMF, este año en la modalidad de marcha cristiana, y son de señalar dos cuestiones. En primer lugar, se suprime el calificativo de concurso, dejándolo solo en festival y dándole más arraigo e importancia al acontecimiento; y, en segundo lugar, se comenta que el jurado estaba compuesto por los asistentes al concierto que se celebró el 26 de octubre con motivo de las partituras presentadas. Esto supone dotar al festival de un mayor sentido popular ya que el jurado es el pueblo de Alcoy y todos los allegados, en lugar de un jurado muy selecto. El primer premio fue para la obra Tayoll, del compositor Francisco Grau Vergara, y el segundo premio fue para Zoraidamir, del compositor José Pérez Vilaplana. Se hizo una edición de 250 ejemplares[108]. Continúa el reparto de 15 000 octavillas sobre las marchas moras para interpretar en la Entrada[109]. Esto nos da entender que todavía no existe una música específica para la Entrada Cristiana, a pesar de convocar el CCMF en la modalidad de marcha cristiana, o bien que usan un solo estilo musical, la marcha mora.

Ernesto Valor Calatayud publica el siguiente artículo de temática músico-festera: «San Jorge en la música y en los músicos alcoyanos». Lo que nos interesa desde el punto de vista festero es la mención al oficialmente declarado Himno a San Jorge de Enrique Juan Merín, del que dice que:

Desconocemos la fecha que se compuso este «Himno», pero bien puede fijarse poco antes de finalizar el siglo xix. De inspiración abierta y sencilla, el «Insigne Mártir», como vulgarmente se le conoce, ha calado muy hondo en el corazón de los alcoyanos, alcanzando la declaración de «Oficial» por la Asociación de San Jorge, en 1965, con ligeras modificaciones en la letra, debidas al poeta alcoyano Joan Valls Jordá[110].

El artículo «Unión Musical de Agres», de José Pascual Revert, es uno más de los escritos sobre las formaciones musicales que toman parte en la Fiesta de Alcoy. Su autor nos dice que «la banda, a partir del año 1962, acude todos los años a la Fiesta de Moros y Cristianos. Actuando primero en la filà Andaluces hasta el año 1964, y desde entonces hasta la fecha, en la filà Realistas, así como en los “ensayets” de varias filaes y “entraetes” que se hacen antes de fiestas»[111].

Finalizamos este recorrido musical y documental con un artículo sobre la biblioteca-archivo del Casal Sant Jordi, «Els estudis autòctons i la biblioteca-arxiu del Casal», de Jordi Valor i Serra, que nos acerca al mundo de la Música Festera pues en él se escribe que, además de la sección bibliográfica o literaria de la biblioteca, hemos de tener en cuenta la parte del archivo musical: «Hem de consignar també els estants dedicats a Arxiu Musical, on hi són les més belles partitures de caire fester, pasodobles dianeros i marxes mores, a la cura del jove musicòleg i company en lletres Ernest Valor i Calatayud, autor del Catálogo de Músicos alcoyanos de l’any 1961»[112].


Dra. Ana María Botella Nicolás
Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal.
Facultad de Magisterio. Universitat de València


REFERENCIAS

ALBEROLA, Alfredo. «Camilo Pérez Monllor», Revista Fiestas de Moros y Cristianos, 1956: 56-58.

ANÓN. «Camilo Pérez Laporta», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1954: 19-21.

ANÓN. «José Espí Ulrich», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1955: 32.

ANÓN. «Bibliografía festera», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1963: 40.

APARICIO, José. «La Sociedad Artística Musical de Anna», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1963: 87 y 88.

AURA, Antonio. «Montañeses», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1964: 29-31.

BLANQUER, José. «Unión Musical de E. y D. de la Puebla del Duc», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1964: 85 y 86.

BORONAT, Francisco. «Gonzalo Barrachina Sellés», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1951: 14-16.

BORONAT, Francisco. «Crónica de Fiestas 1951», en Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1952: 6 y 7.

BORONAT, Francisco. «Crónica de Fiestas 1952», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1953: 8 y 9.

BORONAT, Francisco. «Crónica de Fiestas 1953», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1954: 6 y 7.

BORONAT, Francisco. «Crónica de fiestas año 1955», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1956: 5-8.

BORONAT, Francisco. «Crónica de Fiestas del año 1957», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1958: 6-9.

BOTELLA, Ana María. «Orígenes de la música en las Fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy». Revista de Folklore, 372 (2013): 28-38.

BOTELLA, Ana María. «José Gómez Villa y la Fiesta de Moros y Cristianos de Alcoy: estudio y análisis de su obra». Revista de Folklore, 380 (2013): 36-46.

BOTELLA, Ana María. «Fuentes bibliográficas para el estudio de la música de Moros y Cristianos». Revista de Folklore, 384 (2014): 28-38.

BOTELLA, Ana María. «La aportación de José María Ferrero Pastor a la música de Moros y Cristianos de Alcoy». Revista de Folklore, 387 (2014): 20-35.

BOTELLA, Ana María. «Las bandas alcoyanas y su vinculación con la música de Moros y Cristianos». Revista de Folklore, 395 (2015): 34-51.

CANET, José. «Unión Musical de Luchente», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1966: 84.

CALATAYUD, Luis. «Unión Musical Beniatjarense de Beniatjar (Valencia)», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1969: 70.

CARBONELL, José. «La música y los músicos en nuestras fiestas», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1954: 33.

DOMÉNECH, Salvador. «Crónica de Fiestas 1958», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1959: 7-11.

DOMÉNECH, Salvador. «Crónica de Fiestas 1960», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1961: 18-22.

DOMÉNECH, Salvador. «Crónica de Fiestas 1961», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1962: 12-17.

DOMÉNECH, Salvador. «Crónica de Fiestas 1962», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1963: 15-20.

DOMÉNECH, Salvador. «Financiación de las Fiestas», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1963: 74 y 75.

DOMÉNECH, Salvador. «Crónica de Fiestas 1964», en Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1965: 13-19.

DOMÉNECH, Salvador. «La Guía de Martí cumple cien años (1864-1964)», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1964: 89 y 90.

DOMÉNECH, Salvador. «En torno a la música festera», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1965: 48 y 49.

DOMÉNECH, Salvador. «Crónica de Fiestas 1965», en Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1966: 14 y 15.

DOMÉNECH, Salvador. «Crónica de Fiestas 1966», en Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1967: 13-20.

DOMÉNECH, Salvador. «Crónica de Fiestas 1967», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1968: 13-20.

GARCÍA, Enrique. «Tres días con los Moros y Cristianos de Alcoy», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1960: 43-45.

LACUEVA. Antonio. «La Unión artístico musical de Onteniente», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1968: 71.

LACREU, Josep. (dir.) et all., «Lluït-ida», Diccionari Valencià, Edicions Bromera, València, 2a ed., 1996.

LLOPIS, Ángel. «Filà Abencerrajes», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1968: 24-26.

MAIQUEZ, Francisco. «La Unión Musical Contestana», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1962: 35 y 36.

MANSANET, José Luis. «Chano. La comparsa 3.ª de Lana desde 1843. Más de un siglo en el cuarto lugar del bando moro», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1962: 25-27.

MANSANET, José Luis. «Memoria de actividades 1963», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1964: 11-15.

MANSANET, José Luis. «Memoria de actividades 1964», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1965: 8-12.

MANSANET, José Luis. «Memoria de actividades 1965», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1966: 8- 12.

MANSANET, José Luis. «Memoria de actividades 1966», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1967: 8-12.

MANSANET, José Luis. «Memoria de actividades 1967», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1968: 8-12.

MANSANET, José Luis. «Memoria de actividades 1968», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1969: 8-12.

MANSANET, José Luis. «Memoria de actividades 1969», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1970: 8-12.

MATARREDONA, Luis. «La Comparsa `Vascos´ cumple cien años», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1959: 28-30.

MATARREDONA, Luis. «Asociación de San Jorge Mártir. Memoria», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1960: 25-27.

MIRÓ, Enrique. «Efemérides festeras», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1953: 39 y 40.

MIRÓ, Enrique. «Efemérides festeras», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1955: 37-40.

MOYA, José. «Las Fiestas de San Jorge en el siglo xvi», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1950: 35- 37.

PASCUAL, José. «Unión Musical de Agres», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1970: 76.

PEIDRO, Ismael. «Un factor imprescindible: la música», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1956: 53.

Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, Asociación de San Jorge, Alcoy, números 1933 a 1969.

SANTONJA, José. «Nueve días de fiesta. 22 de abril de 1876», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1966: 37 y 38.

SANTONJA, José. «El 23 de abril de 1876», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1967: 36-38.

SANZ, Emilio. «La Instructiva Musical de Alfarrasí», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1967: 66 y 67.

SEMPERE, Camilo. «La música y nuestras fiestas», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1953: 35-38.

SEMPERE, Camilo. «Influencia de la música en nuestras fiestas: factor esencial», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1955: 15 y 16.

SIRVENT, Antonio. «La `Armónica Alcoyana´», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1961: 26 y 27.

TORMO, Santiago. «Unión Musical de Muro de Alcoy», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1965: 88 y 89.

VALOR, Ernesto. «Juan Cantó en el centenario de su nacimiento», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1957: 30-33.

VALOR, Ernesto. «La Música Festera Alcoyana también tiene su `aquél´», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1958: 20-22.

VALOR, Ernesto. «Evaristo Pérez Monllor», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1960: 39-41.

VALOR, Ernesto. «José Pareja Casanova», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1963: 53.

Valor, Ernesto. «Antonio Pérez Verdú», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1964: 49-51.

VALOR, Ernesto. «José Seva Cabrera», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1965: 50 y 51.

VALOR, Ernesto. «Enrique Juan Merín», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1966: 64 y 65.

VALOR, Ernesto. «Vicente Costa y Nogueras», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1967: 63.

VALOR, Ernesto. «San Jorge en la música y en los músicos alcoyanos», en Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1970: 71-75.

VALOR I SERRA, Jordi, «Els estudis autòctons i la biblioteca-arxiu del Casal», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1970: 87.

VALLS, Juan. «José Carbonell García», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1958: 44-47.

VALLS, Juan. «El compositor alcoyano Gonzalo Blanes», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1959: 36-39.

VALLS, Juan. «Ecos del Levante Español», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1961: 67 y 68.




NOTAS

[1] Para un conocimiento más exhaustivo de la Música Festera de Alcoy, se recomienda al lector consultar los artículos: BOTELLA, Ana María. «Orígenes de la música en las Fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy». Revista de Folklore, 372 (2013): 28-38; BOTELLA, Ana María. «José Gómez Villa y la Fiesta de Moros y Cristianos de Alcoy: estudio y análisis de su obra». Revista de Folklore, 380 (2013): 36-46; BOTELLA, Ana María. «Fuentes bibliográficas para el estudio de la música de Moros y Cristianos». Revista de Folklore, 384 (2014): 28-38; BOTELLA, Ana María. «La aportación de José María Ferrero Pastor a la música de Moros y Cristianos de Alcoy». Revista de Folklore, 387 (2014): 20-35; BOTELLA, Ana María. «Las bandas alcoyanas y su vinculación con la música de Moros y Cristianos». Revista de Folklore, 395 (2015): 34-51. http://www.funjdiaz.net/folklore/

[2]Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1933: 4.

[3] Ibídem.

[4]Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1936: 6.

[5]Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1940: 44 y ss.

[6]Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1941: 7 y 8.

[7]Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1942: 18.

[8]Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1943: 42 y 43.

[9]Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1944: 33 y 34.

[10]Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1945: 34 y 35.

[11]Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1947: 30.

[12]Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1946: 33.

[13]Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1948: 33 y 34.

[14]Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1949: 5.

[15]Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1950: 105-107.

[16] MOYA, José. «Las Fiestas de San Jorge en el siglo xvi», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1950: 37.

[17] BORONAT, Francisco. «Gonzalo Barrachina Sellés», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1951: 14-16.

[18]Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1951: 62 y 63.

[19] Concurso de Composición de Música Festera de Alcoy.

[20] BORONAT, Francisco. «Crónica de Fiestas 1951», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1952: 6.

[21] BORONAT, Francisco. «Crónica de Fiestas 1952», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1953: 9.

[22] SEMPERE, Camilo. «La música y nuestras fiestas», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1953: 35.

[23] MIRÓ, Enrique. «Efemérides festeras», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1953: 40.

[24] A partir del año 1953, se insertará en las Revistas sucesivas el nombre de todas las comparsas con sus bandas respectivas y sus lugares de origen. No creemos necesario repetirlo todos los años.

[25] BORONAT, Francisco. «Crónica de Fiestas 1953», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1954: 6.

[26] ANÓN. «Camilo Pérez Laporta», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1954: 19-21.

[27] CARBONELL, José. «La música y los músicos en nuestras fiestas», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1954: 33.

[28]Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1954: 47.

[29] No creemos necesario volver a repetir la participación de la música en los actos festeros porque es una constante todos los años. Solo resaltaremos aquellos que llamen nuestra atención por alguna circunstancia.

[30] SEMPERE, Camilo. «Influencia de la música en nuestras fiestas: factor esencial», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1955: 15 y 16.

[31] ANÓN. «José Espí Ulrich», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1955: 32.

[32] MIRÓ, Enrique. «Efemérides festeras», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1955: 38 y 39.

[33] BORONAT, Francisco. «Crónica de fiestas año 1955», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1956: 6.

[34] PEIDRO, Ismael. «Un factor imprescindible: la música», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1956: 53.

[35] ALBEROLA, Alfredo. «Camilo Pérez Monllor», Revista Fiestas de Moros y Cristianos, 1956: 56.

[36] VALOR, Ernesto. «Juan Cantó en el centenario de su nacimiento», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1957: 30-33.

[37] BORONAT, Francisco. «Crónica de Fiestas del año 1957», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1958: 9.

[38] VALOR, Ernesto. «La Música Festera Alcoyana también tiene su `aquél´», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1958: 20 y 21.

[39] VALLS, Juan. «José Carbonell García», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1958: 44-47.

[40] DOMÉNECH, Salvador. «Crónica de Fiestas 1958», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1959: 9.

[41]Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1959: 11.

[42] MATARREDONA, Luis. «La Comparsa `Vascos´ cumple cien años», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1959: 30.

[43] VALLS, Juan. «El compositor alcoyano Gonzalo Blanes», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1959: 36-39.

[44]Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1960: 11.

[45]Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1960: 12.

[46] Ibídem, p. 13.

[47] MATARREDONA, Luis. «Asociación de San Jorge Mártir. Memoria», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1960: 25.

[48] Ibídem, p. 26.

[49] VALOR, Ernesto. «Evaristo Pérez Monllor», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1960: 39-41.

[50] GARCÍA, Enrique. «Tres días con los Moros y Cristianos de Alcoy», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1960: 43.

[51] MATARREDONA, Luis. «Memoria 1960», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1961: 8 y 9.

[52] Ibídem, p. 9.

[53] DOMÉNECH, Salvador. «Crónica de Fiestas 1960», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1961: 20.

[54] SIRVENT, Antonio. «La `Armónica Alcoyana´», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1961: 26.

[55] VALLS, Juan. «Ecos del Levante Español», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1961: 68.

[56] DOMÉNECH, Salvador. «Crónica de Fiestas 1961», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1962: 14 y 15.

[57] MANSANET, José Luis. «Chano. La comparsa 3.ª de Lana desde 1843. Más de un siglo en el cuarto lugar del bando moro», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1962: 27.

[58] MAIQUEZ, Francisco. «La Unión Musical Contestana», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, Asociación de San Jorge, Alcoy, 1962: 36.

[59] DOMÉNECH, Salvador. «Crónica de Fiestas 1962», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1963: 16.

[60] Recordemos al lector que en el año 1963 el CCMF no se celebra.

[61] ANÓN. «Bibliografía festera», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1963: 40.

[62] VALOR, Ernesto. «José Pareja Casanova», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1963: 53.

[63] DOMÉNECH, Salvador. «Financiación de las Fiestas», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1963: 74.

[64] APARICIO, José. «La Sociedad Artística Musical de Anna», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1963: 87 y 88.

[65] Recordemos que será precisamente en este año de 1964 cuando la Asociación de San Jorge tome el relevo del Ayuntamiento de Alcoy y organice el CCMF.

[66] MANSANET, José Luis. «Memoria de actividades 1963», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1964: 14 y 15.

[67] AURA, Antonio. «Montañeses», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1964: 29.

[68] VALOR, Ernesto. «Antonio Pérez Verdú», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1964: 49-51.

[69] BLANQUER, José. «Unión Musical de E. y D. de la Puebla del Duc», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1964: 85.

[70] Como la transcripción es textual, se ha respetado la ortografía de la época para acercarnos más a ella.

[71] DOMÉNECH, Salvador. «La Guía de Martí cumple cien años (1864-1964)», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1964: 89.

[72] Hacemos hincapié en que era costumbre interpretar el Himno nacional a las puertas del ayuntamiento mientras se izaba la bandera.

[73] MANSANET, José Luis. «Memoria de actividades 1964», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1965: 9.

[74] En adelante, FMF.

[75] MANSANET, José Luis. «Memoria de actividades 1964», op. cit., p. 10.

[76] DOMÉNECH, Salvador. «Crónica de Fiestas 1964», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1965: 15.

[77] Es el nombre con que se conoce en Alcoy a las comparsas.

[78] Ibídem.

[79] DOMÉNECH, Salvador. «En torno a la música festera», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1965: 48 y 49.

[80] VALOR, Ernesto. «José Seva Cabrera», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1965: 50 y 51.

[81] TORMO, Santiago. «Unión Musical de Muro de Alcoy», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1965: 89.

[82] MANSANET, José Luis. «Memoria de actividades 1965», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1966: 10.

[83] Ibídem, p. 11.

[84] Ibídem.

[85] DOMÉNECH, Salvador. «Crónica de Fiestas 1965», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1966: 14 y 15.

[86] SANTONJA, José. «Nueve días de fiesta. 22 de abril de 1876», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1966: 37.

[87] VALOR, Ernesto. «Enrique Juan Merín», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1966: 64.

[88] CANET, José. «Unión Musical de Luchente», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1966: 84.

[89] MANSANET, José Luis. «Memoria de actividades 1966», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1967: 10.

[90] Ibídem, p. 11.

[91] Ibídem.

[92] Ibídem, p. 13.

[93] DOMÉNECH, Salvador. «Crónica de Fiestas 1966», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1967: 15.

[94] SANTONJA, José. «El 23 de abril de 1876», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1967: 36 y 37.

[95] VALOR, Ernesto. «Vicente Costa y Nogueras», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1967: 63.

[96] SANZ, Emilio. «La Instructiva Musical de Alfarrasí», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1967: 66.

[97]Lluït-ida: adj. Dit d’una festa, una solemnitat, etc., reexida, esplendent. [Cfr.: LACREU, Josep (dir.) et all., «Lluït-ida», en Diccionari Valencià, Edicions Bromera, València, 2a ed., 1996, p. 1251]. Por lo tanto, lluidets querrá decir lucidos, que llaman la atención, bien parecidos.

[98]Vituallas: abundancia de comida, sobre todo de menestra o verdura.

[99] SANZ, Emilio, op. cit., p. 66.

[100] MANSANET, José Luis. «Memoria de actividades 1967», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1968: 11 y 12.

[101] DOMÉNECH, Salvador. «Crónica de Fiestas 1967», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1968: 14.

[102] LLOPIS, Ángel. «Filà Abencerrajes», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1968: 22.

[103] LACUEVA, Antonio. «La Unión artístico musical de Onteniente», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1968: 71.

[104] MANSANET, José Luis. «Memoria de actividades 1968», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1969: 9.

[105] Ibídem, pp. 11 y 12.

[106] Ibídem, p. 14.

[107] CALATAYUD, Luis. «Unión Musical Beniatjarense de Beniatjar (Valencia)», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1969: 70.

[108] MANSANET, José Luis. «Memoria de actividades 1969», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1970: 11.

[109] Ibídem, p. 12.

[110] VALOR, Ernesto. «San Jorge en la música y en los músicos alcoyanos», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1970: 73.

[111] PASCUAL, José. «Unión Musical de Agres», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1970: 76.

[112] VALOR I SERRA, Jordi. «Els estudis autòctons i la biblioteca-arxiu del Casal», Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1970: 87.


Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede descargarse el artículo completo en formato PDF.

Revista de Folklore número 400 en formato PDF >


La música festera en la revista de Fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy (1940-1970): un análisis documental (I)

BOTELLA NICOLAS, Ana María

Publicado en el año 2015 en la Revista de Folklore número 400.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz