Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

081



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

LOS GOIGS (1) EN CATALUÑA

BALSACH I GRAU, Judit

Publicado en el año 1987 en la Revista de Folklore número 81 - sumario >



La costumbre de entonar los Goigs o Coblas a los santos al final de los actos litúrgicos, no dudamos que arranca de tiempo inmemorable. Nuestro pueblo asimiló los cantos litúrgicos usando su lengua propia en todas sus manifestaciones, aunque la Clerecía y todo el elemento social jurídico solía usar la lengua latina. En tiempos del rey Jaime vemos la lengua catalana señorear y pasearse triunfante por todas las Cortes de Europa.

No sabemos cuándo empezó esta bella costumbre de cantar los gozos en las grandes fiestas del pueblo cristiano, pero sí podemos decir que en pleno s. XIII ya se cantaban y de alguna letra se han tenido ejemplares por medio de documentos de la época.

Los gozos son unas canciones religiosas que alaban las excelencias de Nuestro Señor Jesucristo, de la Virgen y de los Santos/as, casi siempre bajo una advocación concreta. Son pues, una forma de liturgia popular, practicada en actos de devoción colectiva, con patronatos, procesiones, romerías, novenas, septenarios, celebraciones sabatinas, etc., y forman parte en cierta manera de la ceremonia. A veces de una misma advocación hay distintos gozos que corresponden a las distintas épocas litúrgicas del año, a distintos días de la semana, a tiempos de plegarias, etc., hasta formar un verdadero ciclo. Podemos encontrar los "Goigs de Nostra Senyora del Roser" {los Gozos de Nuestra Señora del Rosario) que se cantan en Adviento, en Cuaresma y durante todo el año y son distintos.

Los gozos han sido, sin duda, uno de los géneros más fecundos en Cataluña. Se calcula que existen unos treinta mil. Por otra parte la literatura gozistica comenzó ya a despertar en el siglo pasado el interés y la curiosidad de muchos coleccionistas y esto ha permitido que hoy se pueda disponer de ellos. Durante estos siglos de decadencia las hojas de los gozos se esparcen con profusión por toda Cataluña y constituyen para mucha gente la única posibilidad de lectura en catalán.

La costumbre de cantar los gozos para implorar la protección celestial tiene una larga tradición que se encuentra documentada en la Crónica de Ramón Muntaner (2).

En la obra "Historia de S. Oleguer" del canónigo barcelonés Dr. Antoni Joan Garcia de Caralps, editada en 1604, dice en la pág. 96 {3):

" ...Acostumbran los ciegos en esta ciudad de Barcelona, cantar y rezar las oraciones y coplas de los Santos, y estar delante de sus capillas los días de sus fiestas; y entre otras oraciones que cantan y rezan, es la oración de San Oleguer. Es esta oración tan frequentada, dicha y rezada, no solamente en el día de su fiesta, más aún todo el año. Cada día se hallan delante de la Capilla de San Oleguer ciegos, que viven de rezar la oración o coplas de San Oleguer, a instancia de los devotos, que les dan un dinero por cada vez. y aunque andan impresas, me ha parecido bien ponerlas en este lugar. Las quales son del tenor siguiente en lengua catalana"...

Los gozos catalanes se cree que son de los más antiguos; los peregrinos catalanes fueron por toda España y llevaron los gozos por Europa, sobre todo en Alemania, de donde venían en romería en pleno s. XV, a visitar la Virgen de Montserrat (Patrona de Cataluña) y cuyo santuario está cerca de Barcelona.

En todos los tiempos ha habido devotos que han ido recogiendo los gozos. Antiguamente eran muchos los conventos, por no decir todos, que habían impreso o manuscrito los gozos y de esta forma revivían la devoción del Santo.

Los gozos son un género poético semipopular de raíz medieval, ampliamente desarrollado en Cataluña hasta la actualidad. Son semipopulares porque han confiado su supervivencia, no solamente a la memoria colectiva sino también a la estampa. Sólo algunas de las melodías son propiamente populares.

Uno de los primeros gozos que se estamparon fueron las Coblas del Psalteri o Roser, compuestos por el religioso dominico Fra Vicens Ferrer. A la Virgen del Rosario son muchos los gozos que se le han dedicado. Uno de los modelos más antiguos y como ejemplo de la bella literatura y sencillez de ese tiempo (4):

"Vostres goigs ab gran plaher
cantarém, Verge Maria
puig la vostra senyoría
es la Verge del Roser.

Deu plantá dins Vos, Senyora,
la Roser molt excellent,
quan Vos fou mereixedora
de concebrei purament,
donant fe al missatger
que del cel vos trametía
Deu lo Pare, que volia
fossiu Mare del Roser."

Los Goigs del Roser se cantan de Navidad a Cuaresma y de Pascua a Adviento. Son los más populares en Cataluña, de finales del s. XV.

En el s. XIII ya se encuentra una devoción dedicada a los siete Gozos o alegrías con que el Señor premió los merecimientos de la Madre de Dios.

Los gozos, en un origen, eran solamente dedicados a la Virgen y únicamente cantaban el aspecto de la vida mariana. A lo largo del tiempo se ha confundido la idea y hoy entendemos por gozos toda clase de canto laudatorio de Jesús o de María, bajo cualquiera de sus múltiples advocaciones.

En cuanto al origen de los gozos, cabe distinguir especialmente la forma del contenido. La forma estrófica de los gozos proviene de la antigua "danza provenzal", género especialmente cultivado por los trobadores catalanes y que de hecho ha sido el único que ha sobrevivido en nuestra lengua.

La "danza" formaba parte, juntamente con la "balada" de las llamadas "Canciones de danza" y la diferencia entre ambas formas consistía únicamente en el hecho de que la danza reanudaba al final de cada estrofa algunos o todos los versos del estribillo o respuesta inicial, mientras que la "balada" o "ball rodó" intercalaba estos versos en la cobla.

En el "Llibre Vermell", manuscrito montserratino de finales del s. XIV figura una melodía intitulada "Ballada dels goyts de Nostra Dona en vulgar cathalan, a ball rodó". Las tonadillas de los gozos del s. XVI tienen un marcado aire de ballet.

La forma musical y literaria de los gozos se ha mantenido a lo largo de los siglos; tanto los músicos como los poetas han respetado el molde tradicional. Un diagrama de la forma de los gozos podría estructurarse de la siguiente manera (5):

El Estribillo o la Copla empieza con una locución causal: Ya que, pues..., y acaba con: concédenos, conducidnos, amparadnos...

Es muy frecuente que la alabanza ocupe sólo los dos primeros versos del estribillo y que en los dos últimos se formule una petición. Esta petición puede consistir en pedir más favor para alabar las excelencias del Santo Patrón, pedirle gracia en vida y salvación a la hora de la muerte, pedir un favor concreto (lluvia, proteción para las cosechas, para el ganado, para enfermedades, etc.).

Hay gozos de temática religiosa y otros de profana; predominan los religiosos. En los profanos encontramos muchas paradias humorísticas

Dentro de los religiosos hay gozos dedicados a muchos Santos/as, al Santísimo y a la Virgen pero los más representativos son los Goigs del Roser.

Los gozos de Santos resumen los episodios más importantes de la vida del Patrón, su martirio y los milagros que han obrado en vida y en muerte. A veces hacen alusión al lugar donde se encuentra la ermita o bien sucesos políticos que motivaron la composición de los gozos, con la finalidad de pedir la intercesión celestial para la victoria.

El término "goig" es la traducción de "gaudia" de las composiciones latinas de los siete gozos "terrenales" ("septem gaudia"). En los textos catalanes -tanto en los gozos "terrenales" como en los "celestiales"- cada copla glosa un gozo y esta palabra aparece y es aludida. A causa de la repetición de la palabra gozo, poco a poco se va substituyendo el nombre de "Coblas" por el de "Gozos" o los sinónimos "Loanzas", "laores" o "llaors" este último de preferencia en Valencia.

Casi todos los gozos son siempre anónimos. Muchos poetas han cultivado este género.

Muy pocos gozos tienen notación musical. Mientras la letra era estampada con más o menos cuidado, la melodía era confiada a la memoria de la gente. Es curioso observar que con los gozos pasa al revés que con las canciones populares: si uno puede recoger unas cincuenta tonadas por cada canción, en cambio, corresponde sólo una melodía a cada cincuenta gozos.

Muchas veces los gozos recurren a la adopción de melodías de otras canciones.

Las pocas melodías que han perdurado son sencillas y de gran espontaneidad: una frase con una sencilla variante melódica, de movimiento alegre y ligero, que a veces recuerda el carácter modal de las melodías litúrgicas.

Los gozos están impresos en hojas sueltas, bajo la imagen del santo y suelen entonarse el día que se venera el santo/a. En estas pequeñas hojas se puede descubrir un buen repertorio de poesía, de arqueología y grabados, de historia y geografía, de música y tradición, encontrándolos en distintos idiomas, castellano o catalán o vasco, según donde nos encontremos.

La manera de imprimir los gozos ha llegado a ser inconfundible (el formato "infolio" encabezado por la leyenda y el grabado que representa la imagen de la advocación, el texto distribuido en dos columnas y la "oratio" final y cerrado todo esto en una orla), parece que quedó fijada a mediados del s. XVII. La tradición gocística no se interrumpe en ningún momento de la historia de las letras catalanas y en los siglos XVIII y XIX y también en el XX se escriben y se imprimen continuamente.

Se considera a Cataluña cuna de los gozos, pero también encontramos modelos en Toledo, Galicia, Castilla la Vieja, aunque de forma más reducida.

En Valencia son llamados: "gochos" y están escritos en valenciano.

En Cataluña están muy esparcidos y mayoritariamente recogidos por coleccionistas, ello hace imposible realizar un estudio profundo. Estos historiadores, literatos y músicos que han ido recogiendo y clasificando los distintos gozos, han hecho colecciones y han organizado pequeñas asociaciones para favorecer su estudio.

Desde 1854 existe en Cataluña una asociación llamada: "Amics dels Goigs" que se dedica a su estudio y recolección.

Existen muchas formas de catalogar los gozos y podrían ordenarse según las advocaciones, los títulos de los gozos, localidad, elementos de descripción, primera copla, autores, imagen, orla, disposición del texto, de la música, imprenta, etc.

____________
(1) Goig significa en catalán: Gozo.

(2) Véase: A. Comes. Historia de la Literatura Catalana, vol. 4. Barcelona, 1981, pág. 213.

(3) Véase: Joan Bta. Batlle. Los Goigs a Catalunya. Barcelona, 1924, pág. 11.

(4) Traducción: "Vuestros gozos con gran placer / cantaremos, Virgen María / pues vuestra señoría / es la Virgen del Rosario.

Dios plantó dentro de Vos, Señora / el rosal muy excelente / cuando Vos fuísteis merecedora / de concebir puramente / dando fe al mensajero / que del Cielo os transmitía / Dios el Padre, que quería / fuerais la Madre del Rosario.

(5) Véase: J. Crivillé. El folklore musical. Alianza Ed., Madrid, 1983,pág. 183.

BIBLIOGRAPIA

ALMARCHE VAZQUEZ, F.: "Goigs valencians". s. XV al XIX. Valencia, 1917.

AMADES, Joan: "La Música dels Goigs". Extret del primer volum de l'obra Imatgeria Popular Catalana "Els Goigs". Barcelona, 1947 .

ARAIZ, Andrés: "Historia de la Música Religiosa en España". Barcelona, 1942. Ed. Labor.

BALDELLO, Francesc de Paula: "Cançoner Popular religiós a Catalunya". Recull de Cent melodies de goigs. Barcelona, 1932.

BATLLE, Joan B.: "Los Goigs a Catalunya", breus consideracions y sa. influencia en la poesía mística popular. 100 facsímils de Goigs del s. XVIII. Vol I. Barcelona, 1924.

BATLLE, Joan B.: "Los Goigs a Cata1unya", s. XVIII. Vol II. Barcelona, 1925.

COMAS, A. y RIQUER, M.: "Historia de la literatura catalana", vol. 4, Barcelona, 1981. Ed. Ariel.

COMES, J. B.: "Gozos con polifonía". Instituto valenciano de Musicología. Diputación de Valencia, 1955.

CRIVILLE, Josep: El folklore musical". Alianza edit. S. A. Madrid, 1983.

SERRA BOLDU, Valeri: "Arxiu de tradicions populars", 7 volums.



LOS GOIGS (1) EN CATALUÑA

BALSACH I GRAU, Judit

Publicado en el año 1987 en la Revista de Folklore número 81.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz