Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

066



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

Editorial

DIAZ GONZALEZ, Joaquín

Publicado en el año 1986 en la Revista de Folklore número 66 - sumario >



Editorial
Una parcela de la música popular religiosa poco estudiada es la correspondiente al repertorio procesional. Desde estas páginas hemos intentado arrojar alguna luz sobre las melodías que acompañaban a las «danzas», generalmente de palos o similares, realizadas en honor del Sacramento o con motivo de la festividad del santo patrono local. Muy poco se ha trabajado, sin embargo, acerca de los instrumentos, utilizados en procesiones de Semana Santa, y sus toques especiales. Una revisión somera a los libros de Cofradías nos despejará dudas: desde el siglo XVI hasta nuestros días hay referencias a trompetas, atabales, chirimías, pífanos, cajas destempladas, trompetas, cornetas y bugles, sin contar matracas, carracas y tablillas (todavía visibles en sacristías y cabildos) y las referencias a ministriles y «capillas» de unas y otras parroquias que, con voces e instrumentos, contribuían a acrecentar la fe y el decoro en tales actos. Pero, ¿qué música hacían aquellos instrumentos ? Es evidente que no cumplían la misma función una trompeta y un pífano, por ejemplo, y así se consigna en algún libro de forma explícita; las trompetas (a veces con sordina, elemento que ya aparece desde comienzos del XVII) emitían señales de aviso o silencio, acompañadas por atabales (más o menos los timbales de ahora), mientras que los pífanos, secundados por los tambores (semejantes a los tamboriles que hoy día acompañan a la flauta de tres agujeros) ejecutaban alguna melodía, de tipo militar, probablemente. Tampoco este aspecto ha sido investigado: ¿por qué esa relación tan estrecha entre la música e instrumentos militares y las procesiones religiosas de Semana Santa? Todavía en algunas localidades, antiguos toques, conservados por tradición hasta hoy, nos recuerdan más a un «silencio» castrense que a un aviso de cortejo procesional. El término «enlutado» se utiliza en música militar para designar el sonido de un parche al que se ha cubierto con una tela; en libros de cofradías desde el XVII se encuentra también refiriéndose a la bayeta negra que cubría los atabales, amortiguando el golpe de los palillos sobre la piel del instrumento.

Todos estos detalles, convenientemente ilustrados y documentados en los correspondientes archivos, contribuirían sin duda a aclarar incógnitas e, incluso, a evitar que la música procesional sonara igual en Sevilla que en Valladolid por interpretarse un repertorio para Banda inadecuado a veces al acto y sus circunstancias.




Editorial

DIAZ GONZALEZ, Joaquín

Publicado en el año 1986 en la Revista de Folklore número 66.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz