Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

366



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

Toponimia y oralidad: una relación de influencias cruzadas (bibliografía y notas)

RIESCO CHUECA, Pascual

Publicado en el año 2012 en la Revista de Folklore número 366 - sumario >



Bibliografía y notas del artículo de la Revista 366 Toponimia y oralidad: una relación de influencias cruzadas

Bibliografía general

ALONSO PASCUAL, J. Robleda, crónica y descripción del lugar. Salamanca: Gráficas Cervantes, 2002.

ALONSO PEDRAZ, M. Diccionario medieval español, Tomo I. Salamanca: Universidad Pontificia, 1986.

ÁLVAREZ, G. El habla de Babia y Laciana. Madrid: CSIC, 1949.

ÁLVAREZ GARNELO, S. Ulver. La Merindad de Cornatelo. Documentos Históricos de San Juan de Paluezas. Ponferrada: Peñalba Impresión, 2000.

ANDRADE, A.A. y KRUS, L. Valdevez Medieval. Documentos. I, 950-1299. Arcos de Valdevez: Câmara Municipal, 2000.

ANÓNIMO. Gordonio (1495 BNM I315), Ed. J. Culi y C. Wasick. Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1995.

AVENDAÑO, C. Marial de las fiestas ordinarias, y extraordinarias de la Madre de Dios, Señora Nuestra. Madrid: Ed. Iuan de Rueda, calle de Samano, 1629.

BARAJAS SALAS, E. “Nombres vernáculos de aves en la Baja Extremadura”, Ardeola 21 (1975): 1147-1161.

BARDÓN, C. A. Cuentos en dialecto leonés. León: Editorial Nebrija, 1981.

BAZ ARGÜELLO, J.M. El habla de la tierra de Aliste. Madrid: Anejo de la Revista de Filología Española, 1967.

BELLO GARNELO, F. La toponimia de la zona arqueológica de las Médulas (LE): la toponimia del espacio geográfico de los ayuntamientos de Borrenes, Carucedo y el puente de Domingo Flórez. León: Universidad, 2001.

BERCEO, G. de. Los Milagros de Nuestra Señora. Ed. Claudio García Turza. Madrid: Espasa-Calpe, 1992.

BERNIS, F. Diccionario de nombres vernáculos de aves. Madrid: Gredos, 1995.

BORK, H.D. Die lateinisch-romanischen Zusammensetzungen Namen Verb und der Ursprung der romanischen Verb-Ergänzung-Komposita. Bonn: Romanistischer Verlag, 1990.

BURGOS GIRALDO, J.M. Voces del Campo. Estudio lexicográfico de J.M. Berzosa Sánchez. Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía, 2007BUSTOS GISBERT, E. de. La composición nominal en español. Salamanca: Universidad, 1986.

CABALLERO, F. Nomenclatura geográfica de España. Análisis gramatical y filosófico de los nombres de pueblos y lugares de la Península, con aplicación a la topografía y a la historia. Madrid: Imp. Eusebio Aguado, 1834.

CANTERA ORTIZ DE URBINA, J. “Los refranes geográficos del programa fragmentario de un juglar cazurro y la referencia a Santo Domingo de la Calzada (La Rioja)”, Paremia 17 (2008): 19-26.

CASILLAS ANTÚNEZ, F.J. La toponimia de la tierra de Coria. Badajoz: Universidad de Extremadura, 2008.

CASTAÑO BLANCO, J.M. Sayago a la luz del Catastro de Ensenada. Respuestas generales. Zamora: Caja España, 1992.

CASTAÑÓN, L. Diccionario geográfico popular de Asturias. Principado de Asturias: Consejería de Educación, Cultura y Deportes, 1990.

CASTRO, A. y ONÍS, F. de. Fueros leoneses de Zamora, Salamanca, Ledesma y Alba de Tormes. Madrid: Centro de Estudios Históricos, 1916.

CASTRO, A. Glosarios latino-españoles de la Edad Media. Madrid: CSIC, 1991.

COCA TAMAME, I. Toponimia de la Ribera de Cañedo. Salamanca: Diputación, 1993.

CONCEPCIÓN ZORRILLA, P. de la. Marco real de fanegas de tierra y Manual de labradores y agrimensores. Madrid: Imprenta Real, 1807.

CORREAS, G. Vocabulario de refranes y frases proverbiales (1627). Ed. L. Combet, Burdeos: Institut d’Études Ibériques et Ibéro-Américaines de l’Université de Bordeaux, 1967.

CORTÉS VÁZQUEZ, L. “Muestra de la toponimia menor zamorana”. Homenaje a D. Antonio Llorente. Eds. J. Borrego Nieto, J.J. Gómez Asencio y L. Santos Río. Salamanca: Universidad, 1989. 221-230.

CORTÉS VÁZQUEZ, L. Refranero geográfico zamorano. Zamora: Diputación de Zamora, IEZ, CSIC, 1995.

COSTA, J. “Dictados tópicos (dicterios, elogios, etc.) del Alto Aragón”. El Folklore Frexnense y Bético-Extremeño. Fregenal (1883-1884): 184-191.

EICHLER, E. (dir.). Namenforschung: ein Internationales Handbuch zur Onomastik, Vol.1. Berlín y Nueva York: Walter de Gruyter, 1995.

ESGUEVA MARTÍNEZ, M.A. “Nombres vernáculos de plantas leñosas en León”. Revista de dialectología y tradiciones populares 49-1 (1994):119-179.

FERNÁNDEZ CONDE, F.J., I. TORRENTE FERNÁNDEZ y G. de la NOVAL MENÉNDEZ. El Monasterio de San Pelayo de Oviedo. Historia y Fuentes, 1: Colección Diplomática, (996-1325). Oviedo: Monasterio de S. Pelayo, 1978.

FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, J.R. “Toponimia del Bierzo (León) y etimología popular”. Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. II. Eds. A. Ariza, A. Viudas y S. Plans. Madrid: Arco/Libros, 1988. 1669-1684.

FLORES DEL MANZANO, F. Mitos y leyendas de tradición oral en la Alta Extremadura. Mérida: Editora Regional de Extremadura, 1998.

FRANCO SILVA, A. y MORA-FIGUEROA, L. de. El Condado de Fuensalida en la Baja Edad Media. Cádiz: Servicio Publicaciones UCA, 1994.

FRAYLE DELGADO, L. Desde mi ribera: historias de Valverdón, Zorita y Valcuevo. Salamanca: Caja Duero, 2009.

FUENTE FERNÁNDEZ, J. El habla de Tierra de la Reina. Contribución al estudio del dialecto leonés. Bilbao: Universidad de Deusto, 1982.

GALMÉS DE FUENTES, Á. Los topónimos: sus blasones y trofeos (la toponimia mítica). Madrid: Real Academia de la Historia, 2000.

GARCÍA CAÑÓN, P. Concejos y señores: historia de una lucha en la montaña occidental leonesa a fines de la Edad Media. León: Universidad, 2006.

GARCÍA MOUTON, P. “Toponimia riojana medieval”. Historia de La Rioja, Vol. 2 (Edad Media). Coord. J. García Prado. Logroño: Caja de Ahorros de La Rioja, 1983. 192-197.

GATHER, A. Romanische Verb-Nomen-Komposita. Wortbildung zwischen Lexikon, Morphologie und Syntax. Tubinga: Narr, 2001.

GONZÁLEZ BLANCO, A. y otros. Repertorio alfabético de la toponimia de la región de Murcia. Murcia: Editum, 1998.

GONZÁLEZ BLANCO, A. Diccionario de toponimia actual de la Rioja. Murcia: Editum, 1987.

GONZÁLEZ CALVO, G. Palabras y expresiones coloquiales. Pajares de la Lampreana (Zamora). Zamora: Semuret, 2000.

GONZÁLEZ, C. Despallerofant: Recopilación y estudio de relatos de tradición oral recogidos en la comarca del Bajo Cinca. Fraga: IEBC, 1996.

GONZÁLEZ, J. “La Extremadura castellana al mediar el siglo XIII”. Hispania 127 (1974): 265-424.

GORDÓN PERAL, M.D. Toponimia sevillana. Ribera, Sierra y Aljarafe. Sevilla: Diputación, 1995.

GORDÓN PERAL, M.D. “Toponimia e historia. Estudio histórico-lingüístico de los nombres de lugar de Marchena”. Actas de las XIII Jornadas sobre Historia de Marchena. Marchena: Ayuntamiento, 2009. 21-37.

HALL, E.T. Beyond culture. Nueva York: Doubleday, 1976.

HERNÁNDEZ, J.A. “Nombres de calles y plazas en leonés en la provincia de Zamora. 1. Aliste, Alba y Tábara”. El Llumbreiru [Zamora: asociación Furmientu] 14 (2008): 4-8.

HEROS, M. de los. Colección de documentos inéditos para la historia de España, vol. XXV. Madrid: Imprenta Viuda de Calero, 1854.

HOYOS SANCHO, N. Refranero agrícola español, notas previas de L. de Hoyos Sainz y prólogo de J. del Cañizo. Madrid: Ministerio de Agricultura, 1954.

IRIBARREN, J.M. y OLLAQUINDIA, R. Vocabulario navarro. Comunidad foral de Navarra, Departamento de Educación y Cultura, Inst. Príncipe de Viana, 1984.

KREMER, D. “Toponimia de España. Toponomástica en España”. Toponimia de España: Estado actual y perspectivas de la investigación. Ed. M.D. Gordón Peral. Berlín: Walter de Gruyter, 2011. 5-31.

KREUTZER, K. Der Typus Guardavalle (Schauinsland) in den romanischen Sprachen. Inaug. Diss. Tubinga: Universidad, 1967.

LEITE DE VASCONCELLOS, J. Estudos de Philologia Mirandesa, vols. I, II. Lisboa: Imprensa Nacional, 1900, 1901.

LLORENTE, J.A. Noticias históricas de las tres provincias vascongadas... Madrid: Imprenta real, 1807.

LLOYD, P.M. Verb-Complement Compounds in Spanish, Beihefte zur Zeitschrift für romanische Philologie. 116. Heft. Tubinga: Max Niemeyer Verlag, 1968.

LUIS LÓPEZ, C. Un linaje abulense en el siglo XV: Doña María Dávila [Documentación Medieval del Monasterio de Las Gordillas]. Ávila: Inst. Gran Duque de Alba, Diputación Provincial, 1997.

MARTEL, C. y BOUVIER, J.C. “Toponymie et parémiologie. Les noms de lieux dans les proverbes en Provence : La toponymie à la croisée des disciplines”. Le Monde alpin et rhodanien 25, 2/4 (1997): 201-214.

MARTÍ MESTRE, J. Diccionari històric del Valencià col·loquial (segles XVII, XVIII i XIX). Valencia: Universitat, 2006.

MARTÍN CRIADO, A. “Yugos cornales de Castilla y León. Estudio tipológico”. Revista de dialectologia y tradiciones populares, LVII, 2 (2002): 41-78.

MARTÍN GUTIÉRREZ, E. La organización del paisaje rural durante la Baja Edad Media: el ejemplo de Jerez de la Frontera. Sevilla: Universidad, 2004.

MARTÍNEZ DÍEZ, G. Pueblos y alfoces burgaleses de la repoblación. Valladolid: Consejería de Educación y Cultura, 1987.

MIRANDA PÉREZ-SEOANE, J. Contribución al estudio de la toponimia menor de la cuenca alta del Esla (León) (2 vols.). León: Inst. Fray Bernardino de Sahagún, 1985.

MORALEJO LASSO, A. Toponimia gallega y leonesa. Santiago de C.: Pico Sacro, 1977.

MORÁN BARDÓN, C. “Refranes y sentencias populares”. Revista de dialectología y tradiciones populares 10:1/2 (1954): 228-248.

MOURINHO, A.M. Ditos dezideiros. Refranes y probérbios mirandeses. Miranda del Duero: Centro de Estudos Antonio María Mourinho, 2007.

MOUTINHO, V. Terra e canto de todos: vida e trabalho no cancioneiro popular português. Oporto: Domingos Barreira, 1987.

MOYNA, M.I. Compound Words in Spanish: Theory and History. Amsterdam y Filadelfia: John Benjamins, 2011.

NÈGRE, E. Toponymie générale de la France. 2. Formations non-romanes, formations dialectales. Ginebra: Librairie Droz, 1991.

NUEVO ZARRRACINA, D.G. “Cancionero popular asturiano”. Revista de dialectología y tradiciones populares 2-1 (1946): 98-133.

NÚÑEZ, H. Refranes o Proverbios en romance [1549], Ed. Louis Combet y otros. Madrid: Guillermo Blázquez, 2001.

PESET, M., J. GUTIÉRREZ CUADRADO y J. TRENCHS ODENA, J. Fuero de Úbeda. Valencia: Universidad, 1979.

PIEL, J.M. “Recensão crítica a Ferraz de Carvalho, ‘Toponimia de Coimbra e arredores’”. Boletim de Filologia 4 (1936): 196-198.

PINHEIRINHO, J. A. dos Santos. Rosmaninhal: passado e presente da antiga vila raiana da Beira Baixa. Idanha-a-Nova: Câmara Municipal, 2001.

PIRES, M. Pequeno vocabulário mirandês-portugues. Miranda del Duero: Câmara Municipal, 2004.

PORRAS ARBOLEDAS, P.A. “Fuero de Sabiote”. Cuadernos de historia del derecho 1 (1994): 243-441.

REAL SOCIEDAD de Medicina y demás Ciencias de Sevilla. Memorias académicas: extracto de las obras, y observaciones, I. Sevilla: Impr. Francisco Sánchez Reciente, 1766.

RIESCO CHUECA, P. “Anotaciones toponímicas salmantinas”. Salamanca, Revista de Estudios 53 (2006): 185-264.

RIESCO CHUECA, P. Calzada de Valdunciel. Palabras, cosas y memorias de un pueblo de Salamanca. Salamanca: Diputación, 2003.

RIPOLLÉS, R. “Onomàstica i Paremiologia. Els antropònims”. Paremia 8 (1999): 449-452.

RIVAS QUINTAS, E. Frampas, contribución al diccionario gallego (edición electrónica). Corpus lexicográfico da lingua galega, 2001. http://sli.uvigo.es.

RODRÍGUEZ DE LAMA, I. Colección diplomatica medieval de la Rioja: 923-1225. Documentos (1168-1225). Logroño: Servicio de Cultura, Diputación Provincial, 1979.

RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, G. Paisaje y alma de Aliste. León: Distressa, 1992.

RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, E. Diccionario enciclopédico gallego-castellano. Vigo: Galaxia, 1958-1961.

RODRÍGUEZ MOÑINO, A. (Ed.). Cancionero gótico de Velázquez de Ávila fielmente reimpreso del único ejemplar [ca. 1540, anónimo]. Valencia: Castalia, 1951.

ROLLAND, E. Faune populaire de la France: Noms vulgaires, dictons, proverbes, légendes, contes et superstitions, Vol. 8-9. París: G.P. Maisonneuve et Larose, 1967.

ROMERO, F. Afronegrismos en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1988.

RUBIO, P.M. Tratado completo de las fuentes minerales de España. Madrid: Est. Tipogr. de R.R. de Rivera, 1853.

RUHSTALLER, S. Toponimia de la región de Carmona. Berna: Francke Verlag, 1992.

SÁNCHEZ LEÓN, C. Palabras y expresiones usadas en la provincia de Salamanca. Salamanca: Caja Salamanca y Soria, 1995.

SANZ ALONSO, B. Toponimia de la provincia de Valladolid. Las cuencas del Duero, Pisuerga y Esgueva. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1997.

STAAFF, E. Étude sur l’ancien dialecte léonais d’après des chartes du XIIIè siècle [1907]. Oviedo: Academia Llingua Asturiana, 1992.

TEJERO ROBLEDO, E. Toponimia de Ávila. Ávila: Inst. Gran Duque de Alba, 1983.

TORRE APARICIO, T. de la. Gentilicios españoles (incluye, apodos y motes, coplillas, dichos, datos curiosos, etc.). Madrid: Visión Libros, 2006.

UREÑA Y SMENJAUD, R. El Fuero de Zorita de los Canes según el códice 247 de la Bibl. Nacional (s. XIII al XIV). Madrid: Real Academia de la Historia, 1911.

VALLEJO, J.R., D. PERAL y M.C. CARRASCO. “Prácticas mágicas en la medicina popular de un pueblo extremeño de colonización”. Gazeta de Antropología 24-2 (2008): 1-18.

VALLÉS, Mosén Pedro. Libro de refranes y sentencias [1549]. Eds. J. Cantera Ortiz de Urbina y J. Sevilla Muñoz. Madrid: Guillermo Blázquez, 2003.

VÁZQUEZ DE PARGA, L., J.M. LACARRA y J. URÍA RIU. Las peregrinaciones a Santiago de Compostela. 3 vols. Madrid: CSIC, 1949.

VÁZQUEZ SACO, F. Refraneiro galego e outros materiais de tradición oral. Ed. Josefa Beloso Gómez y otros. Santiago: Cadernos de fraseoloxía galega, 2003.

VENDRYES, J. Le Langage: introduction linguistique à l’histoire. París: Renaissance du Livre, 1921.

VERGARA MARTÍN, G.M. Refranero geográfico español [1936]. Madrid: Hernando, 1986.

VERGARA MARTÍN, G.M. “Apodos que aplican a los naturales de algunas localidades de la provincia de Burgos los habitantes de los pueblos próximos a ellos”. Revista de dialectologia y tradiciones populares 4-4 (1950): 531-553.

ZUMTHOR, P. Introduction a la poésie orale. París: Seuil, 1983.

Notas

[1] Coca Tamame (475) los denomina topónimos de “carácter familiar-pintoresco”.


[2]Respectivamente de Villar de Gallimazo y La Mata de Ledesma (SA) y Alfaraz (ZA).


[3]En Villalube (ZA) y Olmedillo (BU), respectivamente.


[4] Por ejemplo, en Luelmo (ZA) o en San Pedro del Valle y La Bouza (SA). Otros topns. comparables: Pilar del Sapo (Hinojosa de Duero, SA). En Portugal: Pégo do Sapo (Mértola) [pégo ‘charca, cadozo’]; Chão do Sapo (Lamas-Cadaval).


[5]En Fadoncino (ZA). Tanque llaman a ciertos sapos en la parte norte de Sayago.


[6]Nombre que recibe la mayor culebra peninsular, Malpolon monspessulanus.


[7]Madrid contaba con una famosa fuente homónima. En la Meseta Norte pueden citarse muchos ejemplos: La Fuente del Piojo en Ciria (SO) y Villanueva de Duero (VA); Fuente del Pioyo, Peñausende (ZA).


[8] En algún caso, puede haber referencia a diversas hierbas y arbustos a los que la medicina tradicional atribuye efectos profilácticos.


[9] Probablemente coincide con un actual paraje de Rascaviejas (Pancorbo BU). Una heredad de la iglesia de San Martín de Grañón, con viñas, era Rasca viellas (1068 smc1 351).


[10] Un pago junto al río Henares; una cordillera en Burgos; Rascaviejos (Gumiel de Izán BU).


[11] Hay abundantes apelativos rascavieja aplicados a especies del género Adenocarpus, entre otros.


[12] Era común, en las culturas rurales, rascarse la espalda en esquinas propicias de las calles. Así se recordaba en Calzada de Valdunciel (SA).


[13]Una antigua fuente, de idéntico nombre, en Badajoz; otra en el alfoz de Jerez de la Frontera (CA).


[14] Es mucho más plausible partir de *catalobos que postular bases prerromanas como plantea, siguiendo a otros autores como Galmés de Fuentes, Fernández Rodríguez (1680).


[15] Comunicación oral de Pedro Gómez Turiel (10 de marzo de 2012).


[16] Registrado en el cme (Sanz Alonso 66).


[17]Britar ‘romper’ es un arcaísmo leonés (Alonso Pedraz, 1986: 551), que se extiende a Portugal.


[18] Para el cual Coromines, apartándose de la opinión más generalizada de los estudiosos franceses, propone un origen en glattire ‘gañir’ (OC II, 246).


[19] El apodo medieval riojano constatado en Dominico Farta Lobos (Rodríguez de Lama 162) se deberá a alguna anécdota maliciosa: tal vez un ganadero que reiteradamente permitió, por negligencia, que los lobos se comieran sus ovejas.


[20] También puede aludir a un paraje de vegetación o roquedo tan áspero que los lobos se queden sin cola.


[21] Se cita una dehesa del mismo nombre en Jerez (CA) ya en el s. XV (Martín Gutiérrez 249).


[22] Este último puede hacer referencia a un terreno de labor de suelos cenagosos y profundos, que se come la reja del arado Cf. Paparreas < Paparreyas (Tamame ZA)..


[23] Pero también es apodo medieval: Petro Martin Manchauaccas, en Venialbo ZA (s. XIII TBZ).


[24] Tal vez se trate de una reinterpretación popular de un antiguo Papanabos. En todo caso, la forma transmitida, Capanabos, puede entenderse situada en el mismo campo de asociaciones.


[25] Véase el desarrollo que propone para este tipo de topns. Cunha Serra (etp XIV-XVI, 115).


[26]Mamaleite se aplica en Portugal a especies del género Euphorbia, debido a su alto contenido en látex; pero es improbable que este hecho dé lugar a topns.


[27] Recogido in situ, ca. 1995.


[28] No siempre se referirá al tapiador, que apisona barro; también puede aludir al gañán o destripaterrones, que anda sobre suelos embarrizados, bien en las faenas hortelanas o en la arada.


[29] Según algunos autores, el origen de estas construcciones en modo indicativo es una frase imperativa. En todo caso, como señala Lloyd (10, 20), tal origen, de ser cierto, se desvanece en fecha arcaica de la conciencia de quienes usan y forjan los compuestos verbo-nombre en la Península.


[30] El topn. Pela Aguya (cme Santiz SA) puede interpretarse como apodo similar a pelarruecas ‘hilandera pobre, i.e. la que apura (deja pelada) la rueca’, si no se trata de un simple antropónimo Pelay Aguya.


[31] Quizás está emparentado con este grupo el topn. Fuente Mazapán (Valbuena de Pisuerga P).


[32] Alguno de los topns. de esta serie puede proceder de una transmisión deturpada desde *Majapán, i.e. el lugar donde se maja el pan, usando mallos o manguales, es decir, una era; o un apodo del que destacaba en la labor de majar o del que recibía muchos palos. Cf. Malhapão, muy frecuente en Portugal (doe 928), o la voz castellana majadero.


[33] Véanse referencias similares en Ruhstaller (1992: 93, 234).


[34] Alguno de ellos puede originarse en otras circunstancias, como el carácter abrupto y por lo tanto el peligro de despeñamiento: así el Sumidero de Mataasnos, en Beteta (CU).


[35] Idénticos apelativos se aplican asimismo, y por la misma razón, a plantas tenaces, como la gatuña, que entorpecen la arada.


[36] Los abundantes topns. Suellacabras (Soria), Esfolacabras y Desuellacabras harán alusión a terrenos accidentados o de matorral áspero. Localmente puede tratarse de apodos: tanto mote colectivo (esfola-cabras los de Padroso, Boticas y Viade PT) como individual: Sanio Scorçacabras (1201 mhc III, 152).


[37] Análogo al portugués Britamontes, que se ha reinterpretado en el occidente peninsular como brutamontes (etp XVI, 111). Compárese el apodo Brita Piedras, en Turienzo LE (1258 spm 443).


[38] Cercano a un arroyo de escaso caudal; es descartable la referencia a barcas. Cf. una minuciosa discusión de este grupo de topns. en etp (XXVI, 12). No faltan apodos colectivos, que sugieren peyorativamente lo accidentado de un lugar: trencaabarcas en Arcas (HU) (Costa 191).


[39] Si no alude a alguna propiedad para cuya posesión se haya “quebrado la vara de la justicia”, o alguna circunstancia similar. Pero tales giros, de registro culto, son inhabituales (aunque no imposibles) en contexto rural.


[40] Una hipótesis complementaria remitiría a la costumbre de las aves del género Oenanthe de echar la parte inferior del cuerpo para adelante con sacudidas vigorosas cuando están posadas (comunicación oral de José Alfredo Hernández, 8 de marzo de 2012).


[41] La forma variante “de Malzaparapos” (smc1 17) parece error por “dein[de] Alzaparapos”.


[42] Véase otra interpretación del compuesto en Lloyd (12), sobre la base de un hipotético derivado de pera.


[43]Del tipo que sugiere la paremia irónica “Entre el kulo i el rrabo del asno, ke es lugar sin peligro”, de la que advierte Correas que es “pulla a las narizes i hozikos”. La acotación que hace Núñez al mismo refrán es cómica: “Dizen esto al que estornuda, burlando.”


[44] De aquí, quizás, el topn. menor la “viña Rabeadera” en Rebollar (SG) (1454 SPV 172).


[45]“Alça el rabo, perdigot” es una expresión equivalente a ‘espabílate’, en Valencia.


[46] Ya se registra en el cme (Alonso Pascual 93).


[47] Consultado el 17 de marzo de 2012 en http://castellardestgo.260mb.com/. Consta también, por hipérbole expresiva, como apodo en 1488 en Valverdón (SA) (Frayle 96).



Toponimia y oralidad: una relación de influencias cruzadas (bibliografía y notas)

RIESCO CHUECA, Pascual

Publicado en el año 2012 en la Revista de Folklore número 366.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz