Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

359



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

El cirujano en peligro de muerte que se encomendó a la Virgen del Carmen: sobre un exvoto pictórico procedente de Moraleja del Vino (Zamora)

HERNANDO GARRIDO, José Luis

Publicado en el año 2012 en la Revista de Folklore número 359 - sumario >



“Siempre me han conmovido los exvotos populares, esos ingenuos testimonios de fe y de esperanza, de gratitud del dolor aliviado o de los desaparecidos males de una pobre humanidad, azotada por las físicas miserias, que un día levantó sus ojos al cielo o a esa parcela celestial que nimba la imagen de algún santo. Conmueven en su tosquedad y por su atroz realismo. Los vemos con respeto y con ternura. […] Los exvotos, al menos de relieve, tienen escasos coleccionistas y no están en la órbita del mundo de las antigüedades. Son piezas toscas, monótonas, sin interés alguno fuera de su clima espiritual y religioso. Pero es alucinante y conmovedor pensar en lo que aún representan de lo que representaron. Algunos estarán hechos por humildes y elementales artesanos. Otros serán directa obra del enfermo. Todos suponen el nobilísimo afán de perpetuar un agradecimiento portentoso, de ofrecerle, en símbolo, al Santo, lo que hubieran perdido sin su misericordiosa ayuda. Es tremendo pensar que casi todos estos brazos y estas piernas subsisten cuando ya “los originales” son un montón de huesos que se pudren bajo tierra. Falta un exvoto en el que siempre hemos pensado y de muy difícil interpretación plástica: el del alma pecadora salvada en un momento de arrepentimiento; el alma que curó sus úlceras o sus deformaciones”.

(César GONZÁLEZ RUANO, “Los exvotos”, ABC, 12-VIII-1961, p. 5)



El Museo Etnográfico de Castilla y León recibió en junio de 2009 la donación de un curioso exvoto pictórico perteneciente a la familia zamorana de D. José Luis Hernández Merchán datable hacia 1800 (nº inv. 2009/006-001). Se trata de una pintura realizada en temple sobre lienzo (77 x 51, 5 cm), claveteado a un bastidor de madera que presenta leves pérdidas de su capa pictórica en el lateral inferior izquierdo.

Sobre un humilde pavimento de placas de barro cocido, se representa al enfermo agonizante, postrado en lujosa cama de cobertor verde, embozo blanco y aparatoso dosel con cortinajes estampados y labrados colorados recogidos a ambos lados. El convaleciente se toca con gorro de lino crudo y descansa su testa sobre un par de almohadones con cierres de cordón encarnado, a su derecha aparece una devota genuflexa y orante, con cabello peinado a cerquillo y coleta recogida en rebocillo, luciendo corpiño con botonadura encordada y manteo plisado.

A la derecha se abre una gran cartela -entre roleos vegetales blancos (como en la zona bajera del lecho), azules y anaranjados con alardes de lambrequín- encapsulando el epígrafe:

“Fernando Bal/ deras v(ecin)o i cirujano del lu/ gar de Moraleja estando de/ saunciado de los medicos su/ mujer, a Nuestra Seño/ ra de el carmen, le enco/ mendo; i su Majestad fue/ serbida de darle salud”.

Sobre la cartela surge la imagen de la Virgen del Carmen, entre celaje resplandeciente característico de los rompimientos de gloria tardobarrocos, coronada y vistiendo manto níveo, porta un Niño Jesús -con hechuras de muñeco- sobre el brazo izquierdo y sujeta un devocional escapulario doble con la mano diestra. Los escapularios son símbolos materiales de la devoción popular hacia la Virgen, humildes trocitos de hábito conventual y botón de muestra de la vida de retiro monacal, invocar a la Virgen del Carmen libraba de la muerte súbita y del transitorio purgatorio. Los devotos también solían utilizar el hábito carmelitano como postrera mortaja, sobre todo entre las hermandades de la Venerable Orden Tercera de Nuestra Señora del Carmen.

En la colección particular de D. Antonio Pedrero (Zamora) se han conservado otro par de exvotos pictóricos. El uno hace referencia a la enfermedad, se trata de un temple sobre tabla (59 x 49 cm), en el que el enfermo yace sobre un lecho bajo dosel, a su vera aparecen erguidos un niño y una mujer sujetando una jofaina, más un varón sentado muy distinguido (parece ser un médico), dejando un sombrero de copa sobre la silla de enea adyacente. A la izquierda, entre cerco de nubes oscuras, se efigia a San Antonio de Padua sosteniendo al Niño Jesús. En la zona inferior, flanqueada por dos cipreses, detalla una cartela con texto de compleja lectura: “Felix ¿Carbajo? hijo de Matias y de Maria Santos Rico, Estando (…)/ atacado de viruelas y (…) señales de moribundo, perdidas ya las esperan/ zas ¿y? medicina pidieron sus Padres a la proteccion y socorro de San/ Antonio de Padua que por su intercesión, se lograria de la Divina/ ¿providencia? produciendose su restablecimiento. Asi sucedió Año de 1850”.

La otra pieza de la misma colección procede de Abezames (Zamora) e ilustra un percance más aparatoso, se trata de un temple sobre lienzo montado sobre un bastidor de madera (más marco ilusorio pintado (47 x 37 cm)). Representa una devota arrodillada suplicando al Cristo de la Vera Cruz de Abezames. A la derecha, el enfermo descansa sobre una cama con dosel y cabecero semicircular. En cartela inferior leemos: “Francisco Ruiz Prieto, hijo de Pedro Ruiz y de Aleja Ramona Mateos abiendo/ recivido muchos golpes en la cabeza muy grandes y peligrosos que se le be/ ían los sesos me(…)ia la cabeza de donde le sacaron barios guesos y/ con pocas esperanzas de su vida su Madre Aleja Ramona Mateos afligida/ al ber que se moria y quedaba imposibilito suplico por el al S(antisi)mo Cristo de la/ Vera Cruz de el Lugar de Abezames y quedo bueno y sin lesion alguna. Año de 1822.”.

De la expresión latina ex voto suscepto parten nuestros aún supervivientes exvotos tradicionales, testimonios que pretender dar fe pública del agradecimiento por un deseo concedido, son como pedazos de milagro sazonados de vida cotidiana que manifiestan una cierta relación contractual entre lo humano y lo divino que arranca de la Antigüedad (1). En muchos casos resultan una fuente importantísima para la historia cultural por lo que supone de tipología simbólica o morfología pictórica, amén de su capacidad para conjugar miedo, devoción y gratitud. En efecto, el grueso de los exvotos pictóricos, más allá de enfrentar dos ámbitos: el celestial y el terrenal, encierran cuadros de honda trascendencia doméstica, ofreciendo pistas sobre el mobiliario, la vivienda tradicional, la indumentaria, el ajuar, la estructura de los caseríos, el ganado de labor, la parcelación de los campos o los sistemas de riego, pero también sobre la red caminera, los medios de transporte, los festejos tradicionales, los ritos de paso, la emigración, las guerras, con sus secuelas de reyerta, atraco y ajuste de presidio; las sentencias de los tribunales, las enfermedades y epidemias más comunes, los exorcismos, las hambrunas, los fenómenos meteorológicos y sísmicos o los incendios, tantas veces acompañados de textos que rezuman infinita ternura por la indefensión; a veces tragicómicos, cuajados de zancadillas ortográficas y sobre todo vitales, hoy calificables de género y de clase. Hacia fines del siglo XVIII desaparecen muchas de las pestes, pero siguen azotando las viruelas, la fiebre amarilla, el tifus y el cólera, además de otras plagas infantiles como la difteria, la tosferina y el sarampión, tumores cancerosos y epilepsias siempre hicieron de las suyas.

El exvoto podría entenderse como un negativo de lo cotidiano, parte de un sistema divisionario del sufrimiento para revelar una estrategia de estar en el mundo. Prescindiendo de los intemporales rompimientos de gloria, se trata de objetos fascinantes porque resultan documentos suplicantes de encargo, tantas veces alejados del encorsetado discurso oficial y cuya pista, más allá de peculiaridades indigenistas, podría seguirse por toda la Europa e Iberoamérica católicas, aunque sea renegando la desconsideración de las nuevas generaciones de suscriptores o el pudor de los santeros más higienistas.

El exvotismo seguiría practicándose con mayor o menor fortuna hasta nuestros tiempos pero ha decaído mucho, excepciones a parte, resulta marginal. Los restos del naufragio siguen siendo relativamente abundantes y emergen en todas las comunidades de la geografía hispana: testimonios humildes pero demostrativos de sentires, pensares y deseos inasibles a la práctica médica y la ortodoxia del culto. Quizás sea mucho pedir, pero es necesario poner a salvo ignoradas pinturas populares, maltrechos miembros de cera y desleídos incunables fotográficos que reflejan las angustias de una familia en peligro de perder capacidad de procrear y trabajar (2). Piezas redimidas o condenadas por tantas calamidades pasadas en forma de goteras, humedades y aureolas de basurero. No han resistido bien la incorporación del país a la modernidad, es natural, pero son sondas de tiempos lejanos esfumados en apenas un par de generaciones. Joaquín Sorolla dio fe en su lienzo Ex voto de 1892 que representaba el valenciano Pouet de Sant Vicent, cuyas aguas se daban de beber a los niños para que hablaran pronto, no padecieran anginas, no juraran en falso ni fueran blasfemos (3).

Hay exvotos pictóricos que resultan de especial interés, tal cual una pieza custodiada en la sacristía del monasterio cisterciense vallisoletano de Valbuena de Duero que representa a un joven junto a su caballería sacando del río en brazos a una muchacha desvanecida, la misma que en la esquina superior derecha reza arrodillada ante la imagen de San Bernardo. La cartela detalla que se trata de María Ruiz de Alvear, hija de Gabriel Ruiz, vecino de Peñafiel, que vadeando el Duero el 20 de agosto de 1673 cayó del caballo y fue rescatada medio ahogada por un apuesto Nicolás Jiménez. El lienzo, aunque muy popular posee especial encanto pues refleja bien las galanas indumentarias, la cerca amurallada que rodeaba el monasterio y el frondoso paisaje fluvial acogiendo las pesqueras.

En el monasterio bernardo hubo otro célebre exvoto pintado por el prior Sebastián de Acevedo rememorando un accidente que tuvo lugar otro 20 de agosto, pero de 1545, que era la festividad de San Bernardo, cuando los devotos de los pueblos de los alrededores acudían a una romería que se celebraba a orillas del Duero. La pieza refería el percance sufrido por otra accidentada, Ana de Montemayor y Aceves, que cayó al río desde una barca y fue rescatada por Francisco de San Bernardo (el popular barquero Quico) y la asistencia del no menos cualificado y legendario Hermano Diego. El milagroso hecho sería presenciado por Blas de Cantimprato, sacristán de Valbuena y redactor de un texto donde relata los hechos, versionado luego por Leopoldo Martín Parra tras su visita al monasterio y su entrevista con el administrador de las fincas de Manuel Pardo (propietario del edificio monacal desde 1849) (4). Juan de Vivar, era natural de Peñafiel y tras pretender a María de Aceves contra la fuerte oposición de su padre Vicente (que prefería como yerno a Fernando de Montemayor), engendró a Francisco de San Bernardo. Juan de Vivar tuvo que huir a Segovia, apoyando la causa comunera, vencería a Ronquillo, malherido en Villalar por Ferrero, criado de Vicente de Aceves, fue auxiliado por el mendigo Diego en Torrelobatón, consiguiendo llegar hasta el monasterio de Valbuena para refugiarse en una cueva, donde gozó de inmunidad permanente. Desde su retiro rupestre gozó fama de penitente y hasta de santo, vistiendo de peregrino y asistiendo a los pastores enfermos. Otras versiones atribuían el retiro espiritual de Juan de Vivar al duelo sostenido contra Fernando de Montemayor en la Cruz de Abajo de Quintanilla de Arriba en 1522 o 1523, en el combate moriría Fernando de un estocazo, apenas quince días más tarde de contraer matrimonio con María de Aceves. Cuando en 1545 Juan de Vivar (el hermano Diego) salvaba a Ana de Montemayor y Aceves y al barquero Quico (que luego sería administrador del monasterio) de perecer ahogados en el Duero, los mozos desconocían que Juan de Vivar era el padre del barquero Quico y el padrastro de Ana. Posteriormente ambos se conocerían e intimarían, y hasta decidieron casarse (Ana estaba prometida con el marqués de Adaja y hubo otro duelo que enfrentó a Quico con el noble, perdiendo éste un brazo, huiría Quico a la ermita de San Román), pero la ceremonia no pudo llegar a buen puerto porque el día del enlace Juan de Vivar reveló la historia que ponía sobre el tapete la consanguinidad de los contrayentes. Seguro que daría para un culebrón televisivo.

El milagro de la Virgen de la Majestad es otro exvoto más enjundioso, pintado por el cordobés Juan de Peñalosa y Sandoval durante el primer tercio del siglo XVII para la catedral de Astorga (5). Relata el milagro obrado por la Virgen en 1436 cuando salvó de la muerte a unos trabajadores de San Román que se hallaban limpiando un pozo (un judío y un morisco), aunque lo más interesante del enorme lienzo (3 x 4 m.) es la vista de la ciudad de Astorga, con la catedral gótica a medio construir y la románica a medio derribar (quedan aún tres tramos y la torre), y la procesión encabezada por el obispo Mexía de Tovar y sus monaguillos, el cabildo catedralicio, frailes franciscanos y dominicos de los conventos de San Francisco y San Dictino, concejo y pueblo en acción de gracias a punto de entrar por la Puerta del Rey.

En territorio zamorano han sobrevivido un buen número de exvotos pictóricos y hasta figurativos, en especial el excepcional lote de los dedicados al Cristo de las Batallas de Toro (encomiablemente depositados en la sacristía de la iglesia toresana de San Sebastián) y otras piezas en la ermita del Cristo de Morales del Vino, la ermita del Santo Cristo de Villanueva del Campo (conserva un busto de la Virgen de cierta calidad y un exvoto náutico al estilo de los gallegos y bretones), el Carmen de Navianos de Valverde, San Mamés de Ayoó de Vidriales, San Isidro de Quintanilla de Urz, la Veracruz de Sitrama de Tera, Nuestra Señora de las Encinas en Abraveses de Tera (una única pieza pictórica de 1784, Nuestra Señora del Agavanzal (Olleros de Tera)], San Tirso de Dornillas, San Pedro de la Viña, Arquillinos de Campos, Nuestra Señora de los Remedios (Otero de Sanabria), la Virgen de los Árboles en Carbajales de Alba, el de Nuestra Señora de los Remedios de la Carballeda en Ríonegro del Puente (conserva un interesante ejemplar pictórico de 1800 ofrecido por un vecino benaventano, de profesión barquero en Santa Cristina de la Polvorosa, desahuciado por los médicos) y hasta un humilde exvoto fotográfico aferrado a un cable de la luz en la ermita de la Virgen del Castillo en Fariza (Zamora). Sorprende consignar que muchos exvotos fotográficos -material casi completamente arrasado- siguieran muy de cerca las convenciones de los pintores, retratando junto al lecho al enfermo y sus allegados.

En bastantes estampas populares calcográficas y litográficas de los siglos XVIII y XIX dedicadas al Santísimo Cristo del convento de San Agustín de Burgos, el de la Quinta Angustia de Zalamea de la Serena (devoción muy extendida por la sierra salmantina) y el de Morales del Vino, además de otras imágenes referidas de San Antón, detectaba Cruz Sánchez la presencia de abundantes exvotos simbólicos, además de las sempiternos cirios y lamparillas, se aprecian mortajas, parihuelas, muletas, espadas y escopetas seguramente inutilizadas, más las cerúleas figurillas, torsos, pechos, corazones, ojos y múltiples miembros del cuerpo que cuelgan de sus correspondientes lazos (6).

En todas las provincias de nuestra comunidad atisbamos testimonios exvotivos escasamente conocidos y muchos de ellos en peligro de extinción. El larguísimo elenco incluiría la ermita de Nuestra Señora de Tiedra Vieja, Nuestra Señora de las Serosas en Montealegre de Campos, la ermita de la Virgen del Compasco en Aldeamayor de San Martín (Valladolid), la ermita del Santo Cristo de Hornillos en Arabayona de Mógica y el santuario de la Virgen de Valdejimena en Horcajo Medianero (Salamanca) (los que se conservaban en el santuario salmantino de Nuestra Señora de la Peña de Francia desaparecieron, a excepción de un caso ofrecido por un devoto portugués conservado en La Alberca que publicó José Luis Puerto), el santuario de la Virgen de Viforcos (Ambasaguas, Cabrera Baja), el santuario de la Virgen de la Vega en Cimanes de la Vega, el de la Virgen del Campillo en Castrocontrigo (7) y el de la Virgen del Castro en Castrotierra de la Valduerna (8), el monasterio de la Virgen de Camposagrado, la iglesia del Socorro en Valderas, el camarín de la Virgen de Campazas, la parroquial de Mansilla del Páramo (Cristo de los Remedios), las ermitas de Ntra. Sra. de la Merced en Priaranza de la Valduerna, Nuestra Señora de las Mercedes de Villarejo en San Cipriano del Condado, Santa Elena en Felechares de la Valdería y Santa Catalina de Cesarejo (Cimanes del Tejar), los santuarios del Cristo de Tabuyo del Monte, de la Virgen de la Velilla en La Mata de Monteagudo, la Virgen de las Angustias en Cacabelos y la Virgen de los Remedios en Luyego de Somoza (9), la parroquial de Santiagomillas (en el Museo de la Arriería se custodia “el exvoto del maragato”) (10), la capilla del Cristo en la parroquial de Fontoria de Cepeda(11), la iglesia de San Marcelo de León (12), el Museo Etnográfico Provincial de León en Mansilla de las Mulas, el Museo del monasterio de las Madres Benedictinas de Santa Cruz de Sahagún, el del monasterio de las Madres Benedictinas de Gradefes (Nuestra Señora de las Aguas), el del Museo de los Caminos de Astorga y el de la catedral de León, el santuario del Henar y las ermitas de San Antonio de los Juarrillos y Nuestra Señora del Bustar en Carbonero el Mayor (Segovia) (13), el santuario de Santa Casilda en Briviesca, la ermita de Nuestra Señora de la Cuadra en Mansilla de Burgos y la ermita de San Amaro en Burgos (14), el santuario de la Virgen de Sonsoles (15), la ermita de la Virgen de las Nieves en Valdespino de Somoza (16), el santuario de Nuestra Señora de Arconada en Ampudia (Palencia), la ermita de San Antonio en El Tiemblo, la ermita de Nuestra Señora del Soto en La Aldehuela, el santuario de Nuestra Señora de la Fuente Santa en Medinilla (Ávila), la capilla del Cristo de los Milagros en la Catedral de El Burgo de Osma, las ermitas de Santa María de Castro, la Soledad de Tajahuerce, los Mártires de Ágreda, la Virgen del Rosario en La Aldehuela de Calatañazor, Nuestra Señora la Blanca de Miranda de Duero, el Cristo de los Olmedillos y Santa Ana de Utrilla, la Virgen del Castillo de El Royo, el despoblado de Inodejo y las parroquiales de Los Villares, Fuentelmonge, Laina, Navalcaballo, Cabrejas del Pinar, Tajahuerce, Pedro y Nuestra Señora del Río Manzano (Trévago) (Soria).

Y para descubrir cosas muy similares en inmediatas tierras lusas, no hay más que acercarse hasta el santuario de Nossa Senhora do Alívio en Soutelo (Vila Verde) “que a todos aliviais e a todos os doentes as dores lhes retirais”, donde los exvotos pictóricos, fotográficos y de cera conviven con cuatro grandes ofidios traídos desde Brasil hacia 1818 (17). Otras hijuelas fotográficas que parecen tener visos de exvoto se desligan en un ignoto cliché del archivo fotográfico de D. Teófilo Ceballos en Tudela de Duero (en la Fundación Joaquín Díaz de Urueña (Valladolid)), aunque un paseo por los santuarios de la Virgen de Tiedra (Valladolid) y del Henar en Cuéllar (Segovia) nos advierte de que semejante práctica no ha fenecido del todo y -en pleno siglo XXI- sigue vivita y coleando, resistiéndose a desaparecer.

Nos desconciertan algunos graffiti pintados en el exterior de la ermita del Cristo de las Batallas en Toro (Zamora), donde unos abuelos ruegan por el buen nacer de su nietecito, augurando un feliz exvoto para el día de mañana.

____________

REPERTORIO BIBLIOGRÁFICO

Luisa ABAD GONZÁLEZ y Francisco J. MORALEJA IZQUIERDO, La colección de amuletos del Museo Diocesano de Cuenca, Cuenca, 2005, pp. 63-108.

Salvador Manuel ANDRÉS ORDAX, “La expresión artística de los “exvotos” y los “cuadros de santuarios””, en Actas del Simposium Religiosidad popular en España, coord. de Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla (Iconografía, arquitectura, pintura, escultura, imágenes, estampas, carteles, música, ermitas, exvotos, textos literarios, fiestas,…), Madrid, 1997. vol. 2, pp. 7-28.

Arturo ANSÓN NAVARRO, “Los “exvotos pictóricos”. Su utilización como fuentes de investigación”, en Metodología de la investigación científica sobre fuentes aragonesas. Actas de las II Jornadas celebradas en Jaca, 1986, coord. de Agustín Ubieto Arteta, Barcelona, 1987, pp. 177-198.

Xavier ARMENDARIZ “Exvotos y ofrendas marineras en el País Vasco: estado del estudio e inventariado de materiales votivos marítimos”, Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 6 (2009), pp. 381-402.

Michele BACCI, Lo spazio dell´alma. Vita di una chiesa medievale, Bari, 2005, pp. 102-107.

José A. BALBOA DE PAZ, Mitos y supersticiones, “Biblioteca Leonesa de Tradiciones, nº 30”, León, 2009, pp. 9-10.

José Manuel BLANCO PRADO, Exvotos e rituais nos santuarios lucenses, Lugo, 1996.

Mercedes CANO HERRERA, “Exvotos y promesas en Castilla y León”, en La religiosidad popular, coord. de Mª Jesús Buxó i Rey, Salvador Rodríguez Becerra y Carlos León Álvarez y Santaló, Barcelona, 1989, vol. 3, pp. 391-368.

Concha CASADO y Carlos PIÑEL, El mundo infantil en la Zamora de principios de siglo, Zamora, 1989.

Eulalia CASTELLOTE HERRERO, Exvotos pictóricos del Santuario de Nª Sra. de la Salud de Barbatona. Una guía para conocerlos y admirarlos, “Tierra de Guadalajara, nº 55”, Guadalajara, 2005.

María CÁTEDRA, “La ciudad y su tierra: la Virgen de Sonsoles”, Revista de Antropología Social, 10 (2001), pp. 71-121, en esp. pp. 75-76 y 116.

Antonio CEA GUTIÉRREZ, “Coleccionismo y devociones domésticas en la Sierra de Francia y Candelario (Salamanca, siglos xvii-xix)”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, XLVIII (1993), pp. 213-288, en esp. p. 270.

José CELIS SÁNCHEZ, “Los exvotos en la religiosidad popular: el caso de León”, en La religiosidad popular en tierras de León, León, 2010, pp. 239-256
William A. CHRISTIAN, Jr., Religiosidad local en la España de Felipe II, Madrid, 1991, pp. 121 y 128-129.

Eduardo DE ONTAÑÓN “Imágenes veneradas. Vida y milagros del bienaventurado San Amaro [con clichés de Photo-Club]”, en Ignacio Fernández de Mata y Juan Carlos Estébanez Gil, Estampa de Burgos. Artículos de Eduardo de Ontañón en la revista Estampa (1928-1936), Burgos, 2006 (1931), pp. 52-53).

Georges DIDI-HUBERMAN, Ex voto. Image, organe, temps, París, 2007.

Luis Vicente ELÍAS, Trashumantes riojanos, Logroño, 2002, p. 105.

Francesca ESPAÑOL, “Exvotos y recuerdos de peregrinación”, en El camí de Sant Jaume i Catalunya. Actes del Congrés Internacional, Barcelona, Cervera y Lleida, 2003, Barcelona, 2007, pp. 297-317.

Ángela FRANCO MATA, “Un exvoto mariano en Sahagún”, Diario de León, 9/IX/2007.

David FREEDBERG, “La imagen votiva: impetrar favores y dar gracias”, en El poder de las imágenes. Estudios sobre la historia y la teoría de la respuesta, Madrid, 1992, pp. 169-194.

José FUENTES ALENDE, “Testimonios de la cultura material en los exvotos pintados en Galicia”, Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra (Actas del IV Congreso de Antropología Aplicada), XXXI, nº 73 (1999), pp. 431-446.

Antonio GARCÍA BENÍTEZ, “El santuario de Alájar. Reproducción de identidades”, Anduli. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, nº 1 (2000), pp. 65-77.

Mª del Carmen GARCÍA HERRERO y Mª Isabel FALCÓN PÉREZ, “En torno a la muerte a finales de la Edad Media aragonesa”, En la España Medieval, 29 (2006), pp. 153-186, en esp. p. 185.

Carolina GARCÍA ROMÁN y Mª Teresa MARÍN SORIA, “Religiosidad popular. Exvotos, donaciones y subastas”, en La religiosidad popular, coord. de Mª Jesús Buxó i Rey, Salvador Rodríguez Becerra y Carlos León Álvarez y Santaló, Barcelona, 1989, vol. 3, pp. 353-368.

Margarita HERNÁNDEZ JIMÉNEZ, “Exvotos del santuario de Nuestra Señora de Valdejimena”, en Memoria Ecclesiae XIX. Actas del XV Congreso de la Asociación de Archiveros de la Iglesia en España (Segunda Parte), Santiago de Compostela, 1999, Oviedo, 2001, pp. 127-142.

José HERVELLA VÁZQUEZ, “La colección de cuadros exvotos del Santuario de Nuestra Señora de los Milagros de Monte Medo (Orense)”, en Porta da Aira. Revista de Historia del Arte Orensano, nº 2 (1989) pp .109-120.

Agustín HEVIA BALLINA, “El santuario de Santa María de Lugás (Villaviciosa de Asturias): religiosidad y vivencias cristianas”, en Memoria Ecclesiae XIX. Actas del XV Congreso de la Asociación de Archiveros de la Iglesia en España (Segunda Parte), Santiago de Compostela, 1999, Oviedo, 2001, pp. 409-478, en esp. pp. 429 y 477.

José Antonio LASARTE LÓPEZ, “Nuestra Señora de Rodanas, de Épila (Zaragoza) santuario de peregrinación comarcal”, en Memoria Ecclesiae XIX. Actas del XV Congreso de la Asociación de Archiveros de la Iglesia en España (Segunda Parte), Santiago de Compostela, 1999, Oviedo, 2001, pp. 261-275.

Olimpio LISTE, O presente do pasado. Guía del Museo Liste de Vigo, Pontevedra, 2003, pp. 40 y 56-58.

Gabriel LLOMPART, “Aspectos folklóricos en la pintura gótica de Jaume Huguet y los Vergós”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, XXIX (1973), pp. 391-408.

José Ramón LÓPEZ DE LOS MOZOS, “Los capirotes de Tierzo (Guadalajara) (Breve descripción y notas comparativas)”, Revista de Folklore, nº 245 (2000), pp. 176-180
Francisco LUQUE-ROMERO ALBORNOZ, Exvotos de Córdoba, Córdoba, 1990.

Mª Luisa MARTÍN ANSÓN, “El fuego de San Marcial y el fuego de San Antón en el contexto del arte medieval”; Anuario de Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid, 22 (2010), pp. 9-26, en esp. 18-20.

Enrique MARTÍNEZ GLERA y Teresa ÁLVAREZ GONZÁLEZ, “Brujería y conjuros en La Rioja”, Piedra de Rayo. Revista Riojana de Cultura Popular, nº 8 (2003), pp. 10-21, en esp. p. 17.

Jorge MORAL CARTAGENA, “Sobre exvotos en la provincia de Burgos”, en México-España: Un océano de exvotos…, pp. 181-194.

Carlos NOGUEIRA, “Aspectos do exvoto pictórico português”, Culturas Populares. Revista Electrónica, 2 (2006), 13 pp.

René-Jesús PAYO HERNANZ, “Exvotos pictóricos burgaleses de los siglos xvii al xviii: Intento de acercamiento a la religiosidad y a las formas de vida populares en la Edad Moderna a través de una plástica popular”, Anales del Museo del Pueblo Español, VI (1993), pp. 47-65
id., “El Santuario de Nuestra Señora de la Cuadra de Mansilla de Burgos y su conjunto de exvotos”, Boletín de la Institución Fernán González, nº 220 (2000), pp. 141-168.

Felipe PECES RATA, “Valor simbólico-espiritual de los exvotos en el santuario de Barbatona”, en Memoria Ecclesiae XIX. Actas del XV Congreso de la Asociación de Archiveros de la Iglesia en España (Segunda Parte), Santiago de Compostela, 1999, Oviedo, 2001, pp. 123-126.

Francisco PÉREZ GONZÁLEZ, Los exvotos de la iglesia de Ntra. Sra. del Soterraño de Barcarrota (Badajoz), Badajoz, 1992.

Joan PRAT, “¿Religiosidad popular o experiencia religiosa ordinaria?. Estado de la cuestión e hipótesis de trabajo”, en Actas do II Coloquio de Antropología, Museo do Pobo Galego, Santiago de Compostela, 1989, pp. 231-242.

José Luis PUERTO, Expresiones de religiosidad popular, Valladolid, 2010, pp. 91-106.

id., “Santuarios y ermitas: topografía de lo sagrado”, en La religiosidad popular en tierras del León, León, 2010, pp. 9-52, en esp. pp. 37-41.

José RAMOS DOMINGO, “Cristos-Vírgenes-Santos”, en La religiosidad popular. Riqueza, discernimiento y retos, ed. de Julio A. Ramos Guerreira, Miguel Anxo Pena González y Francisco Rodríguez Pascual, Salamanca, 2004, pp. 240-241.

Salvador RODRÍGUEZ BECERRA, “Formas de religiosidad popular. El exvoto: su valor histórico y etnográfico”, en La religiosidad popular, coord. de Mª Jesús Buxó i Rey, Salvador Rodríguez Becerra y Carlos León Álvarez y Santaló, Barcelona, 1989, vol. 1, pp. 124-132.

Juan Manuel RODRÍGUEZ IGLESIAS y Francisco RODRÍGUEZ PASCUAL (coords.), Edades del hombre (El ciclo vital en Zamora, Tras-os-Montes y Brasil). III Vejez, enfermedad y muerte, Zamora, 2006, pp. 119-123.

María J. RODRÍGUEZ-SHADOW y Lilia CAMPOS RODRÍGUEZ, “Súplicas femeninas y respuestas celestiales”, en Santuarios, peregrinaciones y religiosidad popular, comp. de María J. Rodríguez-Shadow y Ricardo Ávila, Guadalajara (México), 2010, pp. 129-155.

Emilio RUIZ, “Exvotos. Gracias concedidas gracias recibidas”, Celtiberia, LX (2010), pp. 171-199.

Elena SÁINZ MAGAÑA, ”Nuevos lenguajes, viejas creencias: fotografías y exvotos”, en Fotografía y Memoria. I Encuentro en Castilla-La Mancha, Ciudad Real, 2006, pp. 22-29.

Agustín SALGADO CALVO, En torno al Cristo de Hornillos (apuntes históricos), Salamanca, 2002.

Victor I. STOICHITA, “Imagen y aparición en la pintura española del siglo de oro y en la devoción popular del nuevo mundo”, Norba. Arte, nº 12 (1992), pp. 83-102, en esp. pp. 98-101.

José Manuel SUTIL PÉREZ, “Las corrientes de la religiosidad popular reflejadas en las artes plásticas. Los exvotos”, en Memoria Ecclesiae. XVI. Actas del XIV Congreso de la Asociación de Archiveros de la Iglesia en España (Primera Parte), Barcelona, 1998, Oviedo, 2000, pp. 561-576.

id., “Santuario de Ntra. Sra. de Castrotierra: Peregrinaciones y exvotos”, en Memoria Ecclesiae XIX. Actas del XV Congreso de la Asociación de Archiveros de la Iglesia en España (Segunda Parte), Santiago de Compostela, 1999, Oviedo, 2001, pp. 143-156.

Agustín UBIETO ARTETA, “Aspectos mágicos del mundo monacal: leyendas, exvotos, reliquias”, en Jornadas de canto gregoriano, coord. de Luis Prensa y Pedro Calahorra, Zaragoza, 2008, pp. 125-151, en esp. pp. 142-144.

Juan Manuel VALADÉS SIERRA, “Una aproximación a los exvotos españoles del Museo Nacional de Antropología”, Anales del Museo Nacional de Antropología, nº 3 (1996), pp. 211-234.

id., “Exvotos. Un patrimonio peculiar en peligro de extinción”, Revista de Arqueología, nº 187 (1996), pp. 56-61.

____________

NOTAS

1 Una revisión reciente sobre el exvotismo popular en Jusep TORRES CAMPALANS, “Milagritos y retablos para vírgenes, cristos, santas y santos hacedores. Notas para una exposición”, en México y España. Un océano de exvotos: gracias concebidas, gracias recibidas, Zamora, 2008, pp. 13-47, publicamos los referidos exvotos de la colección de D. Antonio Pedrero en la p. 338.

2 “las mugercitas pobres, quando padescen enfermedades, forman de cera las enfermedades que padescen y offréscenlas a ciertos sanctos: unas offrecen braços de cera porque les duele el braço, y otras pechos de cera porque les duelen los pechos, y otras ofrecen piernas de cera porque les duele el pie” (Francisco DE OSUNA, Sexta parte del Abecedario espiritual, Madrid, 2002 (ca. 1540), p. 980).

3 Joaquín Sorolla 1863-1923, Madrid, 2009, pp. 220-222.

4 José Luis VELASCO, “La cueva del hermano Diego”, Revista de Folklore, nº 105 (1989), pp. 99-103, en esp. p. 102.

5 Fernando LLAMAZARES RODRÍGUEZ, “Juan de Peñalosa y Sandoval. Enfermedad, testamento, muerte y almoneda”, Tierras de León, nº 41 (1980), pp. 90-96; M. M. GONZÁLEZ GARCÍA, “Milagro de Nuestra Señora de la Majestad”, en La Séptima Iglesia. Las Edades del Hombre, Astorga, 2000, pp. 95-96; Manuel ARIAS MARTÍNEZ, “La fortuna de los grabados de Sadeler en el ámbito leonés. Algunos ejemplos de su seguimiento en escultura y pintura entre los siglos xvi y xvii”, De Arte, nº 1 (2002), p. 93; Bernardo VELADO GRAÑA, “Juan de Peñalosa y Sandoval. Un pintor cordobés en la catedral de Astorga”, Argutorio, nº 19 (2007), pp. 17-21, en esp. 21.

6 Pedro Javier CRUZ SÁNCHEZ, “Representaciones de exvotos en la estampa devota popular”, Estudios del Patrimonio Cultural, nº 3 (2009), pp. 6-20, ed. electrónica en http://www.sercam.es. Nos pareció conmovedor el relato de Sánchez Arjona refiriéndose a la cómica Catalina Flores que, en unión de su marido, vendía artículos de pueblo en pueblo, en una de aquellas caminatas “dió á luz con toda felicidad; pero habiéndose puesto en camino antes de restablecerse, el frío le hizo tanto daño, que se quedó completamente baldada. Venerábase á la sazón la imagen de la Virgen en Madrid en un retablo situado en un ángulo de la calle del león, y poniendo en ella toda su esperanza, celebró una novena, durante la cual ni aun por las noches se retiró de la calle. Al noveno día sanó tan completamente, que no tuvo necesidad de volver á usar las muletas, que dejó colgadas como exvoto ante la imagen. De aquí que todos los comediantes la aclamaran su patrona, y constituidos en hermandad le consagraran una capilla en la parroquia de San Sebastián” (José SÁNCHEZ ARJONA, Noticias referentes a los Anales del Teatro en Sevilla desde Lope de Rueda hasta fines del siglo xvi…, Sevilla, 1898, pp. 236-237).

7 Donde se custodia un curioso exvoto de 1858 del devoto Cayetano Justel Prieto que libró de un accidente con una caballería desbocada cuando trabajaba en las obras del ferrocarril en el sitio de Cuaje, cerca de Carmona. Suponemos que se trata de la vía férrea inaugurada en 1859 que desde Córdoba llega hasta Sevilla por el valle del Guadalquivir (desde la estación de Guadajoz partía un ramal de 14 kms. hasta Carmona), pues las obras de la línea Sevilla-Alcalá-Carmona -la actual vía verde de los Alcores- no finalizaron hasta 1883.

8 Sobre sus exvotos fotográficos vid. Isabel BARRIONUEVO ALMUZARA, “Medio siglo de profesión”, en José Mª Cordeiro, “Memoria Gráfica de León, 2”, León, 2004, p. 34.

9 José Manuel SUTIL PÉREZ, Virgen de los Remedios de Luyego de Somoza. “Historia, arte y devoción”, Zamora, 1994, pp. 100-107.

10 José Manuel SUTIL PÉREZ, en La Séptima Iglesia. Las Edades del Hombre, Astorga, 2000, pp. 93-95.

11 Existe una pieza de 1858 ofrecida por el devoto Baltasar Alonso al sobrevivir a un rayo, vid. Francisco Javier RÚA ALLER, “La religiosidad popular en torno a la tormenta”, en La religiosidad popular en tierras de León, León, 2010, pp. 89-120, en esp. pp. 103-104; Francisco Javier RÚA ALLER y Mª Jesús GARCÍA ARMESTO, “Usos y creencias de la piedra del rayo en León”, Revista de Folklore, nº 344 (2010), pp. 61-68, en esp. pp. 62-63.

12 Ángela FRANCO MATA, “Un exvoto de la Virgen de la Paloma en León”, Diario de León. Filandón, 25/IX/2011, pp. 3-5.

13 Ángela LÓPEZ GARCÍA-BERMEJO, Esther MAGANTO HURTADO y Carlos MERINO ARROYO, La indumentaria tradicional segoviana, Segovia, 2000, pp. 37-38.

14 Leonardo ROMERO TOBAR, “Un San Amaro legendario en el camino de Santiago”, en La leyenda. Antropología, Historia, Literatura. Actas del Coloquio celebrado en la Casa de Velázquez, Madrid, 1989, pp. 193-207.

15 Vicente LÓPEZ GONZÁLEZ, Santuario, Imagen, Milagros, Festividades, Patronato y Cofradías de Nuestra Señora, Santa María de Sonsoles, Ávila, 1962.

16 José Manuel SUTIL PÉREZ, “Autos de visita del obispo y costumbres populares”, Tierras de León, nº 105-106 (1998), pp. 197-212, en esp. pp. 208-210.

17 Cf. Clara SARAIVA, Emmanuel SALESSE y Jean-Yves DURAND, Vila Verde: Uma etnografia no presente, Vila Verde, 2004, p. 78.



El cirujano en peligro de muerte que se encomendó a la Virgen del Carmen: sobre un exvoto pictórico procedente de Moraleja del Vino (Zamora)

HERNANDO GARRIDO, José Luis

Publicado en el año 2012 en la Revista de Folklore número 359.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz