Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

190



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

EL LEXICO DE LOS HONGOS EN LA RIOJA BAJA

MARTINEZ EZQUERRO, Aurora

Publicado en el año 1996 en la Revista de Folklore número 190 - sumario >



1.-INTRODUCCION

En este artículo se recogen las voces populares referidas a los hongos (1) que habitan la localidad de Alfaro (La Rioja). A través de este elenco de términos dejamos constancia de la riqueza léxica que encierra este campo semántico y, asimismo, fijamos por escrito un caudal léxico de gran interés para la Dialectología.

2.METODOLOGIA

La elaboración de este estudio se ha realizado en dos fases. La primera, el trabajo de campo, ha consistido en la recogida del léxico vivo de la zona a través de encuestas realizadas a habitantes del lugar, seleccionados éstos teniendo en cuenta los requisitos básicos de cualquier encuesta dialectal (dos hombres, labradores, y dos mujeres, amas de casa; mayores de 50 años; de instrucción primaria; han nacido y residen habitualmente en el pueblo; no han trabajado nunca fuera de la localidad, ni se han ausentado de ella durante largos períodos; conviven con personas del lugar). La segunda fase ha sido la organización de este material, es decir, se han ordenado y descrito con detalle -respetando la perspectiva que el informante tiene del mundo que le rodea- las especies recogidas, las cuales se acompañan del correspondiente nombre botánico, dato éste que se considera indispensable para clasificar con precisión la vegetación autóctona.

3.-EL LEXICO DE LOS HONGOS

En este apartado se expone el material ofrecido en la primera fase, es decir, en el trabajo de campo. Se ha tenido en cuenta para ello -como ya he indicado anteriormente- la clasificación que el informante ofrece de su propia realidad.

Los términos recogidos directamente de los encuestados se escriben en letra cursiva, así como ciertas voces que no son propiamente del campo semántico de los hongos pero que están muy vinculadas a él-forman campos asociativos difíciles de deslindar- y que no podemos omitir porque enriquecen el repertorio aducido. En algunas ocasiones se ofrecen palabras, frases o expresiones entrecomilladas; es, por una parte, para poner de relieve la espontaneidad del hablante sin fragmentar su hilo discursivo; y, por otra, para destacar términos que, aunque no pertenecen propiamente al campo estudiado, contribuyen a caracterizar el decurso del hablante.

3.1.-ASPECTOS GENERALES

La palabra seta engloba cualquier planta talofita, sin clorofila, parásita y de tamaño muy variado. Las setas nacen en el monte, concretamente en la madera de los árboles o en suelos fimícolas, y tienen la cabeza "sombrero" por lo común "plana y abierta". Son más apreciadas por el hombre. Coger setas indica la acción de recoger variedades que suelen ser conocidas y comestibles.

El hongo es, por una parte, cualquier especie sin valor de ningún tipo que suele salir en los pajuceros de las eras que es donde hay ciemo, fiemo o estiércol, y abundan los que tienen la "cabeza agarrada al rabo"; por otra parte, se utiliza para designar el champiñón silvestre.

El llamado champiñón es la especie cultivada que se cría en las champiñoneras.

La morfología de la seta es caprichosa. La cabeza puede presentar diferentes formas, colores y bordes. El rabo "pie" también cambia según la variedad. Algunas tienen "en la mitad un anillo" o aro, reciben la denominación genérica de setas con anillo, independientemente de la variedad; existe la creencia de que éstas son venenosas.

En cuanto al hábitat, las setas suelen estar en los troncos cortados de los árboles, antes llamados culatos, y en las tronqueras, donde nacen agrupadas formando matones; estas especies reciben el nombre del árbol en el que se encuentran, y son reconocidas y apreciadas gastronómicamente.

Los hongos pueden salir en los prados o corros sin trabajar donde no hay mucha broza "conjunto de hojas, ramas y otros despojos de plantas", en las lomas "montón alto de ciemo, fiemo o estiércol" y, sobre todo, en los pajuceros "montones de pajuzo o paja en descomposición que hay en las eras". Todos ellos son medios fimícolas muy propicios para su reproducción.

Los hongos pequeños e incomestibles, que nacen generalmente aislados y con el rabo largo y delgado, reciben el nombre despectivo de hongachos u hongarachos

El champiñón -especie cultivada- se cría con cierno o fiemo de caballerías y también con postura del Ebro "tierra formada con los sedimentos o aluviones que deja el río tras las crecidas". En las champiñoneras se hacen canteros para plantar estos champiñones.

Existe la creencia de que en las noches de luna llena las setas se alunan y se vuelven venenosas. Cuando tienen gusanos son setas gusanadas.

Si el hongo tiene la cabeza muy abierta se considera que está pasado, entonces no se cogen los hongos y no es preciso barrear "escarbar la tierra".

3.2.HONGOS

3.2.1.-Babosilla

Es la armillaria (Armillariella mellea), considerada un hongo que sale en los troncos de los árboles. Tiene el color muy variable, amarillento, rojizo o gris verdoso, pero el que predomina es el primero. Su sabor es algo agrio.

Recibe el nombre de babosilla porque en la cocción ofrece un aspecto "como suelto y baboso" y se vuelve negra. Es parásita de ciertos árboles y constituye una plaga muy perjudicial para los mismos.

Cuando esta misma especie se coge cerca de un chopo recibe, por confusión, el nombre de seta de chopo.

3.2.2.-Carboncillo o mal del carbunco

El carbón del maíz es un hongo (Ustilago maydis) incapaz de formar verdaderos cuerpos fructíferos. Produce unos tumores o masas globulosas muy irregulares sobre la planta anfitriona. Al principio son de color blanco y terminan siendo una masa pulverulenta negra" Aparece en el maíz y no echa la piña con todos los granos, lo hace con granos claros, es porque no liga bien".

3.2.3.-Colmenilla

Esta variedad es la morquela (Morchella rotunda), tiene la cabeza alargada hacia arriba en forma de pirámide, con profundos alvéolos irregulares muy amplios y separados por nervaduras sinuosas. Es de color amarillento.

Se encuentra en los sotos del Ebro o en arbustos bajos entre la hierba.

3.2.4.-Cuprino o corpiño

El coprino (Cuprinus comatus) es una especie con la cabeza "sombrero" inicialmente cerrada contra el pie y de forma ovoide casi cilíndrica; después se abre en forma de campana y los bordes quedan vueltos hacia arriba.

El cuprino es blanquisco. "Si se le da una patada cuando está negro se convierte en polvillo".

3.2.5.-Hongo

El llamado hongo (Psalliota arvensis, P. xhantoderma, P. macrospora y P. campestris) es un champiñón silvestre de color blanco y con carne lisa.

"Es como el champiñón que se cría en las champiñoneras, pero sale en prados", pastizales o bordes de caminos.

3.2.6.-Oreja de burro

Esta seta es el pleorotus (Pleorotus ostreatus), se encuentra en matones, es decir, formando grandes grupos unidos por un lado que ofrecen la apareciencia de orejas.

La oreja de burro es de color marrón oscuro internamente y algo más claro externamente, la superficie es lisa y seca.

"La parte de arriba es oscura, tirando a negra, es grande y sale alargada como un abanico".

Suele encontrarse en la hojarasca de hayedos y robledales.

3.2.7.-Robellón o rebollón

Es el níscalo (Lactarius deliciosus y L. sanglifuus), característico por su color naranja. La carne es dura y compacta. Aparece en bosques de pinos y alrededores.

Hay pocos robellones o rebollones en Alfaro y se encuentran en el monte de Yerga.

3.2.8.-Seta de cardo

La seta de cardo tiene la superficie lisa y brillante; el color es muy variable, en las gamas de blancuzco, crema, ocre, marrón o gris. La especie propia de la zona es la pleorotus (Pleorotus eryngii) que tiene color oscuro, es redonda y "muy delicada".

"Sale en el mismo suelo donde hay cardo, en prados, corros sin trabajar y en ribazos".

"Cuando un corro de cardos se ha pasado, en otoño salen las setas de cardo, son cardos que hace tres o cuatro años salieron. Sale afuera y la mata desaparece. Esta seta se enrastra, se echa al agua y vuele a ser como recién cogida".

Es una especie parásita de las raíces de los cardos del año anterior.

3.2.9.-Seta de chopo

La seta de chopo coincide con las anteriores oreja de burro (Pleorotus ostreatus) y seta de cardo (Pleorotus eryngii), incluye otra especie también denominada seta de chopo (Agrocybe aegerita). Todas ellas son muy similares.

"Sale en la tronquera del chopo, de la madera de los troncos y siempre se coge ahí. Es pequeña, redonda y blanquisca, nunca es dañina".

3.2.10.-Seta de miembre o de mimbre

Se denomina así a la especie que coincide, a su vez, con las llamadas oreja de burro (Pleorotus ostreatus) y seta de cardo (Pleorotus eryngii).

"Sale en las miembreras o mimbreras que se ponen en los ribazos, están en el tronco, aparecen juntas, como empalmadas. Es amarilla clara y tira a marrón oscuro".

3.2.11.-Seta de olmo

Engloba las mismas especies que las que corresponden a la seta de chopo: oreja de burro (Pleorotus ostreatus), seta de cardo (Pleorotus eryngii) y otra especie conocida como seta de chopo (Agrocybe aegerita). Las tres son similares.

Cuando sale en un olmo se sustituye y complementa con el nombre del árbol.

3.2.12.-Seta de salgatillo o salgadilla

Como el nombre indica, nace en lugares donde hay salgatillos. Es parecida a la seta de chopo, aunque algo mayor, es redondilla y blanquisca.

Coincide con las especies designadas para la seta de miembre o mimbre: oreja de burro (Pleorotus ostreatus) y seta de cardo (Pleorotus eryngii).

3.2.13.-Yesca

Es el hongo yesquero, tiene aspecto de excrecencia esponjosa parásita (Ungulina fomentaria) y nace en los troncos, vivos o muertos, de algunos árboles, con preferencia sobre los chopos.

Tiene diferentes formas, es una superficie escalonada, coriácea, compacta, leñosa y dura, con poros pequeños y redondos.

4.-CONCLUSION

A través de esta recogida y exposición de material hemos podido observar la gran riqueza que ofrece este campo léxico, aun siendo relativamente restringido el número de personas que tienen "conocimientos" de micología.

Este campo se nutre, como hemos observado, de voces que son creaciones populares, esto es, tanto deformaciones lingüísticas (rebollón, seta de miembre, etc.) como creaciones metafóricas, éstas generadas por alguna característica sobresaliente de la especie vegetal en cuestión (babosilla, carboncillo, colmenilla, oreja de burro, etc.).

____________
NOTA

(1) Un estudio pormenorizado del léxico de la flora de esta localidad se encuentra en mi obra El léxico de la flora en Alfaro (La Rioja), Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1994.

____________
BIBLIOGRAFIA

Se citan únicamente las obras que han sido utilizadas para la identificación, clasificación o descripción de la especie.

CABALLERO MORENO, Agustín: Setas y hongos de La Rioja. Barcelona, Jaimes Libros, 1988.

ENCICLOPEDIA DE LA RlOJA. Logroño, H.E.S.A., 1983, vols. I-IV.

FONT QUER, Pío: Plantas medicinales. El Dioscórides renovado. Barcelona, Labor, 1981.

GARCIA BONA, Luis Miguel: Navarra, setas y hongos. Pamplona Caja de Ahorros de Navarra, 1980.

GONZALEZ MARTINEZ, Domingo: Plantas de los caminos de La Rioja. Barcelona, Jaimes Libros, 1987.

MENDIOLA UBILLOS, Mª. Angeles: Estudios de flora y vegetación en La Rioja (Sierra Cebollera). Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1983.

STRASBURGER, E.; NOLL, F.; SCHENCK, H. y WILHELM SCHIMPER, A. F .: Tratado de Botánica. Barcelona, Marín, 1968.

TOSCO, Uberto: Diccionario de Botánica. Barcelona, Teide, 1973

VV. AA.: Botánica popular aragonesa. Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1991.

ZUBIA E ICAZURIAGA, Ildefonso: Flora de La Rioja. Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2ª ed., 1993.



EL LEXICO DE LOS HONGOS EN LA RIOJA BAJA

MARTINEZ EZQUERRO, Aurora

Publicado en el año 1996 en la Revista de Folklore número 190.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz