Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

098



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

REFRANES ALUSIVOS AL CARNAVAL

PANIZO RODRIGUEZ, Juliana

Publicado en el año 1989 en la Revista de Folklore número 98 - sumario >



DEFINICION DEL TERMINO CARNAVAL

Según Corominas, Carnaval procede del italiano carnevale, y este del antiguo carnelevare, compuesto de carne y levare «quitar» por ser el comienzo del ayuno de cuaresma, 1ª doc.: Nebrija:

Las antiguas denominaciones castellanas carnal (J. Ruiz, Cancionero de Baena. J. del Encina, Nola, Tirso), carnestolendas y antruejo, fueron siendo reemplazadas desde la época del Renacimiento por la denominación italiana gracias a la fama de la pomposa celebración de esta fiesta en la Italia renacentista (1).

El Diccionario de la Real Academia define el carnaval como los tres días que preceden al miércoles de ceniza. Fiesta popular que se celebra en tales días y consiste en mascaradas, comparsas, bailes y otros regocijos bulliciosos (2). Considera sinónimos de carnaval los términos antruejo y carnestolendas.

Sebastián de Covarrubias respecto a antruejo afirma: «Este vocablo se usa en Salamanca y vale lo mismo que carnestolendas y en las aldeas le llaman antroydo. Son ciertos días antes de Cuaresma que en algunas partes los empiezan a solemnizar desde los primeros días de enero, y en otros por San Antón. Tienen un poco de resabio de la gentilidad y uso antiguo, de las fiestas que llamaban Saturnales, porque se invitaban unos a otros, y se enviaban presentes, hacían máscaras y disfraces, tomando la gente noble el traje vil de los esclavos, y los esclavos por ciertos días eran libres y no reconocían señor» (3) .

ACTOS TIPICOS DEL CARNAVAL

A través de una serie de textos literarios pondremos de manifiesto los actos propicios de la época carnavalesca.

Gaspar de Lucas Hidalgo en su obra Diálogos de Apacible Entretenimiento, afirma,:

Martes era, que no lunes,
Martes de Carnestolendas,
Víspera de Ceniza,
Primer día de Cuaresma.
Ved que martes y qué miércoles,
Qué víspera y qué fiesta;
El martes lleno de risa,
El miércoles de tristeza.

La mujer se viste de hombre,
y el hombre se viste de hembra.

¡Qué abundancia de cosas,
Qué de aparato de mesas,
Capones, pavos, perdices,
conejos, gallinas tiernas.

¡Qué de gritos por las calles,
Qué de burlas, que de tretas,
Qué de harina por el rostro,
Qué de mazas que se cuelgan;
Trapos, chapines, pellejos,
Estopas, cuernos, braguetas,
Sogas, papeles, andrajos,
Zapatos y escobas viejas!
y con ser tan grande el frío,
la gente se abrasa y quema
En un fuego que jamás
Miró Nero de Tarpeya; (4)

El contraste entre la alegría del martes de Carnaval y la tristeza del miércoles de ceniza lo expresa también Juan de la Encina en la segunda égloga de Antruejo, Carnal o Carnestollendas.

La citada égloga finaliza con un villancico que comienza así:
Hoy comamos y bebamos
y cantemos y holguemos,
que mañana ayunaremos.
Por honra de Sant Antruejo
parémonos hoy bien anchos,
embutamos estos panchos
recalquemos el pellejo.
Que costumbre es de concejo
que todos hoy nos hartemos,
que mañana ayunaremos.
Comamos, bebamos tanto
hasta que nos rebentemos
que mañana ayunaremos (5).

El entremés titulado Las carnestolendas de Calderón de la Barca (6) nos introduce también en el mundo del carnaval. El vejete, protagonista de dicha obra exclama:

VEJETE

¡Oh loco tiempo de carnestolendas,
Diluvio universal de las meriendas,
Feria de casadillas y roscones,
Vida breve de pavos y capones,
Y hojaldres, que al doctor le dan ganancia,
Con masa cruda y con manteca rancia!
Pues ¿qué es ver derretidos los mancebos
Gastar su dinerillo en tirar huevos ? ...
No hay quien no tema en las carnestolendas.
El capón teme muerte supitaña,
El gallo ser corrido en la campaña,
El perro, de la maza el desconcierto,
La dama, de que el perro sea muerto,
Las estopas, de verse chamuscadas,
Las vejigas, de estar aporreadas,
La sartén, si su tizne alguno pringa,
El agua, que la sorba la jeringa,
El salvado, de andar siempre pisado,
Siendo a un tiempo salvado y condenado,
Cercan a nuestras ganas estos días
Ejércitos de mil pastelerías;
Y tal hambre en el cerco padecemos,
Que hasta las herraduras nos comemos.

Julio Caro Baroja insiste en que el carnaval es época de alegría y grandes libertades. Con máscaras y sin ellas las personas realizaban una serie de actos violentos y de aire bestial, como pueden ser los siguientes:

1º. Proferir injurias a los viandantes.

2º. Publicar hechos escandalosos que debían mantenerse en secreto.

3º. Hacer sátira pública de las interioridades.

4º. Desbaratar objetos, llevarlos fuera de su sitio normal, robarlos.

5º. Ensañarte con determinadas personas.

6º. Arrojar objetos que se consideran injuriosos en términos ajenos (7).

REFRANES ALUSIVOS AL CARNAVAL

Para Rodríguez Marín el refrán es un dicho popular, sentencioso y breve de verdad comprobada, generalmente simbólico, y expuesto en forma poética, que contiene una regla de conducta, u otra .cualquier enseñanza.

Los refranes alusivos al carnaval y a los actos propios de éste, que señalábamos en líneas precedentes, están vigentes en Valladolid y pueblos de nuestra provincia, como hemos podido comprobar al recopilar las paremias que insertamos seguidamente.

CARNAVAL

Alegrías, antruejo, que mañana será ceniza.

Indica la caducidad de las cosas e incita a aprovechar los motivos de contento y satisfacción.

Antruejo, buen santo, Pascua no tanto.

Carnestolendas aguadas, Pascua soleada.

Desde San Antón, mascaritas son.

El perro de Escoriza, íbase del pueblo la víspera del Carnaval y volvía el miércoles de ceniza.

El perro de Escoriza era tan sagaz que se fugaba por no ser manteado los días de Carnaval.

Hay varias comparaciones populares alusivas a los perros en dicha época. Holgarse con alguno, como un perro por Carnestolendas (tomar a una persona como objeto de burla y diversión).

Mantear a uno, como perro por Carnestolendas.

Hacen alusión estos y otros dichos a la costumbre antigua de mantear a los perros por Carnaval y de hacerlas víctimas de las mayores judiadas.

Las mocitas de poco sexo, desde San Antón hacen Antruejo, y las de poco más, desde San Blas.

La noche de antruejo, se me tostó el pellejo.

Lluviosas las Carnestolendas, las Pascuas buenas.

Ni Antrueio sin luna, ni feria sin puta, ni piara sin artuña:

Significa que por Carnestolendas hay siempre luna nueva, en las ferias malas mujeres y en los rebaños de ovejas alguna que ha perdido el cordero.

No hay Carnaval sin luna, ni Semana Santa a oscuras.

No hay Carnaval sin Cuaresma.

Pascua de Antruejo, Pascua bona, cuanto sobra a mi señora tanto dona; Pascua de flores, Pascua mala; cuanto sobra a mi señora, tanto guarda.

Se denominaba Pascua de Antruejo a las fiestas que se celebraban en los tres días de Carnaval que preceden al miércoles de ceniza. Por esa razón se daba a los criados todo lo que había sobrado de las comidas.

Con este refrán se critica a las personas que sólo dan lo que no les sirve.

Por muchas vueltas que dieron los sastres, no sacaron al Antruejo del martes.

San Ildefonso y la Paz, la Candelaria y San Blas despediros, mocitas, que ya no hay más fiestas hasta el Carnaval.

San Matías y el Carnaval andan a porfiar.

Sepan, gatos, que es Antruejo.

Refrán que se dice de cualquier día de gran comida y especialmente de quienes en los convites comen demasiado.

Todo el año es Carnaval y en estos tiempos mucho más.

FIESTA

Cuando la fiesta viene, cada cual luce lo que tiene.

Cuando la sartén chilla, algo hay en la villa.

En la fiesta del patrón repiques, cohetes, música y sermón.

El día de fiesta, dinero cuesta.

En fiestas tocas, gente mucha y personas pocas.

El que mucho festea, llega un día en que no lo desea.

Fiesta sin guitarra, ni es fiesta ni es nada.

Fiesta sin comida, no es fiesta cumplida.

Ni fiesta sin vino, ni olla sin tocino.

No hay holganza sin vianda.

Pueblo de muchas fiestas, holgazanería manifiesta.

Quien de la fiesta quiere gozar, desde la víspera ha de empezar.

Tablado de un rato, sabor de un año.

Santa Agueda, la que las fiestas acaba.

Santa Lucía que todas las fiestas envía.

ALEGRÍA

Alegría ten, y vivirás bien.

Alegría no comunicada, alegría malograda.

Alegría secreta, candela muerta.

Alegrías y pesares, te vendrán sin que los buscares.

Al hombre bullicioso y alegre, nadie le teme, el callado y triste, este el temible.

De cuantos bienes Dios envía, el más estimable es la alegría.

En tiempo alegre, deja lo que entristece.

La alegría es un tesoro que vale mucho más que el oro.

La alegría baja del cielo, la tristeza sube del infierno.

La alegría es don de Dios y bondad del corazón.

La alegría en el alma sana se cría.

La alegría alarga la vida.

La alegría es gran medicina, pero no se vende en la botica.

La alegría rejuvenece y la tristeza envejece.

La alegría es flor de un día.

La alegría es víspera del pesar.

La alegría y la leche, agriarse suelen.

La alegría tan presto es ida, como venida.

Más vale un día alegre con medio pan, que uno triste con un faisán.

No hay alegría sin vino.

Quien nada tiene, con poco está alegre.

Quien vive alegre, hasta fortuna tiene.

Si vives alegre, rico eres.

Sin alegría, yo nada querría.

Sin alegría no quiero ni honras ni dineros.

Sin alegría la vida infierno seria.

Sin alegría, hasta la eterna gloria mal sabría.

Una hora de alegría, es un año de buena vida

Una hora de contento vale por ciento.

COMER y BEBER

Ajo crudo y vino puro, pasan el puerto seguro.

Beber y comer, buen pasatiempo es.

Bebido con buenos amigos, sabe bien cualquier vino.

Beberás y vivirás.

Bueno es beber, pero nunca hasta caer.

Comamos y triunfemos, que esto nos ganaremos.

Comida de aldeanos, sin manteles, pero mucho y sano.

Dijo el sabio Salomón que el buen vino alegra el corazón.

En la mesa de San Francisco, donde comen cuatro comen cinco.

El vino y el sol, alegran el corazón.

El buen vino hace mala cabeza.

La alegría del vino hace rey al mendigo.

La bebida moderada, es salud para el cuerpo y alegría para el alma.

Más abriga el jarro, que el zamarro.

Quien no come conducho, come pan mucho.

CANTO

Al que trabajando canta, bien el tiempo se le pasa.

Canta Marta, después de harta.

Cantando y más cantando, la pena se va aliviando.

Cantar, gracia y cabellos no son dineros, pero ayudan a tenerlos.

El cantar alegra el trabajar.

Muchos son los que cantan, pero pocos cantando encantan.

BAILE

A la que bien baila, poco son le basta.

Bailar sin son, o es gran fuerza o gran afición.

Bien baila el anserón (necio), cuando la fortuna le hace el son.

Cuando bailar quiero, bailo sin pandero.

De la panza, sale la danza.

En casa del gaitero, todos son danzantes.

En aldeas miserables, cuatro casuchas y un baile.

El vino y el baile, por la tarde.

El comer como el bailar, no tiene más que empezar.

Más le gusta a Mencía bailar, que tela echar.

Naipes, mujeres, bailes y vino, al más asentado quitan el tino.

Quien es buen bailarín, baila sin guitarrín.

Quien está hecho a danzar, no lo sabe dejar.

BURLAS y BROMAS

Bromeando, bromeando, amargas verdades se van soltando.

Bromas pesadas, nunca sean dadas.

Bromas pesadas, sólo al que las da le agradan.

Bromas y sales con nuestros iguales.

Bromas y aceitunas, pocas o ninguna.

Del mal vestido burlan muchos; pero en comprarle un traje no piensa ninguno.

El bromear ligerito y sin agraviar.

Malas bromas, los ánimos enconan.

Ni chanzas ni fianzas.

Por un dicho que muerde, un amigo se pierde.

No hay burla tan leve, que aguijón no lleve.

RISA

Donde mucha risa sale, poco fundamento queda.

En reir mucho y recio, se conoce al hombre necio.

La risa demasiada es señal de cabeza vana.

Más vale morirse de risa que da ictericia.

Nadie se fíe de hombre que nunca ríe, ni de hombre que siempre ría.

Quien nunca ríe es gato, quien siempre ríe es mentecato.

Quien quiera bien vivir, de todo se ha de reir

Quien ríe y canta, sus males espanta.

____________

(1) COROMINAS, J. y PASCUAL, J. A.: Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico, vol. I, Madrid, p. 877.

(2) REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la Lengua Española, vigésima ed., vol. I, Madrid, 1984, p. 277.

(3) COVARRUBIAS, S.: Tesoro de la Lengua Castellana o Española (Según la impresión de 1611), Ed. de Martín de Riquer, Barcelona, 1943, p. 126.

(4) LUCAS HIDALGO, G.: Diálogos de Apacibles Entretenimiento, que contiene unas Carnestolendas de Castilla, B. A. E., Vol. XXXVI, Madrid, 1950, p. 316.

(5) :ENCINA, J. del: Eglogas completas, ed. de H. López Morales, Madrid, 1968, p. 143.

(6) CALDERON DE LA BARCA, P.: Comedias, B. A. E., vol. XIV, Madrid, 1945, p. 632.

(7) CARO BAROJA, J.: El Carnaval, 2ª. ed., Madrid,
1985, p. 91.


BIBLIOGRAFIA :

BERGUA, J.: Refranero español. Colección de ocho mil refranes populares, ordenados, coordenados y explicados, Madrid, 1977.

GAIGNEBET, C.: El Carnaval. Ensayos de mitología popular, Barcelona, 1984.

MARTINEZ KLEISER, L.: Refranero general ideológico español, Madrid, 1953.

RODRIGUEZ MARIN, F.: Más de 21.000 refranes castellanos no contenidos en la copiosa colección del Maestro Gonzalo Correas, Madrid, 1926.

SANCHEZ DEL BARRIO, A. y ALONSO PONGA, J. L.: El Carnaval, Cuadernos Vallisoletanos, Valladolid, 1987.

SBARBI, J. M. : El refranero general español, parte recopilado y parte compuesto. (10 volúmenes), Madrid, 1980.



REFRANES ALUSIVOS AL CARNAVAL

PANIZO RODRIGUEZ, Juliana

Publicado en el año 1989 en la Revista de Folklore número 98.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz