Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

095



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

Los "Goigs" de Cervera de la Segarra: Manifestación popular, historia y cultura

BALSACH I GRAU, Judit / SUBIRATS I BAYEGO, Maria dels Angels

Publicado en el año 1988 en la Revista de Folklore número 95 - sumario >



Atendiendo a la importancia que este género tiene en Cataluña, decidimos trabajar los materiales de que disponíamos de la zona de Cervera, capital de la comarca de La Segarra, haciendo un estudio total de las características de esta manifestación.

Para ello hemos utilizado una ficha basada en parte en las indicaciones de la obra «Elements per a l’ordenació i catalogació dels goigs» de Amadeo Pons (Barcelona 1984).

Hemos dividido la ficha de estudio en dos partes, una de las cuales corresponde a la parte informativa y literaria y la otra a la vertiente exclusivamente musical.

MODELO DE FICHA QUE SE UTILIZA

ARCHIVO: Nº
Advocación:
Título:
1ª estrofa:
Descripción de la imagen:
Impresión:
Ornamento:
Orla:
Disposición del texto:
Caja:
Pie de imprenta:

ESTUDIO:
Localidad:
Lugar de veneración:
Procedencia:
PATRONAZGO: Día de la fiesta:
Motivo:
Extensión:

ANALISIS DEL TEXTO:
Análisis formal-métrico:
Contenido:
Autores: Letra: Ilustraciones: Música:

ANALISIS DE LA MUSICA: Estrofa y estribillo
Organización y ámbito:
Particularidades melódicas caracterís4cas:
Métrica: Ritmo:
Particularidades rítmicas características:

RESUMEN DEL ANÁLISIS
Nº DE GOZOS ANALIZADOS: 16
Han sido analizados un total de 16 Gozos de los cuales 13 son diferentes y 3 son variantes de algunos de los anteriores como es el caso del «Santíssim Misteri» y del de «Sant Joan Baptista».

ARCHIVO:
2 Cristo
5 Virgen
1 Cruz
6 Santos
2 Santas

En el apartado que llamamos «archivo» nos quedan clasificados según anotamos: 2 hacen referencia a Cristo 5 hacen referencia a la Virgen; 1 a la Cruz de San Nicolás; 6 a los Santos y 2 a las Santas.

ADVOCACION:
2 Santíssimo Misterio Núms. l-lv.
1 Inmaculado Corazón de María Nº 2.
2 Sta. María del «Coll de les Sabines» Nº 3.
1 Virgen de Montserrat Nº 4.
1 Virgen María del «Bon Consell» Nº 5.
1 Purísima Concepción Nº 6.
1 Cruz de San Nicolás Nº 7.
1 San Antonio de Padua Nº 8.
1 San Isidro Nº 9.
3 San Juan Bautista Núms. 10-10v.-10v.
1 San Magín Nº 11.
1 Santa Eulalia Nº 12.
1 Santa Magdalena Nº 13.

TITULO:
«Gozos en alabanza...» Núms. l-lv.-8-11-10v.-10v.
«Gozos en loor...» Núms. 3-7-10.
«Gozos en honor...» Nº 5.
«Gozos a...» Núms. 2-4-6.
«Gozos de...» Núms. 9-12-13.

Por lo que respecta al título se expresa en formas diferentes: en seis gozos encontramos la expresión «Gozos en alabanza; en tres la expresión «Gozos a loor», y en uno «Gozos en honor». De los seis restantes, tres expresan «Gozos a» y tres «Gozos de».

1ª ESTROFA:
«De Vos nuestro corazón espera...» Núms.l-lv.
«Convertid a los pecadores...» Nº 2.
«Perfumad nuestra ciudad...» Nº 3.
«Amparad nuestra ciudad...» Nº 4.
«Guardad al joven, guardad al anciano» Nº 5
«Sed siempre nuestro guía...» Nº 7.
«Recogednos bienestar...» Nº 9
«Haced que el lirio de pureza...» Nº 10.
«Oid al que en vos confía...» Nº 11.
«Concedednos vuestra ayuda...» Nº 12.

En el caso de los gozos la lª estrofa ha sido siempre el Estribillo, donde se hace la invocación correspondiente; en el resto de las estrofas se suele explicar la vida y los milagros de la advocación a quien va dirigida. Es interesante observar cómo hacia el final de la composición estrófica acostumbra a aparecer el nombre de la ciudad donde se venera. Esto sucede en 13 de los 16 gozos analizados.

DESCRIPCION DE LA IMAGEN
Dibujo firmado Núms. 1-2-7-11.
Pluma Núms. l-lv.
Lápiz Nº 5.

Sólo en cuatro casos el autor de la ilustración ha firmado el dibujo. Encontramos ilustraciones de todo tipo, dibujos a pluma, grabados, etcétera.

IMPRESIÓN
Papel blanco-tinta negra Núms. l-lv.-2-3-4-5-6-7-10.
Facsímil Núms. lv.-3-4-11.
Papel crudo-tinta negra Núms. 10v.-10v.
Papel blanco-dos tintas-rojo-negro Nº 9.
Cartulina amarilla-tinta negra Nº 8.
Cartulina verde-tinta negra Nº 2.
Cartulina blanca-tinta negra Núms. lv.-ll.
Cartulina crudo-tinta negra Núms. 3-4.
Cartulina naranja-tinta negra Nº 4.
Fotocopia Núms. 12-13 (originales Museo de St. Llorenç de Morunys).

En general las impresiones que han llegado a nuestras manos son sobre papel blanco y en tinta negra, menos cinco que son sobre cartulina e igualmente en tinta negra y una sobre papel con la orla a dos tintas.

ORNAMENTACIÓN
Dos hojas Nº 1.
Dos ángeles con palmatoria Nº 1v.
Dos flores (violetas) Núms. 2-3.
Dos rosarios Nº 6.
Motivos geométricos Núms. 7-10.
Motivos florales Nº 8.
Motivos vegetales Nº 10v.
Símbolos del martirio y oración Nº 11.
Símbolos de la pureza (jarras con lirios) Nº 12.
Motivos heráldicos Nº 13.
Dos jarras con flores diversas Nº 10 v.
No tienen Núms. 4-5-9.

Por lo que se refiere a la ornamentación es muy diversa: hojas, flores, ángeles, motivos geométricos, simbología, etc. (Este tema podría ser motivo de estudio en otra ocasión).

ORLA
Elementos florales y esquinas con motivos geométricos Núms. 1-7.
Elementos vegetales Núms. lv.-8-10-11.
Motivos geométricos Núms. 2-3-4-5-6-12-13.
Elementos florales y vegetales a dos tintas Núms. 9-10v.-10 v.

Observamos que lo que más abunda son los motivos geométricos pero no por eso podemos dejar de citar los bellos motivos vegetales y florales que en algunas ocasiones se repiten.

DISPOSICION DEL TEXTO
Dos columnas y corondel (floral) Nº 1.
Dos columnas y corondel (geométrico) Números 1v.-10.
Dos columnas y corondel (dibujo S. Nicolás) Nº 7.
Dos columnas Núms. 4-5.
Tres columnas Núms. 8-12-13.
Tres columnas separadas por una línea Números 2-10v.-10v.-11.
Tres columnas separadas por dos líneas Números 3-6.
Una columna Nº 9.

Las formas de disposición del texto son variadísimas, está en una columna, en dos, en tres, en algunos casos separadas entre sí por corondells con los más diversos motivos.

CAJA Nº.1.......... 29,4 19,7
Nº 1v…............. 23 15
Nº 2……………………………………….30 21 31 21,5
Nº 3-4-5-6……………………….32 22 22 16
Núms.7-8-10.........29,5 18,5
Núms.10v.-10v.......20 14
Nº 9................28,5 19
Nº.11...............27.5 19
Núms.12-13..........30 19

Por lo que hace referencia a la Caja podemos decir que existe gran variedad en las medidas, ya que los gozos los hemos obtenido de manera muy diversa (fotocopias originales, reducciones, etc.)

PIE DE IMPRENTA
Tórculos Minerva Núms. 1-lv.-2-3-4-6-7-8-9-10-11.
Coll i Torrell (Reus) Nº 5.
I. Josep Soler Núms. 10v.
I. Universitat Bernat Pujol Nº 10v.
Ed. Josep María Ubach i Molins Núms. 1-2-4-6.
Ejemplares numerados Núms. 1-lv.-3-4-6-7-8-9
No tiene Núms. 12-13.

Todos excepto uno han sido impresos en Cervera, ocho de los ejemplares son numerados. Uno de ellos fue impreso en Reus. Existen dos ejemplares fechados en el siglo pasado.

El resto son reediciones hechas por diversos motivos.

ESTUDIO

LOCALIDAD
Cervera. La Segarra. Lérida.

Puesto que la localidad estudiada es Cervera todos los gozos que presentamos son de esta ciudad.

LUGAR DE VENERACIÓN
Actualmente Cervera Núms. 1-lv.-7-9-10-11-12-13.
Sta. María del Coll de les Sabines Nº 3.
Colegiata de Sta. María Nº 4
Capilla del Mas Duran Nº 5.
Capilla Real de la Universidad de Cervera Nº.5.
Iglesia de S. Antonio Núms. 2-8.
Tarragona Nº 11.
Barcelona Nº 12.

El lugar de veneración de las advocaciones estudiadas es Cervera, aunque hay algunas que se veneran además en toda Cataluña y otras en Barcelona o Tarragona como son la de Santa Eulalia y San Magín respectivamente.

PROCEDENCIA
El Tarrós Núms. 1-1v.
Cervera Núms. 2-4-5-6.
Cofradía de S. Nicolás Nº 7.
Brufaganya Nº 11.
Barcelona Nº 12.

En general proceden de Cervera, los del Santo Misterio proceden de El Tarrós, el de San Magín de Brufaganya y el de Santa Eulalia de Barcelona.

PATRONAZGO

FECHA DE LA FIESTA
Núms.l-lv 6 de febrero
Nº 2 23 de junio
Nº 3
Nº 4 27 de abril
Nº 5
Nº 6 8 de diciembre
Nº 7 6 de diciembre
Nº 8 17 de junio
Nº 9 15 de mayo
Nº 10 24 de junio
Nº 11 19 de agosto
Nº 12 12 de febrero
Nº 13 22 de julio

Las fechas de la fiesta suelen ser el día de la fiesta de la advocación. Observemos que con frecuencia dichas fiestas se celebran en primavera, en invierno y en verano. No encontramos ninguna en otoño.

MOTIVO
Núms. l-lv. Cura endemoniados.
Núms. l-lv.-12 Otorga todo tipo de gracias
Nº 2 Presencia de los misioneros claretianos
Nº 3 Para pedir lluvias
Nº 3 Velar por la ciudad de Cervera
Nº 4 Despedir peregrinos
Nº 5 Pedir la paz
Nº 6 Velar por la Universidad de Cervera
Núms. 7-9 Veneración del Santo
Nº 8 Remediar los dolores
Núms. 10-10v.-10v. Guardar la pureza
Nº 11 Cura y protege
Nº 13 Cura la lepra

Vemos que los motivos de patronazgo son distintos en cada caso.

EXTENSIÓN
Casi todos ejercen su patronazgo en Cervera y alrededores más inmediatos, algunos también ejercen patronazgo en otras zonas.

ANALISIS DEL TEXTO

ANALISIS FORMAL-METRICO
Estribillo Cuarteta Todos
Copla De seis versones, algunos con «rescopla».

Todos los gozos que hemos obtenido están escritos en catalán, excepto dos que están escritos en castellano.

Podemos darnos cuenta de que todos los estribillos son cuartetas.

Las coplas tienen seis versos pero no coinciden en la rima, de la cual encontramos las siguientes formas:

ABBACD/ABABCD/ABBAAC/ABABABAB

CONTENIDO
En los contenidos generalmente quedan explicados la vida y los milagros de la advocación a la cual van dedicados los gozos.

AUTORES
Letra:
Originales antiguos Núms. l-lv.-8.
Mn. Cinto Verdaguer Nº 2.
Mn. A. Malats Nº 3.
Pere Codina i Martí Núms. 4-6-7.
Isabel Solsona i Durán Nº 5.
Emili Rabell i Riera Nº 9.

Ilustración:

Teresa López i Sanz Nº 1.
Antoni Sánchez i Farjas Nº 2.
Antics Goigs de Sta. María de Montserrat Nº 4.
Jeroni Giralt Nº 7.

Retazo de Historia:

Josep María Llobet i Portella Núms. 1-7.
Josep María Codina C.M.F. Núms. 2-6.
Josep Vilaret Nº 2.
Joan Salat i Tarrats Nº 4.
Josep Lucaya i Trilla Nº 8.
Agustí Durán i Sampere Núms. 12-13.

En los retazos de Historia en los gozos que los tienen, se explica un poco la procedencia y evolución de cada uno.

Nº 1 SANTISSIM MISTERI.

Se canta en sufragio del alma del soldado que llevó a la población al Santo Misterio.

El 6 de febrero de 1540 se encontraban reunidas en la Capilla de «Sant Nicolau» de la Iglesia de Santa María de Cervera unas 16 personas para proceder a la división de un pedazo de madera que creían perteneciente a la Cruz en que murió Cristo. Esta reliquia fue traída a Cervera por un sacerdote de esta población y se suponía que formaba parte del botín de algún soldado que intervino en el saqueo de Roma. El motivo de querer dividirlo era que el párroco de El Tarrós deseaba poseer también un trozo. El sacerdote propietario de la reliquia accedió a la petición. Los diversos intentos de cortarla con un cuchillo fueron inútiles pero un sacerdote la pudo partir fácilmente con los dedos; en ese preciso momento cayó de la Vera Cruz una gran gota de sangre y se oyó estando el cielo sereno un fuerte trueno.

El pueblo salió al camino gritando: ¡«Misterio»! y con la advocación de Santo Misterio fue divulgado aquel prodigio, siendo establecida desde el año 1547, la Fiesta del Santo Misterio como conmemoración anual del suceso.

El 17 de septiembre de 1719 fue robado el «Lignum Crucis», así como el relicario y diversos objetos, se recuperó, pero no fue así después de un segundo robo el 14 de enero de 1915.

A petición de los fieles, el Papa Benito XV regaló una nueva reliquia que entró triunfalmente en Cervera el 5 de febrero de 1918.

Nº 2 INMACULADO CORAZON DE MARIA.

Queda ligado a la presencia de los Misioneros Claretianos: primero a la Universidad-Iglesia de San Antonio, después a la actual residencia.

En la Universidad-Iglesia de San Antonio (1885-1936). En el año 1885 se instalan los primeros misioneros del Corazón de María en el edificio universitario de Cervera, casi en ruinas. El Inmaculado Corazón de María se venera en la Capilla Real y en la Capilla del noviciado del Teologado.

Al no tener la Comunidad Claretiana iglesia abierta al público empieza la irradiación de la devoción al Corazón de María en la ciudad con la colocación de una imagen en la Iglesia de San Antonio donde es venerada hasta el año 1936.

Después de la Guerra Civil, el 25 de octubre de 1939 queda de nuevo formada la Comunidad Claretiana de Cervera y su nuevo emplazamiento es el edificio del Colegio Hispano-Francés.

La imagen del Corazón de María empieza a presidir el culto del Oratorio sustituyendo a la que antes se veneraba de San Antonio.

Nº 4. VIRGEN DE MONTSERRAT.

A partir del siglo XIV envían en peregrinación a pie hasta la Santa Montaña de Montserrat, grupos de peregrinos a fin de rogar por todas las necesidades y calamidades de la villa de Cervera a la Virgen de Montserrat. Los despedían solemnemente a la salida del Templo de Santa María con repicar de campanas y los acompañaban hasta el vecino pueblo de Vergós.

Esta tradición fue restablecida en el año 1958 y desde entonces un gran grupo de peregrinos de Cervera sube a pie a Montserrat para ofrecer junto al símbolo del aceite para la lámpara, espigas de trigo y vino, en oración, de bendición sobre La Segarra.

Nº 6. PURISIMA CONCEPCION.

Felipe V, devotísimo de la Purísima, quiso dejar huella de esta su devoción en su obra predilecta y la propuso como modelo de la juventud universitaria.

El 19 de diciembre de 1919 fue declarada patrona oficial de la Academia Borbónica la Inmaculada Concepción de María.

La Universidad de Cervera después de Su supresión definitiva en el año 1842, ha pasado por momentos de destrucción y desolación indescriptibles. Pero por suerte ha llegado a nosotros casi intacto el retablo y la imagen de la Purísima que lo preside.

Nº 7 CRUZ DE SAN NICOLAS

La Cruz de San Nicolás, es una magnífica pieza de orfebrería del S. XV, realizada por el platero barcelonés Bernat Lleopard. Esta cruz pertenecía a la Cofradía de San Nicolás, institución formada por canónigos, que se estableció el año 1319 en la Iglesia de Santa María de Cervera, donde obtuvo su propia capilla el año 1411

El primer proyecto de la cofradía fue hacer construir un relicario en forma de brazo, donde sería colocado un dedo de San Nicolás que se conservaba en la Iglesia de Santa María. Pronto cambiaron los planes y decidieron encargar una cruz de plata dorada que pudiera competir en los actos solemnes de la población con la cruz de la cofradía de Santa María. La cruz se terminó de pagar el año 1437; a lo largo del tiempo ha sufrido diversas restauraciones que no han mejorado su aspecto primitivo.

Nº 8 SAN ANTONIO DE PADUA

La iglesia y convento de Santa María de Jesús, conocida hoy con el nombre de iglesia de San Francisco, tiene como patrono titular a San Antonio de Padua, patrono del barrio.

Los terrenos donde se edificó la iglesia y convento de la Orden Franciscana fueron cedidos por el rey Don Jaime El Conquistador, y se cree que empezó a edificarse en el año 1245. Hay una bella tradición que dice que la primera piedra fue colocada por el propio San Francisco en su viaje a España camino de Santiago.

Nº 9 SAN ISIDRO

Entre los hombres de Cervera y de La Segarra hay especial veneración a San Isidro Labrador. El 15 de mayo es fiesta grande en toda la comarca y en todas las casas de campo.

Esta devoción le ha merecido un altar en las majestuosas naves góticas del templo de Santa María de Cervera.

Nº 10 SAN JUAN BAUTISTA

La iglesia de San Juan Bautista, con entrada por la actual Calle Mayor, era conocida antes como Casa del Hospital de San Juan de Jerusalén. Tenía una comunidad femenina de seis monjas y una masculina. La femenina pasó al Monasterio de Alguaire a mediados del S. XIII.

Nº 12 SANTA EULALIA

Capilla construida en el año 1395 a Santa Eulalia de Barcelona en la iglesia de Santa María de Cervera.

Diferentes obras en la iglesia han hecho que desaparezca esta capilla y sólo queden los «Goigs».

Nº 13 SANTA MARIA MAGDALENA

La iglesia de Santa María Magdalena está situada en las afueras de Cervera. Actualmente está en estado ruinoso. Había tenido un pequeño hospital anexo, servido durante algún tiempo por monjas, las llamadas Magdalenas dedicadas especialmente a los enfermos de lepra.

Parece que durante el 1328, las monjas cedieron al Consejo de la villa el hospital y la iglesia a cambio de unas rentas que les permitieron edificar dentro del núcleo urbano un nuevo convento, el de Santa Clara.

Entonces empezó para el hospital de Santa Magdalena, un período de administración municipal durante el cual fue construida la iglesia que conocemos con el portal decorado con el escudo de la villa, los dos elementos del cual, los palos reales y el símbolo local del ciervo, reproducidos en la cabecera de estos gozos, aparecen por primera vez separadamente, símbolos que anteriormente flanqueaban la imagen de la Santa Patrona del centro del tímpano.

La devoción a la Santa era festejada solemnemente. La cofradía de los sastres la tenía como patrona, en la iglesia de San Antonio también había una capilla dedicada a Santa Magdalena.

Los primeros gozos fueron estampados en el año 1833 por Bernat Pujol en la imprenta de la Universidad.

Dedicada a Santa Magdalena en la villa de El Tarrós se celebraba una fiesta muy extraordinaria a la cual asistían endemoniados y posesos venidos desde muy lejos a fin de procurar su curación al estilo de lo que acaecía con el Santísimo Misterio.

RESUMEN DEL ANALISIS DE LAS MELODÍAS

ESTRIBILLO
ORGANIZACION y AMBITO
Mayor Núms. 1-2-3-4-5-6-7-8-9.
Menor
5ª Justa Nº 2.
6ª Menor Nº 6.
6ª Mayor Nº 8.
7ª Menor Núms. 3-7.
8ª Justa Núms. 1-4-5.
9ª Menor Nº 9.
Tético/Masculino: Núms. 1-2-4-5-6-9.
Anacrúsico o acéfalo/Masculino Nº 3.
Tético/Femenino Nº 8.
Anacrúsico/Masculino Nº 7.

PARTICULARIDADES MELODICAS CARACTERÍSTICAS
Grados conjuntos: Núms. 1-2-3-4-6-7-8-9.
Saltos de 3ª: Núms. 1-2-3-4-6-7-8.
Saltos de 4ª: Núms. 1-4-5-6-7-8-9.
Saltos de 5ª: Núms. 7.
Descanso sobre el 2º grado: Núms. 7-9.
Descanso sobre el 3º grado: Nº 4.
Descanso sobre el 5º grado: Núms. 1-2-3-5-6-8.
Final Tónica: Núms. 1-3-4-5-6-7-8-9.
Final Mediante: Nº 2.

MÉTRICA
Binario: Núms. 5-9.
Binario y un compás ternario: Nº 3.
Ternario: Núms. 1-2-6.
Ternario y un compás binario: Nº 4.
Cuaternario: Núms. 7-8.

RITMO
Isométrica: Núms. 1-2-3-5-6-7-8-9.
Heterométrica: Nº 4.
Isorrítmica: Núms. 1-3-4-5-7-8-9.
Heterorrítmica: Núms. 2-6.

PARTICULARIDADES RITMICAS CARACTERÍSTICAS
Síncopas: Núms. 2-7-8
Repetición de algún motivo rítmico: Núms. 2-3-4-5.
Ritmo contsante: Nº 1.

ESTROFA A
ORGANIZACION y AMBITO
Mayor: Núms. 1-2-3-4-5-6-7-8-9.
Menor:
6ª Menor: Nº 2.
6ª Mayor: Nº 8.
7ª Menor: Núms. 1-7-9.
8ª Justa: Nº 4.
9ª Menor: Núms. 3-5.
9ª Mayor: Nº 6.
Tético/Masculino: Núms. 4-5-6-7-8-9.
Anacrúsico o acéfalo/Masculino Nº 3.
Anacrúsico/Masculino: Núms. 1-2.

PARTICULARIDADES MELODICAS CARACTERÍSTICAS
Grados conjuntos: Núms. 2-3-4-6-7-8-9.
Saltos de 3ª: Núms. 2-3-6-7-8.
Saltos de 4ª: Núms. 6-9.
Saltos de 8ª: Nº 4.
Cromatismo: Nº 4.
Descanso sobre el 1º grado: Núms. 1-2-4-5-8
Descanso sobre el 2º grado: Núms. 3-6.
Descanso sobre el 3º grado: Nº 9.
Descanso sobre el 4º grado: Nº 3.
Descanso sobre el 5º grado: Núms. 5-6-8.
Descanso sobre el 6º grado: Nº 7.
Final Tónica: Núms. 5-8.
Final 2º grado: Núms. 1-6-7-9.
Final Mediante: Núms. 2-4.
Final Dominante: Núms. 3-5.

MÉTRICA
Binario: Núms. 5-9.
Binario y un compás ternario: Nº 3.
Ternario: Núms. 1-2-6-7.
Ternario y un compás binario: Nº 4.
Cuaternario: Nº 8.

RITMO
Isométrica: Núms. 1-2-3-4-5-6-7-8-9.
Heterométrica: Isorrítmica: Núms. 1-3-4-5-8-9.
Heterorrítmica: Núms. 2-6-7.

PARTICULARIDADES RITMICAS CARACTERÍSTICAS
Síncopas: Núms. 2-7-8.
Repetición de algún motivo rítmico: Núms. 3-4-6.
Ritmo constante: Núms. 1-5.

Del análisis musical podernos deducir que en realidad la música de los Gozos es una música fácil para que la pueda cantar todo el mundo (veamos en cuántos se dan los grados conjuntos).

Que es una música alegre, todos están en tono Mayor, no hay ninguno que sea Menor y no tiene ningún tipo de complicación rítmica.

ALGO DE HISTORIA Y TRADICIÓN

Después de analizadas las características totales de «els goigs» de Cervera, nos centraremos en el contenido de los textos para determinar cómo a través de ellos podernos deducir la historia y cultura del lugar que en ellos nos vienen reflejadas.

Primero situaremos geográficamente la comarca: La Segarra es una comarca de límites muy imprecisos y difíciles de concretar. Geográficamente corresponde a la Depresión Central Catalana. Por el este y oeste sus límites son más fluviales que orogénicos.

Es una comarca alta pero no tiene grandes relieves ni ninguna característica geográfica muy especial. En su conjunto tiene una cierta monotonía paisajística.

Las escasas variaciones de altura hacen que tenga unas características climáticas bastante uniformes en la mayor parte de la comarca. Los inviernos suelen ser fríos y los veranos bastante templados. Tiene poca pluviosidad.

Una de las características de la comarca que hay que tener en cuenta es que es por excelencia la tierra de las aguas medicinales de todo tipo.

Por todas estas causas, La Segarra es una comarca eminentemente agrícola, así pues, Cervera, su capital, refleja en «elg goigs» propios esta situación.

Para los agricultores es de suma importancia para obtener una buena cosecha, una buena lluvia en el momento adecuado.

En los diversos «goigs» se refleja así esta situación:

PETICION DE AGUA (Lluvia y manantiales)
Goig del Santíssim Misteri.

.«Plujas quant vos las pregám, són segures...»
Lluvias cuando os la pedimos, son serguras...

Goig a Madona del Coll de les Sabines.

«Fecundant pluges divines
feu-nos ploure a bell ruixat...»

Fecundando lluvias divinas
haced que llueva buen aguacero...

Goig de San Isidro Labrador

«Feu brollar fonts de la roca
on eixugaran la set...»
Haced brotar fuentes de la roca
donde calmarán la sed...

Goig de Sant Magí.

.«Als que us feian tan gran mal
veient-los morir de set,
una font medicinal,
que de tota malaltia
cura'l qui us creu poderos...»

A los que os hacían tan gran mal
viéndoles morir de sed,
que de toda enfermedad
una fuente medicinal,
cura al que os cree poderoso...

PETICION DE BUENAS COSECHAS

Goig a Madona del Coll de les Sabines.

«Feu que dins la terra mare
fruiti sempre la sement...»

Haced que en la tierra madre
siempre dé frutos la simiente...

«Els graners i nostres tines
vos cada any heu curullat...»

Los graneros y las tinas
vos cada año habeis llenado...

Goig de San Isidro Labrador.

«Canvien temps i circumstàncies
en lloc de mules, tractors,
pero són iguals les ànsies
d'obtenir del cel favors...»

Cambian tiempos y circunstancias
en lugar de mulas, tractores,
pero son iguales las ansias
de obtener del cielo favores...

Se hizo una fiesta religiosa que tuvo por objeto colocar la primera piedra del gran edificio universitario y declarar Patrona Oficial de la Academia Borbónica a la Inmaculada Concepción de María.

Hoy todos estos privilegios quedan olvidados en la historia de Cervera. Es esta una ciudad eminentemente agrícola e industrial, que a pesar de todo no olvida sus fiestas y tradiciones y después de una buena cosecha expresa su contento y agradecimiento a la patrona, Virgen de Montserrat dando gracias por ello.

Goigs a Nostra Senyora de Montserrat.

«Accepteu cada any l'ofrena
d'espigues de blat i vi;
pel fidel grup cerverí
puntejant la bella dansa
com a festa de comiat...»

Aceptad cada año la ofrenda
de espigas de trigo y vino;
por el fiel grupo cerverino
punteando la bella danza
como fiesta de despedida...

La subida en romería a la montaña de Montserrat se viene celebrando de nuevo sin interrupción desde el año 1958.

El crecimiento de la ciudad ha sido últimamente muy ostensible pero aún se puede sobre un antiguo plano ver la situación de viejos conventos y hospitales donde se dió origen a la veneración a algunos de los santos cuyos gozos fueron cantados y que adjuntamos en el anexo correspondiente.

El Hospital de la Orden de San Juan de Jerusalén, establecido en el año 1121, conocido como hospital de Santa Magdalena, donde se cuidaba a los leprosos.

La ciudad de Cervera, capital de la Segarra, está situada estratégicamente en el lugar llamado «Coll de les Sabines», alto que domina el valle del río Ondara. Su población emerge del tiempo de la Reconquista.

Esta situación estratégica de la ciudad viene referida en el Goig a Madona del Coll de les Sabines:

«Tantost nat, no trigá gaire
l'antic poble en deixar el riu,
i, seguint la vostra flaire
dalt del coll va penjar el niu...»

Tan pronto nació, no tardó mucho
el antiguo pueblo en dejar el río
y siguiendo vuestro aroma
arriba en el cerro colgó el nido...

La Virgen del «Coll de les Sabines» se venera hoy en la Iglesia Catedral de Santa María, en el centro de la ciudad.

El núcleo de Cervera crece y a medida que crece se hace más difícil su defensa. Al contrario que la mayoría de ciudades catalanas, Cervera defiende la causa de Felipe V contra el Archiduque de Austria.

Consiguen del rey una serie de privilegios entre los cuales destaca la creación de la Universidad, única en aquel momento en Cataluña puesto que fueron suprimidas las demás.

Desde entonces se venera la Inmaculada Concepción en la Capilla Real; Felipe V la entronizó como patrona de la juventud universitaria.

En 1245 fue fundado extramuros el convento franciscano de Santa María de Jesús, alrededor del cual se formó más tarde el barrio de San Francisco. La iglesia fue destruida el 1465 y reedificada el 1516.

En el 1304 se creó la Comunidad de los agustinos cuyo convento se funda en la Calle Mayor en el 1364.

A principios del S. XIV se funda el convento dominico de San Pedro Mártir del cual queda todavía la primitiva iglesia gótica. Cerca se forma el barrio de San Magín.

Como podemos ver pues, de algún modo els «goigs» tienen relación con la vida y la cultura de este pueblo que todavía rinde culto a sus tradiciones y costumbres.

BIBLIOGRAFIA:

AMADES, J.: “Costumari Catalá". El curs de l'any, Ed. 62. S. A. Salvat. Ed. Barcelona, 1982, 2ª edición.

BALDELLO, F.: "Cançoner Popular religiós de Catalunya", Recull de cent melodies de goigs. Barcelona, 1932.

BALSACH, J.: "Els goigs a Catalunya". Folklore Nº 81. Obra Cultural de la Caja de Ahorros Popular. Valladolid, 1987.

PONS, A. : "Elements per a l'ordenació i caralogació dels Goigs" Amics dels Goigs. Biblioteca pública episcopal de Barcelona. Museu Arxiu de Santa María de Mataró.

RIQUER, M. i COMAS, A.: "Historia de la Literatura Catalana" (Capitol géneres populars i tradicionales. Barcelona. Vol. IV, Ed. Ariel, 1981.



Los "Goigs" de Cervera de la Segarra: Manifestación popular, historia y cultura

BALSACH I GRAU, Judit / SUBIRATS I BAYEGO, Maria dels Angels

Publicado en el año 1988 en la Revista de Folklore número 95.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz