Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >


Bajo el título, RAMO DE ROGACION DANDO GRACIAS A LA INMACULADA CONCEPCION POR LAS HIJAS DE MARIA EN CASTROVERDE DE CAMPOS EL DIA 10 DE .JUNIO DE 1913, he recogido una composición en verso que constituye la base de una tradición religiosa que se celebra en Castroverde (1). El último de estos Ramos fue el cantado el año 1945 (2). 
Esta costumbre estaba íntimamente unida a la Asociación Piadosa de las Hijas de María cuya fundación data del año 1878, aunque hasta el 1 de mayo de 1906 no tiene Libro de Afiliadas (3). 
Cuando la sequía azota los campos se sigue pidiendo a la Virgen, La Purísima ( 4), la lluvia, aunque ya únicamente se celebran Misas de Rogación, sin que se saque la Virgen en procesión ni se canten Ramos. 
Dos son los elementos que componen el Ramo: El soporte material donde se colocan los dones y la composición en verso. 
El soporte era un triángulo de madera colocado sobre un palo, para poderlo llevar en alto, que se llenaba de rosquillas bañadas. La víspera y el día que se cantaba el Ramo se vendían papeletas, entre las gentes del pueblo y forasteros que asistían al acto, para rifarlo. El dinero obtenido se dedicaba al culto de la Purísima (5). 
La composición escrita está formada por 51 estrofas; un total de 204 versos octosílabos, salvo algunos de nueve sílabas, con rima asonante, en "a - o", en todos los versos pares. 
Aunque el autor de este tipo de composiciones no solía firmarlas (6), en este caso sí se conoce (7); se trata de una persona culta, de un "marginado" (8). El Ramo de 1945 fue compuesto por uno de los frailes que en aquella fecha había en el Convento de los Franciscanos (9). 
Este Ramo es más bien de Acción de Gracias que deRogación (10) Si el Ramo de Rogación se canta el mismo día que se hace la procesión, pidiendo la lluvia, éste fue cantado diez días después, en Acción de Gracias por el favor recibido, como certifican estos versos del Ramo: 
Qué alegría es contemplar 
el solemnísimo cuadro 
que el día tres del corriente 
este pueblo ha presenciado. 
La estructura del texto es la común a la mayoría de los Ramos (11): 
Introducción: 
-Invitación a entrar a cantar el Ramo (vv. 1-4) 
-Dentro del Templo: alusión al agua bendita y petición de permiso al sacerdote (vv .5-8), al Ayuntamiento (vv. 9-12) y al resto de los fieles, benevolencia (vv. 13-16). 
-Mención de otros Santos y Advocaciones de la localidad (vv. 17-32). 
Núcleo Central: 
-Historia de los favores recibidos en otras Rogaciones, comparación de La Purísima con otras Vírgenes famosas en España y alusión al acto de Rogación motivo de la Acción de Gracias (vv.33-184) 
Despedida: 
-Descripción de la sencillez de la ofrenda ( vv. 185-192) y despedida de la Virgen y de las demás Advocaciones que se mencionan en la introducción, al tiempo que le piden la dicha de la Gloria al final de sus días (vv. 193-204) 
TEXTO 
Penetremos compañeras 
en este tempo sagrado 
a ofrecer a nuestra Virgen 
este sencillito Ramo. 
Tomemos agua bendita 
a la vez que suplicamos 
al párroco de la iglesia 
el permiso necesario. 
Y al ilustre Ayuntamiento 
de su bondad esperamos 
nos dé también su licencia 
para dar el primer paso. 
De todas en general 
benevolencia imploramos 
y sigamos adelante 
que ya nos está esperando. 
Aquel trono celestial 
donde está representado 
el Dios de la Majestad, 
el Cordero Inmaculado. 
Con su santísima Madre 
y aquellos gloriosos Santos 
de su esposo San José 
y el bendito Paduano. 
San Fabián y Sebastián 
mártires tan venerados. 
San Pascual y San Isidro 
confesores de alto grado. 
Cristo de los Afligidos 
aquí estamos humillados 
dándote miles de gracias 
por habernos remediado. 
Te sacamos de tu trono 
al contemplar angustiados 
que la pertinaz sequía 
agostaba los sembrados. 
Vamos nobles compañeras 
que impaciente está aguardando 
nuestra cariñosa Madre 
con la sonrisa en los labios. 
Virgen de la Concepción 
a tu presencia llegamos 
a repetir tus grandezas 
a confirmar tus milagros. 
Cinco veces Virgen pura 
tu trono has abandonado 
y te has venido (a) albergar 
en este templo sagrado. 
Cinco veces afligidos 
viendo agostar los sembrados 
te hemos sacado de casa 
envueltos de amargo llanto. 
Las cinco veces, Señora 
que a tu pueblo has remediado 
con la benéfica lluvia 
que fertiliza los campos. 
Si con lágrimas tus hijos 
tienen el suelo regado, 
Tú con agua celestial 
has regado sus sembrados. 
Si algún impío dudase 
de tus palpables milagros 
mil testigos oculares 
somos para demostrarlo. 
Así que no nos reprendas 
si tenemos entusiasmo 
con tu incomparable imagen 
tus prodigios publicando. 
Si en Madrid tienen Atocha 
y en Toledo su Sagrario 
y su Araceli en Sevilla, 
su Fuencisla el segoviano. 
Y en Aragón el Pilar 
Madre del zaragozano; 
y el Covadonga en Asturias 
Reina de los asturianos. 
Y el Montserrat en Cataluña 
con su hermoso santuario 
Y la Virgen de Lourdes 
con sus inmensos milagros. 
¿No vivís más orgullosos 
en Castroverde de Campos, 
con su milagrosa imagen 
llena,de gloria y encantos? 
Por eso Virgen querida 
diremos, aunque en extracto, 
algo de tu hermosa historia, 
tus portentos recordando. 
En el año ochenta y siete 
el veintisiete de mayo 
no hiciste mas que asomar 
a la puerta de tu patio, 
y el sol se ocultó entre nubes 
y la atmósfera ha cambiado, 
y sonriendo decíais: 
no temais pueblo cristiano 
que me encuentro entre vosotros 
para enjugar vuestro llanto, 
aquí está vuestra Patrona 
que regará vuestros campos. 
El año noventa y uno 
el día nueve de Mayo 
saliste segunda vez 
al vernos tan angustiados. 
Pero pronto, Virgen pura, 
fuimos también remediando 
con la benéfica lluvia 
viendo los campos lozanos. 
El año noventa y seis 
el día cinco de mayo 
otra pertinaz sequía 
nos tenía atribulados. 
Saliendo tercera vez 
de tu casa, Bello Encanto, 
y socorriste de nuevo 
a tu pueblo tan amado. 
En mil novecientos nueve 
viéndonos tan apurados 
por cuarta vez por las calles 
en procesión te sacamos. 
Lo que hiciste bien lo saben 
cuantos en el templo estamos 
Dadnos la copiosa lluvia 
que tanto necesitamos. 
Tus hijos con aflicción 
venían a Ti rogando 
y Tú, dulce y cariñosa, 
corrías a consolarlos. 
Con tantas pruebas de amor 
como vamos presenciando 
no extrañes, Madre Nuestra, 
que volviéramos este año. 
Llenos de plena esperanza 
tus auxilios implorando 
al ver frutos tan hermosos 
que se iban marchitando. 
Qué alegría es contemplar 
el solemnísimo cuadro 
que el día tres del corriente 
este pueblo ha presenciado. 
Aquella bendita lluvia, 
aquel gozo y entusiasmo, 
aquella fe y devoción,
aquel dulcísimo llanto. 
El repique de campanas, 
los cohetes disparando, 
los vivas a nuestra Madre, 
dulce música tocando. 
Corriendo al templo vinimos, 
la dulce Salve cantando 
a esta Purísima Estrella 
Madre del necesitado. 
Eres la brillante Aurora 
que tienes tus puros rayos 
eres la Fuente sellada, 
hermosa Flor, bello Tallo. 
Brotad tierna y cariñosa 
de tus purísimos labios 
una celestial sonrisa 
sobre este pueblo cristiano.
Mirad cuanto forastero 
de los pueblos cornarcanos 
a rendirte honor y gloria 
han venido apresurados. 
Bendícelos, Madre mía 
y cúbrelos con tu manto 
ya que vuestra devoción 
se está generalizando. 
Tiende tu tierna mirada 
inmensos mares cruzando 
y bendice a aquellos hijos 
que se encuentran despatriados. 
Cerca cuatrocientas almas 
de tu pueblo tan amado 
residen en la Argentina 
buscando pan y trabajo. 
Al despedirse, Oh María, 
en el día que emigraron 
toda su fe y esperanza 
en Ti la depositaron. 
Y por último Señora 
tiende tu celestial manto 
acogiéndonos a todos 
los que a tu presencia estamos. 
Nosotras somos tus Hijas, 
con tal nombre nos honramos; 
otra vez aquí nos tienes 
a ofreceros nuestro Ramo. 
(De rodillas) 
Dignaos, Madre querida, 
recibir este regalo 
que aunque pequeño y sencillo 
con el corazón lo damos. 
Adiós Virgen sin mancilla. 
Adiós Clavel adorado. 
Adiós Santísimo Cristo. 
Adiós José, Esposo Casto. 
Adiós ilustres Patronos 
y glorioso Paduano. 
Adiós San Pascual e Isidro 
con el alma os suplicamos. 
Roguen a Dios por nosotros 
porque la dicha tengamos 
en la Mansión de la Gloria 
estaros acompañando. 
____________
(1) Este Ramo lo hemos publicado en la Revista Local " APUNTES en tomo a Castroverde de Campos". Lo conservaba Ramona Porqueras ya que su madre, Máxima Cañibano lo había copiado. Ella misma me lo cantó. 
(2) Me informó al respecto Petra García de 65 años. 
(3) Información recibida de D. Cándido Sanmillán, Párroco que fue de Castroverde hasta 1984. 
(4) Patrona de Castroverde que se venera en el Convento de los PP. Franciscanos. Tiene un gran valor artístico. J. R. NIETO FERNANDEZ: UNA INMACULADA DEL CIRCULO DE GREGORIO FERNANDEZ. Departamento de Arte de la Universidad de Salamanca. 
(5) Informado por Petra García. 
(6) ALONSO PONGA, J. L. Religiosidad Popular Navideña en Castilla y León. 1986, p. 44. 
(7) El autor del Ramo fue ANDRES BEZOS, en aquella fecha Secretario del Ayuntamiento de Castroverde de Campos. 
(8) Se trata más bien de un "auto-marginado". DIAZ VIANA, L.: Rito y Tradición oral en Castilla y León. 1984, p.52. 
(9) Informe de Petra García. 
(10) Clasificación de los Ramos. ALONSO PONGA, J.L.: Religiosidad Popular Navideña en Castilla y León, p. 46. 
(11) Ibid, p. 45.