Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

000



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

Cuatro muestras de hablas marginales en una hoja suelta del Carmelo en Valladolid

MARCOS MARIN, Francisco

Publicado en el año 1980 en la Revista de Folklore número 0 - sumario >



Me propongo en estas páginas ofrecer una serie de villancicos sobre el nacimiento de Cristo que se conservan en una hoja suelta, irregularmente cortada, en el convento de la Concepción de Nuestra Señora del Carmen, en Valladolid. Independientemente de su valor estético, los aduzco ahora como muestra de hablas marginales, tanto en sentido social (morisco, vizcaíno y guineo, o habla de negros), como en sentido geográfico, portugués. Sobre el morisco y guineo tengo comprometidos futuros estudios, donde espero poder presentar la problemática filológica (importante) que suscitan. El vizcaíno, que inmediatamente relacionamos con el modelo que nos presenta Cervantes en la primera parte del Quijote, podría merecer también un estudio particular, mientras que el portugués, al menos para mí, es el más bello.

El ."descubrimiento" de esta hoja suelta no fue del todo casual. Encontré una referencia a ella en Víctor García de la Concha (1), cuya descripción del convento copio a continuación: El convento de la Concepción de Nuestra Señora del Carmen, de Valladolid, constituye la cuarta fundación de Santa Teresa. Ella misma reseña en el capítulo X del libro de las Fundaciones sus primeros avatares. Erigido, al principio, en una finca de Río de Olmos, junto al Pisuerga, se instaló definitivamente, el -3 de febrero de 1569, en el lugar que hoy ocupa. Madre Teresa lo frecuentó mucho e, incluso, manifestó en una carta a la priora, su prima María Bautista, el deseo de retirarse definitivamente a esta Casa al final de su interminable camino de fundadora. La celda en la que ella se alojaba es hoy oratorio, donde, entre otros recuerdos venerables, se conserva una magnífica colección de sus cartas y el autógrafo de la segunda redacción del Camino de Perfección.

Estamos de acuerdo con el Prof. García de la Concha en que no se guarda, por lo demás, una gran riqueza bibliográfica en el monasterio; no faltan, sin embargo, interesantes muestras literarias; sobre algunas de ellas trabajó Blanca Alonso Cortés (2), sobre otras lo hace Francisco Javier Satorre Grau, y quedan, además, algunas cosas sueltas, de las cuales la que ahora presentamos puede ser la más interesante y es, seguramente, la más curiosa.

Nuestro texto se encuentra, junto con las composiciones que estudia F. J. Satorre, en una carpeta de vitela, cuyo número en el catálogo es el 140, siendo el 4 su número de orden dentro de ella. Es una hoja de papel, originariamente rectangular, pero actualmente irregular, por haberse cortado de ella un rectángulo vertical en el lado inferior izquierdo de la cara recta, corte que se hizo después de escrita la composición, puesto que, como señalamos al transcribir, se han cortado los finales de las glosas al margen ,de la columna b del verso o vuelto del folio. No se ha cortado, sin embargo, otra cosa de la composición: el folio recto consta de dos columnas, y el verso de tres, la última de las cuales sólo tiene cuatro líneas, de las que ,la final es la que contiene la palabra fin. Su estado de conservación, salvo en algún doblez, borroso, es bueno, y se lee con facilidad. La letra es cursiva común, propia de los siglos XVI y XVII (3), aunque nos inclinamos a creer que el texto es del primer cuarto del último de estos dos siglos. No puede ser anterior a 1569, fecha de fundación del convento (aunque, literalmente, podría haber sido llevado allí desde otro sitio, y haberse copiado anteriormente, esta hipótesis no parece nada probable) y, por las referencias internas, la composición de alguno de los villancicos (el morisco, al menos) nos hace pensar en una época anterior a la expulsión de los moriscos (desterrados de Castilla el 28 de diciembre de 1609). La copia podría ser algo posterior, aunque no necesariamente. Otra razón externa, literaria en este caso, abona por la fecha entre el XVI y XVII, por la acumulación del tema de las hablas marginales, aunque no falten en la literatura posterior (4). No nos sirve aquí el detalle iconográfico de ser negro uno de los Reyes Magos, pues ya desde el XIV tenemos representaciones en las que uno de los reyes es negro (5).

Para no anticipar aspectos que habrán de ser tratados con el debido detenimiento en los trabajos que anunciamos, nos limitamos aquí a transcribir el texto, deshaciendo las abreviaturas (indicadas por la negrita en nuestra transcripción), haciendo leves añadidos, entre corchetes, cuando era estrictamente necesario para la comprensión del texto, y dando el menor número posible de interpretaciones, dentro del respeto al lector. En el caso de palabras gráficas que en el original están unidas, sólo las hemos separado cuando no había trazo de unión entre ellas y podía interpretarse razonablemente que la causa de su proximidad en el papel se debía a falta de espacio, no a intención de escribirlas juntas. Donde hemos separado de otro modo, lo hemos indicado por un guión entre corchetes.

Aunque con ello sobrepasemos algo nuestras propias limitaciones, no podemos por menos de señalar que, dentro del tono jocoso (no burlesco) de los villancicos, laten los sufrimientos de comunidades marginadas, como se ve especialmente en el morisco y el guineo. Al reivindicar su valor de denuncia -todo lo relativa que se quiera, pero innegable- protestamos contra toda forma de opresión del hombre, mas sin caer en el exceso de negar una parte de nuestra historia que tal vez no sea la peor.

Villancicos del nacimiento de Xrysto, en morisco, portugués; gineo vizcaíno.

Exte que dezher el cora
que extar el heyjo d.e deox
veslo ali meraldo vox.
Pardez que yo no xaber
como diox nacer candaanio
chequetico e de vn tamanio
xen engordar ne crecer
el cora xempre dezher
que extar el heyjo de deox
vexlo ali meraldo vox.

tener diox paxencia tanta
que poderse extar sin guerra
e baxar por elio a terra!
dezher que mucho meexpanta.
Matar por xomana xanta
elogo naxer por nox
vexlo ali meraldo vox.

tantax cosas me dezher
ayer en caxa del cora
que parecerme locora
e començarme a reher
logo leuarme querer
donde tratar mal a nox
vexlo ali meraldo vox
(columna b)
coando extar en confexion
no hazher sino xacar
pontiliox para leuar
ala xanta Quexexion
yo negar en concluxion
por quedar libre dexpox
vexlo ali meraldo vox

Otro vascongado al nacimiento.

Mira Juancho que entre pajas
a dios de cielo le baxas
Muchachico le es valiente
mas que san Miguel de Oñate
que viene a mundo a rescate
de tanto perdido gente
como amor tienes ardiente
aunque aca mas nieue cuajas
a dios de cielo le baxas!

Jaungaycòa si vinieras
yrun .o. Fuente rrabya
Jurasle por vida mia
que en pesebro no nacieras.
Pardiez Perucho le dieras
posadalleno de alhajas
a dios que de cielo baxas!
(vuelto, columna a)
Recua de angeles que viste
venir con nueua a pastores
porque a señor de señores
mas, rico cama, no diste
arrabias arrecebiste
perucho, quando entre pajas
a dios de cielo lebajas

alos Reyes en guineo dialogo
de dos negros

P. O Como veño pantaroz
r. Puruque?
P. deque lo Re de Guinê
adora vn menino denuro cuytaroz.
ebesa lo pe.

P. Plimo. na polo sofli
tanto festa a gente branco.
r. caya que [e] vn siñole franco
que e nuro e poble porti
P. Que embesibil eso assi?
r. si bo fe.
P. e que lo Re de Gunê
adora vn menino denuro cuytaroz
ebesa lo pe.

P. Na polia se siñole
vini con caualo egente?
r. Si. que e yose nepotente ([Dios
que manda la luna e sole omnipotente])
(columna b)
P. corpo de risa medole
r. puruque?

P. de que lo Re de Guinê
adora vn menino denuro cuytaroz
ebesa lo pe.

P. Tanto Re? tanto tropel
vini dora se sequito?
r. e por ser yo se enfenito
que parlo lanjo Gorbel
P. ba dorale bacharel
r. dorare
porque lo Ré de Guiné
adora vn menino denuro cuytaroz
ebesa .lo pe.

ala misma fiesta otro en Portugues
Quero m'yr minha may
ay pola baixa mar
con cestinho e sacho [margen: azadon]
sacho pera mariscar. [margen: buscar pescadillos]
Pois os Reyes trazem
mimos ao menino
sera bon insino
fazer como fazem
e pois al nao acho
vome pelo mar
con cestinho e sacho
pera mariscar .
(columna c)
Seeu prata tiuera
e muytos cruzados
o panos prezados
bofe que lleos dera
aqui trago vn tacho [margen, cortado: cald[ero])
trempes para o lafr[margen, cortado: treued[es])
e vn cestiño e sacho
sacho pera mariscar

fin
______

(1) Víctor García de la Concha, "Tradición y creación poética en un carmelo castellano del siglo de oro", BBMP (Sentander), LII. 1976, 101-133, La descripción está en las págs, 101-102, la referencia a nuestros villancicos en la 103 y esp, 104.

(2) Blanca Alonso Cortés, Dos monjas vallisoletanas poetisas. Vallado1id: Imprenta Castellana, 1944. Tesis doctoral sobre María de San Alberto y Cecilia del Nacimiento.

(3) Zacarías García Villada, Paleografía española, usamos la reimpresión de Barcelona: el Albir, 1974. En I, 330 se reproducen 109 alfabetos de letras minúsculas de los siglos XVI y XVII. Nuestras p, q y s se acercan más a XVI, d y x más al XVII, así como la p mayúscula (ibid. 335). La y lleva siempre punto sobrepuesto, incluso cuando lleva acento.

(4) Queda totalmente fuera de nuestra intención hacer aquí un planteamiento bibliográfico de las hablas marginales, Véase, sin embargo, Germán de Granda, Estudios lingüísticos hispánicos. afrohispánicos y criollos, Madrid: Gredos, 1978, esp. cap. IX, para el habla de negro. Para los moriscos remito a la producción sobre aljamiado, muy abundante en los últimos años, especialmente a Reinhold Kontzi,Aljamiadotexte, Wiesbaden: Steiner, antología en dos volúmenes, 1974.(5). Más difícil todavía sería resumir la inmensa bibliografía sobre los Reyes Magos, tema que nos ocupa desde hace años. No obstante, las características iconográficas básicas pueden encontrarse, recientemente, con bibliografía y algunas observaciones importantes.en el artículo de Isidro G. Bango Torviso, "Sobre el origen de la prosquinesis en la epifanía a los magos", Traza y Baza, 7, 1978; 25-37.Cfr. tb. el Dictionaire d'Archéologie chrétienne et de Llturgie editado en París, a partir de 1924, por F. Cabrol, H. Lecierq y H. Marrou.



Cuatro muestras de hablas marginales en una hoja suelta del Carmelo en Valladolid

MARCOS MARIN, Francisco

Publicado en el año 1980 en la Revista de Folklore número 0.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz