Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

076



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

Editorial

DIAZ GONZALEZ, Joaquín

Publicado en el año 1987 en la Revista de Folklore número 76 - sumario >



La palabra brindis -del alemán «ich bringe dir es»-, es, dentro de la cultura oral, algo más que un término amistoso con el que se invita a beber. Es un género. Hay cientos de ejemplos diferentes que podrían avalar esta tesis y demostrar la existencia de varios tipos característicos dentro del mismo modelo. Su uso es antiquísimo y ya Cobarruvias, en su Tesoro de la Lengua Castellana o Española, alude a una mención de Cornelio y Tácito sobre esta forma de celebrar de los tudescos en sus convites, bodas y juntas. Según él (1611) se dice «brindez», aunque ya Quevedo utiliza claramente «brindis».

Suelen tomar éstos forma poética, si bien existen también en prosa y en algunos casos (para aumentar la dificultad de pronunciación -que se acrecienta bebiendo- o para animar a la participación) como trabalenguas o temas acumulativos. Entre los distintos modelos que se observan se podrían destacar tres.

1. Aquellos que convidan a beber y que sirven de justificación a la reunión, a la amistad o al simple trago; « Bienvenido seas, vino / hijo de la cepa tuerta./Tú que te quieres meter/y yo que te abro la puerta». O «un gato subió a una parra/y la parra abajo vino/y vino sobre nosotros/y sobre nosotros vino».

2. Los que sirven para manifestar un deseo (de felicidad, de desdicha, de olvido, de beber gratis, etc.); «El cuco canta en la tierra/y la gaviota en el mar/y yo canto en la taberna/pa beber y no pagar». O «Brindo y bebo/y al que no beba que se le sequen los huevos».

3. Los que alaban los propiedades del vino, hablan acerca de su linaje o advierten lo que le puede suceder a quien lo ingiere en demasía. Estos pueden ir en primera persona; «A mi madre llaman cepa/ y por apellido Viñas/y a mí cuando me pisaron/me metieron en la tina». En segunda persona; «Oh vino, rico licor / criado entre verdes matas / a cuántos hombres de bien/les haces andar a gatas». O en tercera; «El que bebe se emborracha/el que se emborracha duerme,/el que duerme no peca/y el que no peca va al cielo./Y puesto que al cielo vamos, bebamos».




Editorial

DIAZ GONZALEZ, Joaquín

Publicado en el año 1987 en la Revista de Folklore número 76.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz