Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >


1. Introducción
A lo largo de la historia, las flores naturales han desempeñado un importante papel ornamental, ritual y simbólico. Ahora bien, ya en la antigüedad, cuando no era posible conseguirlas se recurría a sus sustitutas: las flores artificiales. Estas se han fabricado con papel, tela, cera, pergamino[1], plumas, conchas, paja, médula de higuera[2], … Pero también, con materiales tan curiosos como los capullos del gusano de seda[3], la membrana que tapiza la parte interior de la cáscara del huevo[4] o, tal como se verá en el presente estudio, el papel de médula.
2. Una exquisita materia prima
Procedente del «tong cao»[5] (figura 1), planta originaria del sur de China y norte de Taiwán, el papel de médula o «bok–shung»[6] (figura 2) es marfileño, translúcido y aterciopelado –en su estado original– y puede moldearse y teñirse con facilidad –cuando está húmedo. De ahí que en la poéticamente llamada «Tierra Florida», «País de las Flores»[7] o «Reino Florido»[8] fuera usado para reproducir el aspecto y el tacto de los pétalos de las flores reales, dando así lugar a «cálices de una blancura tan virginal que incluso parece que el rocío de la noche brilla a través de ellos»[9].
Que sepamos, la referencia más antigua a las flores de papel de médula[10] figura en los JiannKang ShiLu (Registros Oficiales en el Año de Jiann Kang)[11]. Documentos que informan, entre otras cosas, de que el emperador Hui (dinastía Jin, r. 290-306)[12] ordenó a sus sirvientes que prepararan arreglos con flores de «bok–shung» de cinco colores. Sin embargo, todo apunta a que estos primorosos objetos no empezarían a producirse en grandes cantidades hasta la dinastía Ming[13]. Período de la historia china que se extendió desde 1368 hasta 1644[14].
3. Proceso de fabricación
Para elaborar las flores de médula se usaban como herramientas básicas tijeras, cuchillos, pinzas y alfileres y como materiales, alambres de cobre o hierro, «nomi»[15] o algún otro pegamento[16] y, por supuesto, hojas de «bok–shung». Estas, que se escogían de pequeñas dimensiones –las de mayor tamaño se empleaban como soportes pictóricos (figura 3)– debían humedecerse cuidadosamente antes de ser coloreadas con acuarelas. Lo cual podía hacerse bien tiñéndolas antes de comenzar a trabajar con ellas[17] bien pintándolas después de que las piezas estuvieran terminadas[18].
Una vez recortados, a los pétalos se les daba forma mojándolos ligeramente y presionándolos contra la palma de la mano. Por otra parte, si se quería que fueran lo más parecidos posible a los naturales se les marcaban las venas con unos utensilios especiales[19] y hasta se abrillantaban sus caras superiores. Lo cual solía hacerse aplicándoles con un pincel una fina capa de cera derretida y frotándolos con un paño suave[20].
Otro método utilizado para imitar el aspecto satinado de ciertos pétalos y hojas consistía en pasar cuidadosamente la cera sobre una de las superficies de la lámina de «bok–shung» ya coloreada. Sin embargo, como este procedimiento requería una gran habilidad, que la cera estuviera a una temperatura muy determinada e incluso que el día no fuera lluvioso, normalmente se prefería el del pincel pues era más rápido y sencillo[21].
En lo que respecta a los órganos reproductores de las flores, que están siempre en el centro de estas, algunos autores[22] indican que se confeccionaban con hebras de cáñamo teñidas. En cambio, otros[23] dicen que los filamentos de los estambres se elaboraban además con trocitos de «tong–cao» o con bastoncitos de bambú a los que se pegaban bolitas de papel de médula que hacían las veces de anteras (figura 4).
Finalmente, las flores de «bok–shung» a menudo se remataban y unían a los tallos y ramas, que podían ser tanto naturales como falsos, mediante «xuānzhǐ»[24], «Wēnzhōu pízhǐ» o «máobiānzhǐ»[25]. Papeles que debido a su delicadeza, resistencia y gran capacidad de absorción eran, por otro lado, muy estimados por calígrafos, pintores e impresores.
Gracias a relatos de extranjeros que visitaron lugares como el Huashi de Pekín, un enorme mercado callejero en el que se hacían y vendían única y exclusivamente flores artificiales, hoy sabemos que las de médula eran copiadas directamente de las reales. De ahí su gran semejanza con estas[26].
4. Usos
La utilización de flores, y hasta de frutas[27] y plantas[28], de «bok–shung» para decorar interiores estuvo muy extendida entre todas las clases sociales. Con lo cual lo mismo podían verse en los hogares aristocráticos, que en los apartamentos de los ricos[29], que en las casas y tiendas de las gentes más modestas[30]. En cualquier caso, e independientemente del nivel económico al que perteneciera el que las utilizaba, se procuraba que no faltaran en los altares domésticos, donde servían a la par de adornos y ofrendas.
Las flores de médula eran indispensables en los templos budistas y, junto con los petardos y el dinero de papel, en festivales como el del Año Nuevo (Fiesta de la Primavera)[31], el más importante para la cultura china[32]. Así, una de nuestras fuentes[33] alude a ciertas velas decoradas con flores hechas de «papel de arroz» que, aparte de ponerse en los templos (delante de los ídolos) y en las viviendas de los ricos, se usaban para celebrar dicho evento. Una festividad durante la cual:
Los floristas ambulantes chinos recorren todas las calles de las ciudades y los pueblos con cestas llenas de rosas de pitiminí rosadas … Además, donde la naturaleza se muestra tímida, el arte interviene y aporta sus brillantes flores de papel de arroz, entre las que el crisantemo es la mejor imitada[34] (figura 5).
«Papel de arroz» era el nombre incorrecto dado por los occidentales al «bok–shung» antes de que la planta de la que procede fuera descrita por William Hooker, un botánico inglés que mencionó las flores de médula en varias de sus publicaciones. Concretamente, en «Some account of the substance commonly known under the name of rice paper» (1830), «On the Chinese rice paper» (1852a), «Rice-paper of China» (1852b) y «The rice-paper plant» (1853).
Típicas del Año Nuevo eran también las «chūn zǐ huā» («flores de primavera»), ornamentos elaborados con «bok-shung» que las mujeres de todas las clases sociales confeccionaban (figura 6) y lucían para expresar su alegría por la llegada de la estación[35].
Alusiones a las flores de médula aparecen asimismo en descripciones de bodas. Y es que, según la costumbre, los padres –o los tutores– de la novia tenían que regalar una gran cantidad de flores artificiales, hechas de terciopelo o de «bok-shung» a sus futuros consuegros. Estos elegían algunas de ellas y las enviaban, junto con trozos de pastel y puñados de fideos, a parientes cercanos y amigos íntimos para informarles de que su hijo se casaría en breve y de que cuando llegara el momento serían invitados formalmente a los correspondientes fastos[36]. Es decir, que en el contexto nupcial las flores desempeñaban un papel ritual.
En cuanto al uso de las flores de médula para el adorno personal, se sabe que, aunque cuando comenzó esta práctica –entre las dinastías Tang (618-907)[37] y Song (960-1279)[38]– ambos sexos llevaban horquillas elaboradas con ellas[39], en la era Qing (1644-1911)[40] –época de la historia de China en la que existió una mayor demanda de estos objetos[41]– solo las mujeres se las ponían (figura 7). Cosa que, dicho sea de paso, hacían independientemente del momento del año en el que estuvieran, no únicamente en ocasiones señaladas (por ejemplo, durante los festejos del Año Nuevo) como sucedía en la dinastía Ming[42].
Artículos de usar y tirar, las flores de «bok–shung» y los ornamentos capilares que se hacían con ellas eran tan baratos que estaban al alcance de las mujeres del pueblo. Sin embargo, muchas damas de alcurnia (por ejemplo, las de Taiwán[43] o las que frecuentaban los teatros japoneses[44]) y hasta emperatrices como Xiaoxianchun (1712-1748) y Wu (1115-1197), que las prefería a sus perlas, las lucieron con sumo gusto[45]. Por eso no debe sorprendernos que en 1723 se abriera un taller dedicado en exclusiva a suministrar las flores que se veían en la corte[46].
5. Importancia económica
A finales de la era Qing la fabricación de flores de «bok-shung» se había convertido en una artesanía económicamente importante en lugares como Cantón, Hong Kong[47] (figuras 8 y 9), Nankín[48] o Pekín. Pero también en Yangzhou, población famosa por sus flores para tocados femeninos[49], y sobre todo, en Amoy (actual Xiamen) (figura 10). En esta última ciudad las factorías consistían en sencillos locales donde los artesanos más cualificados trabajaban por separado, mientras que los demás formaban cadenas de montaje[50], para producir las rosas, lirios, azaleas y camelias mencionadas por el viajero que contó lo siguiente:
Así, en uno de mis muchos paseos, llegué a una calle muy estrecha y muy oscura, donde encontré a los humildes inquilinos de las casas ocupados en lo que, para mí, era una industria bastante nueva. Los hombres, las mujeres y los niños estaban todos enfrascados en la fabricación de las más bellas flores artificiales, … Visité tienda tras tienda, y por todas partes encontré miles de flores esparcidas sobre bandejas, tan parecidas a las naturales que casi podrían ser confundidas con ellas … Los talleres son las viviendas, las oficinas y los almacenes de cada empresa o familia; y los trabajadores están tan apretujados que los extraños con frecuencia se ven obligados a observar el proceso, o a comprar, permaneciendo fuera del establecimiento. Compré muchas de estas flores a un hombre en una tienda muy mala[51].
Resulta curioso saber que, pese a que Amoy no destacaba precisamente por su riqueza, sus fabricantes de flores de médula –miles de personas a finales del s. xix, al igual que en Cantón y Hong Kong[52]– solían recibir una paga bastante buena. Prueba de ello es que en 1876 los artesanos más competentes, aquellos que eran capaces de replicar los sutiles matices cromáticos que exhibían esas «hermosas falsificaciones de la naturaleza», podían llegar a ganar entre 25 y 50 centavos al día. Cantidad que era más o menos el doble del salario medio chino de la época[53].
6. El renacimiento de una tradición
En el transcurso del período colonial (1895-1945), las flores de «bok-shung» elaboradas en Taiwán fueron tan apreciadas en Japón, donde se usaban para adornar las casas, que el Gobierno de este país decidió presentarlas en prestigiosas exposiciones internacionales. Muestras en las que incluso serían premiadas[54].
Después de la II Guerra Mundial, las flores taiwanesas empezaron a exportarse en grandes cantidades a Europa y Estados Unidos[55]. Sin embargo, a partir de los años sesenta la sustitución gradual del papel de médula por el plástico y los papeles occidentales[56] acabó poniendo en peligro una artesanía centenaria que en el 2000 casi había desaparecido[57].
Hoy en día, y aunque todavía queda mucho por hacer, podemos afirmar que en la otrora llamada Formosa la tradición de la flor de «bok–shung» está en vías de recuperación (figuras 11 a 15). Algo que ha sido posible gracias a los esfuerzos conjuntos de maestros (figuras 16 a 18), centros de enseñanza comunitarios, universidades y, sobre todo, de la Taiwan Tong–Cao Association[58].
7. Conclusiones
Fabricadas a partir de una materia prima de origen vegetal, las flores de médula han sido muy importantes para la cultura tradicional china. Por eso, los secretos de esta artesanía deben ser preservados, compartidos y divulgados antes de que se pierda para siempre.
BIBLIOGRAFÍA
Bennett, George. Gatherings of a naturalist in Australasia: being observations principally on the animal and vegetable productions of New South Wales, New Zealand, and some of the Austral Islands. London: John van Voorst, 1860.
https://wellcomecollection.org/works/havpx5ad/items?canvas=7
Bertin, M., y M. Breton. China: Its Costume, Arts, Manufactures, & c. Vol. IV. London: J.J. Stockdale, 1812.
https://archive.org/details/b33282432_0004/page/n10/mode/1up
Carvalho, Luis, Francisca Fernandes, Paula Nozes, Ana Paula Figueira, Maria de Fátima Nunes and Sara Alburquerque. «Fig tree (Ficus carica L.) art in the Azores (Portugal)». Ethnobotany Research and Applications 26 (2023): 1–6.
http://dx.doi.org/10.32859/era.26.67.1–6
Celnart, Mme. Manuel du fleuriste artificiel, ou l’art d’imiter d’après nature toute espèce de fleurs … suivi de L’art du plumassier. Paris: Roret, 1829.
https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k6290668t.texteImage
Chen, Yi–chun y Sherry Hsiao. «Taiwan News: Pith paper studio opens in Hsinchu». Taipei Times, 23 de agosto de 2018.
https://www.taipeitimes.com/News/taiwan/archives/2018/08/23/2003699044
Collingwood, Cuthbert. Rambles of a naturalist on the shores and waters of the China Sea. London: John Murray, 1868.
https://archive.org/details/cu31924024005807/page/n6/mode/1up
Confuciomag. «Costumbres: Tradiciones del Año Nuevo chino (I), quince días de festejos». Club de Lectores–Instituto Confucio. Acceso: 17 de agosto de 2025.
https://confuciomag.com/tradiciones–ano–nuevo–chino–festejos
Corner, Miss. The history of China and India, pictorial and descriptive. London: Dean & Co., 1840.
https://archive.org/details/historyofchinain00corn/page/n6/mode/1up
DeCesare, Lisa. «The pith paper collections of Harvard University Botany Libraries». The Botanical Artist 17, No. 2 (2011): 13.
https://www.jstor.org/stable/45037414
Don, George. General history of the dichlaimydeous plantes, comprising complete descriptions of the different orders … the whole arranged according to the natural system. Vol. II.-«Calycifloræ». London: Gilbert & Rivington, 1832.
https://www.biodiversitylibrary.org/item/9907#page/1/mode/1up
Doolittle, Justus. Social life of the Chinese: with some account of their religious, governmental, educational, and business customs and opinions, with special but not exclusive reference to Fuhchau. Vol. I. New York: Harper & Brothers, 1865.
https://archive.org/details/sociallifeofchin01dool
Dyer, James. Things Chinese being Notes on various Subjects connected with China. London: Sampson Low, Marston, & Co., 1892.
https://archive.org/details/thingschinesebei00balliala/thingschinesebei00balliala/page/n5/mode/2up
Entrecolles, Pere de. «Lettre du Pere d’Entrecolles, Missionnaire de la Compagnie de Jesus, au Pere Duhalde, de la même Compagnie: A Peking, ce 7 juillet 1727». En Lettres edifiantes et curieuses, écrites des missions étrangeres: Mémoires de la Chine, & c. Tome vingt-unieme, 42-55. Paris: G. Merigot le jeune, 1781.
https://books.google.tt/books?id=gRk2AAAAMAAJ&hl=es&pg=PA42#v=onepage&q&f=false
Grosier, Abbé. De la Chine, ou description générale de cet empire, rédigée d’après les mémoires de la misión de Pékin. Tome Septiéme. Paris: Pillet Ainé, 1820.
https://books.google.es/books?id=LgpbAAAAQAAJ&hl=fr&pg=PP11#v=onepage&q&f=false
Hooker, William. «Some account of the substance commonly known under the name of rice paper». Botanical Miscellany 1 (1830): 88-91.
https://www.biodiversitylibrary.org/item/10539#page/90/mode/1up
Hooker, William. «Chinese rice–paper, or bok–shung». Hooker’s journal of botany and Kew Garden miscellany 2 (1850): 27-29.
https://www.biodiversitylibrary.org/page/776792#page/31/mode/1up
Hooker, William. «On the Chinese rice paper». Hooker’s journal of botany and Kew Garden miscellany 4 (1852a): 50-54.
https://www.biodiversitylibrary.org/page/786704#page/52/mode/1up
Hooker, William. «Rice-paper of China». Hooker’s journal of botany and Kew Garden miscellany 4 (1852b): 347-351.
https://www.biodiversitylibrary.org/page/786704#page/356/mode/1up
Hooker, William. «The rice-paper plant». Hooker’s journal of botany and Kew Garden miscellany 5 (1853): 79-84.
https://www.biodiversitylibrary.org/page/784361#page/82/mode/1up
Hwang, Jim. «Delicate Blooms». Taiwan Review, 1 de septiembre de 2023.
https://www.taiwantoday.tw/Culture/Taiwan-Review/242293/Delicate-Blooms
Kao, Yi-Fang y Hung-Cheng Chen. «Study on the Paper Flower Craft and Derivative Cultural and Creative Commodities of Bionic Pith Paper: Actor-Network Theory Perspective». Advances in Social Science, Education and Humanities Research 594 (2021): 210-214.
https://www.atlantis-press.com/proceedings/iclahd-21/125964745
Krüger, Alina. «Paper made from Pith: A Revaluation of Rice Paper in Early Modern China and Europe». Tesis doctoral, Ruprecht-Karls-Universität Heidelberg, 2019.
Langdon, William. A descriptive catalogue of the Chinese collection, now exhibiting at St. George’s Place, Hyde Park Corner, London. London: William Langdon, 1842.
https://archive.org/details/descriptivecatal00lang/page/n6/mode/1up?view=theater
Laure, Mme. «Aus Japan: De Marseille à Shangai et Yedo». Beilage zur Wiener Abendpost 148 (1879): 590-591.
https://anno.onb.ac.at/cgi-content/anno?aid=wrz&datum=18790630&seite=6&zoom=33
Lawrence-Archer, J. H. «New Year’s Day in China». The New Monthly Magazine 5, New Series (1874): 90-96.
https://books.google.es/books?id=2LveYtEPjYgC&hl=es&pg=PP7#v=onepage&q&f=false
Nesbitt, Mark, Ruth Prosser y Ifan Williams. «Rice paper plant-Tetrapanax papyrifer: The Gauze of the Gods and its products». Curtis’s Botanical Magazine 27, No. 1 (2010): 71-92.
https://www.researchgate.net/publication/227754061_RICE-PAPER_PLANT_-TETRAPANAX_PAPYRIFER
Perdue, Robert y Charles Kraebel. «The Rice-Paper Plant-Tetrapanax papyrifer (Hook.) K.Koch». Economic Botany 15, No. 2 (1961): 165-179.
https://www.jstor.org/stable/4252239
Rodenberg, J. «Promenade en Chine (Suite): Fleurs, Femmes et Enfants en Chine». L’Exposition Universelle de Vienne: Journal Illustré, 19 de julio de 1873.
https://books.google.es/books?id=_o6cJfWs36IC&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q&f=false
Theobald, Ulrich. «Jiankang shilu». ChinaKnowledge.de-An Encyclopaedia on Chinese History and Literature. 19 de octubre de 2013.
http://www.chinaknowledge.de/Literature/Historiography/jiankangshilu.html
Theobald, Ulrich. «Emperor Hui of the Jin Dynasty». ChinaKnowledge.de-An Encyclopaedia on Chinese History and Literature. 15 de junio de 2018.
http://www.chinaknowledge.de/History/Division/personsjinhuidi.html
Theobald, Ulrich. «Ming Dynasty (1368-1644)». ChinaKnowledge.de-An Encyclopaedia on Chinese History and Literature. Acceso: 17 de agosto de 2025.
http://www.chinaknowledge.de/History/Ming/ming.html
Theobald, Ulrich. «Qing Dynasty (1644-1911)». ChinaKnowledge.de-An Encyclopaedia on Chinese History and Literature. Acceso: 17 de agosto de 2025.
http://www.chinaknowledge.de/History/Qing/qing.html
Theobald, Ulrich. «Song Dynasty (960-1279)». ChinaKnowledge.de-An Encyclopaedia on Chinese History and Literature. Acceso; 17 de agosto de 2025.
http://www.chinaknowledge.de/History/Song/song.html
Theobald, Ulrich. «Tang Dynasty (618-907)». ChinaKnowledge.de-An Encyclopaedia on Chinese History and Literature. Acceso: 17 de agosto de 2025.
http://www.chinaknowledge.de/History/Tang/tang.html
Thomson, J. The straits of Malacca, Indochina and China. London: Sampson Low, Marston, Low & D. Cooper Searle, 1875.
https://archive.org/details/straitsofmalacca00thomuoft/page/n9/mode/2up
Tsai, Fen Wen. «Historical background of Tetrapanax pith paper artifacts». The Ethnographic Conservation Newsletter 19 (1999).
UNESCO. «Las Técnicas Artesanas Tradicionales de Fabricación del Papel Xuan». UNESCO-Patrimonio Cultural Inmaterial. Acceso: 17 de agosto de 2025.
https://ich.unesco.org/es/RL/las-tcnicas-artesanas-tradicionales-de-fabricacin-del-papel-xuan-00201
V&A Museum. «Buyao». V&A Museum Collections. 25 de junio de 2009.
https://collections.vam.ac.uk/item/O438919/buyao-hairpin/
Apéndice: plantas citadas en el texto
Nombres vulgares / nombres científicos
Arroz: Oryza sativa L.
Azalea: Rhododendron L.
Bambú: Bambusa Schreb.
Camelia: Camellia L.
Cáñamo: Cannabis sativa L.
Cerezo: Prunus avium (L.) L.
Crisantemo: Chrysanthemum L.
Higuera: Ficus carica L.
Lirio: Hemerocallis L.?, Narcissus tazetta subsp. chinensis (M.Roem.) Masam. & Yanagita?
Magnolio: Magnolia Plum. ex L.
Manzano silvestre: Malus domestica (Suckow) Borkh.
Melocotonero: Prunus persica (L.) Batsch
Morera del papel: Broussonetia papyrifera (L.) L’Hér. ex Vent.
Peonía: Paeonia L.
Rosa, rosa de pitiminí: Rosa L.
Sándalo azul: Pteroceltis tatarinowii Maxim.
Tong cao: Tetrapanax papyrifer (Hook.) K.Koch
NOTAS
[1] Mme. Celnart, Manuel du fleuriste artificiel, ou l’art d’imiter d’après nature toute espèce de fleurs … suivi de L’art du plumassier (Paris: Roret, 1829), 3.
[2] Corazón de las ramas jóvenes de este árbol. Es de color blanco. Luis Carvalho et al., «Fig tree (Ficus carica L.) art in the Azores (Portugal)», Ethnobotany Research and Applications 26 (2023): 2.
[3] Celnart, Manuel du fleuriste artificiel … , 3.
[4] «En aquella época, se dice que uno, o más bien el único florista hábil, fabricó una rosa con película de huevo, cuyos pétalos llevaban la cifra de la reina María Antonieta: la presentó como homenaje a la princesa … Este florista, que perfeccionó mucho el arte de las flores artificiales, se llamaba Wendzel». Celnart, Manuel du fleuriste artificiel … , 2.
[5] Para saber las denominaciones científicas de las plantas citadas en este trabajo consultar Apéndice. N. de la A.
[6] William Hooker, «Chinese rice–paper, or bok–shung», Hooker’s journal of botany and Kew Garden miscellany 2 (1850): 27, 28.
[7] James Dyer, Things Chinese being Notes on various Subjects connected with China (London: Sampson Low, Marston, & Co., 1892), 149.
[8] En Europa, China fue conocida por todos estos nombres debido a que, según los viajeros, sus jardines y calles «estaban llenos de una gran variedad de flores exóticas y coloridas» tanto reales como artificiales. Alina Krüger, «Paper made from Pith: A Revaluation of Rice Paper in Early Modern China and Europe» (Tesis doctoral, Ruprecht–Karls–Universität Heidelberg, 2019), 37.
[9] J. Rodenberg, «Promenade en Chine (Suite): Fleurs, Femmes et Enfants en Chine», L’Exposition Universelle de Vienne: Journal Illustré, 19 de julio de 1873, 242.
[10] Para abreviar, a partir de ahora se hablará de flores de médula o de «bok–shung». N. de la A.
[11] Crónicas escritas por Xu Song, un erudito que vivió durante el mandato del emperador Suzong (756–762). Theobald, «Jiankang shilu» …
[12] Theobald, «Emperor Hui of the Jin Dynasty» …
[13] Fen Wen Tsai, «Historical background of Tetrapanax pith paper artifacts», The Ethnographic Conservation Newsletter 19 (1999).
[14] Theobald, «Ming Dynasty (1368–1644)» …
[15] Según el Padre d’Entrecolles, cola espesa que se obtenía cociendo arroz. Pere d’Entrecolles, «Lettre du Pere d’Entrecolles, Missionnaire de la Compagnie de Jesus, au Pere Duhalde, de la même Compagnie: A Peking, ce 7 juillet 1727», en Lettres edifiantes et curieuses, écrites des missions étrangeres: Mémoires de la Chine, & c. Tome vingt-unieme (Paris: G. Merigot le jeune, 1781), 52. Misionero jesuita, Entrecolles fue, que sepamos, el primer europeo que habló de las flores de médula.
[16]Krüger, «Paper made from Pith … », 41.
[17] George Don, General history of the dichlaimydeous plantes, comprising complete descriptions of the different orders … the whole arranged according to the natural system. Vol. II.– «Calycifloræ» (London: Gilbert & Rivington, 1832), 283.
[18]Krüger, «Paper made from Pith … », 41, 42.
[19] Krüger, «Paper made from Pith … », 41, 42.
[20] Entrecolles, «Lettre du Pere d’Entrecolles, Missionnaire de la Compagnie de Jesus, au Pere Duhalde, de la même Compagnie … », 52.
[21] Entrecolles, «Lettre du Pere d’Entrecolles, Missionnaire de la Compagnie de Jesus, au Pere Duhalde, de la même Compagnie … », 52.
[22]Abbé Grosier, De la Chine, ou description générale de cet empire, rédigée d’après les mémoires de la misión de Pékin. Tome Septiéme (Paris: Pillet Ainé, 1820), 115.
[23] Krüger, «Paper made from Pith … », 42.
[24] Elaborado a mano a partir de paja de arroz y corteza de sándalo azul, el «xuānzhǐ» fue inscrito en 2009 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. UNESCO, «Las Técnicas Artesanas Tradicionales de Fabricación del Papel Xuan» …
[25] Papeles artesanales fabricados respectivamente con corteza de morera del papel y bambú. Krüger, «Paper made from Pith … », 38, 41-43.
[26] Krüger, «Paper made from Pith … », 56.
[27] Estas frutas se empleaban también como ambientadores. Krüger, «Paper made from Pith … », 30.
[28]Los artistas chinos no se limitan a [hacer] simples ramos, compuestos por unas pocas flores sueltas; crean arbustos enteros y grandes matas floridas. Cualquiera que haya visto peonías, melocotoneros, manzanos silvestres y magnolios en flor, como los que [se] producen para decorar los salones y pisos de los príncipes, se vería obligado a estar de acuerdo en que la imitación de la naturaleza no puede llevarse más lejos. Grosier, De la Chine, ou description générale de cet empire, rédigée d’après les mémoires de la misión de Pékin … , 3.
[29] M. Bertin y M. Breton, China: Its Costume, Arts, Manufactures, & c. Vol. IV (J.J. Stockdale, 1812), 91.
[30] Dyer, Things Chinese being Notes on various Subjects connected with China, 149.
[31] El Año Nuevo Chino empieza con la segunda luna nueva posterior al solsticio de invierno y finaliza con el Festival de las Linternas, que coincide con la primera luna llena del año lunar. Esta tradición está asociada a numerosos ritos destinados a atraer la buena suerte y la prosperidad y a alejar a los malos espíritus. Confuciomag, «Costumbres: … ».
[32] Krüger, «Paper made from Pith … », 33, 46.
[33] William Langdon, A descriptive catalogue of the Chinese collection, now exhibiting at St. George’s Place, Hyde Park Corner, London (London: William Langdon, 1842), 92.
[34] J.H. Lawrence–Archer, «New Year’s Day in China», The New Monthly Magazine 5, New Series (1874): 90.
[35] Krüger, «Paper made from Pith … », 48.
[36] Justus Doolittle, Social life of the Chinese: with some account of their religious, governmental, educational, and business customs and opinions, with special but not exclusive reference to Fuhchau. Vol. I (New York: Harper & Brothers, 1865), 71, 72.
[37] Theobald, «Tang Dynasty (618–907)» …
[38] Theobald, «Song Dynasty (960–1279) …
[39] Tsai, «Historical background of Tetrapanax pith paper artifacts».
[40] Theobald, «Qing Dynasty (1644–1911)» …
[41] Krüger, «Paper made from Pith … », 48.
[42] Tsai, «Historical background of Tetrapanax pith paper artifacts».
[43] Las flores utilizadas por estas mujeres eran traídas de Amoy. Cuthbert Collingwood, Rambles of a naturalist on the shores and waters of the China Sea (London: John Murray, 1868), 45.
[44]Mme. Laure, «Aus Japan: De Marseille à Shangai et Yedo», Beilage zur Wiener Abendpost 148 (1879): 590.
[45] Krüger, «Paper made from Pith … », 49, 50.
[46] V&A, «Buyao» …
[47] Lisa DeCesare, «The pith paper collections of Harvard University Botany Libraries», The Botanical Artist 17, No. 2 (2011): 13.
[48] Miss Corner, The history of China and India, pictorial and descriptive (London: Dean & Co., 1840), 160.
[49] Krüger, «Paper made from Pith … », 32.
[50] Krüger, «Paper made from Pith … », 43.
[51] J. Thomson, The straits of Malacca, Indochina and China, (London: Sampson Low, Marston, Low & D. Cooper Searle, 1875), 295.
[52] Robert Perdue y Charles Kraebel, «The Rice–Paper Plant–Tetrapanax papyrifer (Hook.) K.Koch», Economic Botany 15, No. 2 (1961): 177.
[53] Krüger, «Paper made from Pith … », 42–44, 56.
[54] Yi-Fang Kao y Hung-Cheng Chen, «Study on the Paper Flower Craft and Derivative Cultural and Creative Commodities of Bionic Pith Paper: Actor-Network Theory Perspective», Advances in Social Science, Education and Humanities Research 594 (2021): 210, 212.
[55] Jim Hwang, «Delicate Blooms», Taiwan Review, 1 de septiembre de 2023.
[56] Yi–chun Chen y Sherry Hsiao, «Taiwan News: Pith paper studio opens in Hsinchu», Taipei Times, 23 de agosto de 2018.
[57] Kao y Chen, «Study on the Paper Flower Craft and Derivative Cultural and Creative Commodities of Bionic Pith Paper … »: 210.
[58]https://tongcao.culture.tw/home/zh–tw