Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >


1. Introducción
En este pequeño artículo se pretende dar a conocer la obra de José Azuet en la ermita de Nuestra Señora de la Zarza de Villamañán (León).
Pedro Nistal, natural de Villamañán, era amigo del artista. Los misterios luminosos fueron añadidos al rosario por iniciativa del papa Juan Pablo II en 2002 por medio de la carta Rosarium Virginis Mariae. El día reservado para estos misterios es el jueves.
Con este motivo, animó a Azuet a realizar unas cerámicas con los nuevos misterios para colocarlos en la ermita de Nuestra Señora de la Zarza de la localidad. Para diseñarlos se basó en la predicación de san Josemaría Escrivá de Balaguer, Fundador del Opus Dei. La base de inspiración de los demás azulejos fue también esa predicación, además de los Evangelios apócrifos.
Se colocaron en la ermita en el año 2006.
En 1983, el autor visitó Villamañán para llevar a cabo las obras. Pedro Nistal era aquel año mayordomo de la cofradía de la Virgen.
2. La ermita
Es de ladrillo y tapial con planta de cruz latina y orientada de esta a oeste. La pared este sostiene una espadaña formada por dos campaniles con tres ventanas cada uno. Adosado a esta pared nos encontramos con un pórtico, sostenido por arcos de medio punto, uno tapiado (norte) y los otros dos cerrados por una verja de hierro (oeste y sur).
Fue construida en una huerta-viña que María Prieto de Villayuste, mujer de Lope Bravo, donó a la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario en 1568. Las obras se fueron realizando a lo largo de los años. Hacia el año 1780 se finalizó la construcción con la casa del Ermitaño y a mediados del siglo xviii se construyó el puente de acceso.
3. La Imagen de la Virgen
Cuenta la leyenda que la imagen de la Virgen, de talla románica, fue hallada por un pastor en medio de un zarzal. Creyendo que era una muñeca, el zagal decidió regalársela a la niña de su amo, pero cuando quiso hacer entrega de ella había desaparecido del zurrón. Volvió al lugar del hallazgo y allí estaba, pero no pudieron moverla del lugar por lo que decidieron hacer una ermita, dejando a la Virgen y a la zarza en su interior.
Esta es la leyenda, pero la realidad es que, hasta el principio del siglo xviii, a la ermita se la conocía como «ermita de Nuestra Señora del Rosario» y también como «ermita de Nuestra Señora de la Eras».
La imagen está datada entre los siglos xii o xiii.
4. José Alzuet
José Alzuet Aibar (Sádaba, Zaragoza, 19 de marzo de 1928-Pamplona, 12 de marzo de 2019) fue un pintor y ceramista español.
En 1945 comenzó estudios de pintura en Zaragoza. Allí conoció al crítico Emilio Hostalé Tudela, al director de Radio Zaragoza, Ángel Bayo, y a José Gaya, director del museo de Bellas Artes de Zaragoza. Todos ellos le animaron a que se preparase para ingresar en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando. Ese mismo año se desplazó a Madrid para realizar la carrera de profesor de Dibujo, como alumno libre en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando. Entre 1945 y 1947 compatibilizó dichos estudios con los de Grabado, que hacía por las tardes en la Escuela Nacional de Artes Gráficas, donde obtuvo el primer y segundo premio de grabado.
En 1948 consiguió por oposición la beca de pintura Francisco Pradilla, otorgada por la Diputación de Zaragoza.
Entre 1950 y 1953 realizó varios murales y retratos. Al año siguiente viajó a Roma para perfeccionar su pintura. Entre 1955 y 1986 continuó con su labor creativa, a la vez que daba clases de Artes Plásticas como profesor de dibujo en el colegio Gaztelueta (Lejona, Vizcaya), donde experimentó nuevos sistemas pedagógicos.
Viajó a París en 1956. En el mes en que permaneció allí entró en contacto con movimientos renovadores de la enseñanza del arte plástico. Visitó la Academie le Jeudi, donde algunos niños aprovechaban la tarde libre del jueves para pintar.
También continuó con su labor docente en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, que en 1975 pasó a formar parte de la Universidad Complutense de Madrid.
Pintó, paisajes y pinturas murales, entre los que destacan:
Las estaciones de cerámica del Vía Crucis y los Misterios del Rosario en el Santuario mariano de Torreciudad (Huesca), además de las imágenes de Nuestra Señora de Guadalupe, El Pilar y Loreto situadas en las capillas de confesionarios.
La Aparición de la Santísima Virgen María en la Columna (del Pilar) en la capilla del Colegio Mayor Miraflores (Zaragoza).
Colecciones de pinturas adquiridas por el Grupo Cantoblanco. Hospedería de Sádaba (Zaragoza).
El retablo de la Iglesia de Villasana de Mena (Burgos).
Recibió muchos premios entre los que destacan los siguientes:
Primer premio de Grabado. Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Madrid, curso 1946-47.
Medalla de Oro en Pintura en la exposición concurso en memoria de José Luján, maestro de Goya. Madrid, 1947.
Medalla de Oro en Grabado al aguafuerte, en la VIII edición de la exposición del Salón de Artistas Aragoneses. Ayuntamiento de Zaragoza, 1950.
A continuación, aparecen gran parte de los azulejos que elaboró para la ermita de Nuestra Señor de la Zara. Las fotografías solamente corresponden a las estaciones del Vía Crucis y de los misterios luminosos del Rosario. También tiene otras obras en el mismo lugar: La Asunción de la Virgen, los desposorios de la Virgen, la huida a Egipto, san Joaquín y santa Ana enseñando a leer a la Virgen, los discípulos de Emaús, Jesús y María Magdalena, el Nacimiento de la Virgen, la Presentación de la Virgen en el templo, Jesús y santo Tomás, el taller de San José.
5. Vía Crucis
I Estación: Condenan a muerte a Jesús
II Estación: Jesús carga con la Cruz
III Estación: Cae Jesús por primera vez
IV Estación: Jesús encuentra a María, su Santísima Madre
V Estación: Simón ayuda a llevar la Cruz de Jesús
VI Estación: Una piadosa mujer enjuga el rostro de Jesús
VII Estación: Cae Jesús por segunda vez
VIII Estación: Jesús consuela a las hijas de Jerusalén
IX Estación: Jesús cae por tercera vez
X Estación: Despojan a Jesús de sus vestiduras
XI Estación: Jesús es clavado en la Cruz
XII Estación: Muerte de Jesús en la Cruz
XII Estación: Desclavan a Jesús y lo entregan a su Madre
XIV Estación: Dan sepultura al cuerpo de Jesús
6. Misterios Luminosos del Santo Rosario
Primer misterio: El Bautismo del Señor
Segundo misterio: Las bodas de Caná
Tercer misterio: El anuncio del Reino de Dios
Cuarto misterio: La Transfiguración del Señor
Quinto misterio: La institución de la Eucaristía
Bibliografía
TEJEDOR GANCEDO, José Segundo: «Ermitas y convento Villamañán». Julio 2021.