Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >
Durante los siglos xv y xvi la villa de Tordesillas fue testigo y actriz de excepción de hechos relevantes en la Corona de Castilla, por cuanto fueron los propios personajes regios y su pléyade de cortesanos quienes la toman como escenario fundamental para la teatralización de toda clase de circunstancias sobre sus propias vidas tanto públicas como privadas.
Antes de este siglo xv Tordesillas había sido lugar de especial predilección y aposentamiento de monarcas y palaciegos castellanos, aragoneses, navarros y portugueses de cada tiempo: desde María de Molina [1264-1321] durante la minoridad de Alfonso XI[1], a la forzada estancia de la reina Juana I [1479-1555].
El séquito regio, el número de personas que forma la corte real en itinerancias y aposentos es cuantioso; ejemplos los siguientes: el «calentón» de Juan II [1405-1454] al evadirse de la corte vallisoletana y trasladarse a Tordesillas «enojado de la muchedumbre de gente que en su Corte tanto tiempo había continuado»[2]. O el concurso de cortesanos, el 20 de agosto de 1448, signatarios de un privilegio en favor del monasterio de santa Clara[3]:
firmado no sólo por el rey, sino por el Condestable de Castilla Don Álvaro de Luna, por tres Cardenales, tres Arzobispos, veintidós obispos, un Duque, dos Marqueses, dieciséis condes, los grandes Maestres de las Órdenes Militares de Caballería y diversos Señores y ricos hombres del reino
Así mismo, las oleadas pestíferas del 34 al 38, como las del 42 al 43 van generando una particular «Cour des miracles» dentro del constreñido recinto amurallado de la villa. Durante los años 1443 y 1444 Juan II, a instancias del ‘monasterio’, que siente cómo sus rentas se desploman, despacha varias cartas y albalaes de franqueza a cristianos, judíos y moros, con el fin de estimular la inmigración y, consecuentemente, mantener su nivel recaudatorio sobre las poblaciones de su jurisdicción monacal[4].
En este contexto encontramos una carta de donación realizada por Alfonso Fernández Carrasco y Teresa Gil, su mujer, en favor del monasterio de santa Clara, del viernes 29 de septiembre de 1447: informa de la existencia de un hospital perteneciente al ‘monasterio’[5]:
Sepan cuantos esta carta de donacion vieren como yo Alfonso Ferrandes Carrasco vesino que soy desta villa oterdesillas E yo teresa gil muger del dicho Alfonso Ferrandes [...] de nuestras propias abtoridades e libres voluntades syn miedo e syn priesa e syn endusimiento de alguna ni algunas persona ni personas e no por herror de nuestra çierta ciencia e sabiduria e en nuestro sano seso e entendimiento natural e en nuestra sana memoria, otorgamos e conosçemos por esta carta que damos e donamos e fasemos donacion pura e espontanea perpetua acabada la qual llama el derecho entrebiuos [...], la qual no pueda ser Reuocada por muerte ni por otra qualesquier bolutad contraria, A vos doña Valentina abadesa del monesterio de santa maria la Real de la orden de santa clara desta villa oterdesillas [...], tres pares de casas con sus camaras e con sus sobrados como agora estan [...] unas cabe otras que son en la collaçion de la yglesia de santc miguell desta dicha villa, que son e han por linderos [...]. E mas vos fasemos donaçion de una tierra de pan leuar [...] al termino de labranças desta dicha villa [...]. Vos fasemos la dicha donaçion [...] con tal manera e condición que pongades [...] para sempre jamas una cama de ropa en el espital del dicho monesterio para en que duerman los pobres que al dicho espital venieren a posar o a dormir. E por que tengades cargo [...] en cada un año para siempre jamas faser desir una misa el dia de la coçesion de la Reyna santa maria o otro dia [...], e quel dicho dia dedes o mandandedes dar de comer a dies pobres mendigantes dentro del dicho espital de pan e vino e carne o pescado quel dia fuere. E asi mesmo por que tengades cargo en vuestras oraciones de rrogar a dios por nosotros e por los que lo aca dexaron
Éste, unido a los fundados por Beatriz de Portugal en 1467[6], Juan González en 1499[7] y Alonso Rodríguez de Tordesillas en 1510[8], llevan a concluir la grave crisis sanitaria por la que atraviesa la villa y la necesidad de recursos asistenciales. Sin más registros sobre aquel citado hospital, medios benéficos o prestaciones, concluye el siglo xv.
Durante la primera quincena del siglo xvi, el 5 de enero de 1517, nuevas evidencias aportan la creación de un vínculo y aniversario de misas fundado sobre unas casas que lindan con otras «que son del monasterio de santa Clara»[9]. Mediado el cuarto decenio del presente siglo xvi aparece nuevo protocolo de donación de unas casas en la parroquia de san Pedro, formalizado el año 1546, situadas entre casas de los herederos de Luis de Ayuso y «el hospital de santa Clara»[10], sin más precisiones. En el mismo cuerpo protocolar, signado en el año 65, vuelve a deslindarse en los mismos términos. La receptora de dichas viviendas, Isabel Sánchez, en fecha del 15 de marzo de 1565, escritura el censo redimible que carga el inmueble «en la parroquial iglesia de san Pedro linderos parte del hospital de santa Clara»[11]; en 1582 nuevo registro y nuevo deslinde de otra vivienda confinante con «el hospital que es de santa Clara de esta villa»[12]. Como en el caso de la centuria precedente, tampoco hemos encontrado mayor explicitud en la documentación consultada.
Si el Censo de Tomas González de 1591 arroja una población 1044 vecinos en Tordesillas (tomado con reservas)[13], un siglo después, el llamado Recuento del pan (con la misma cautela) arroja solo 3254 personas[14]: tal declive no es más que el fruto de las crisis epidémicas, pérdidas de cosechas, recurrentes plagas de langosta y empobrecimiento del vecindario. Por otro lado, el número de individuos, enfermos, pobres, transeúntes y vagabundos, sin acepción de personas, que son atendidos en Mater Dei[15], Peregrinos[16] y Misericordia[17], significan la actividad asistencial dispensada por los mismos.
En este contexto general cabría esperar alguna manifestación sobre la labor humanitaria desplegada por el «hospital de santa Clara»: solo hemos conseguido exhumar meras citas relativas a su dependencia y ubicación en todas nuestras investigaciones.
Sin abandonar el ámbito de las formalizaciones notariales, el año 1605 ante el escribano público Francisco de Palencia, Hernando García escritura la compra unas casas «las cuales son en la parroquia de san Pedro de ella que lindan […] con el hospital de las mujeres que es del monasterio de santa Clara de la dicha villa y por delante la calle pública»[18]: primera alusión a la particularidad del hospital; simple reseña al hospital de santa Clara en 1631[19]. Es, en el ocaso de la presente centuria, cuando aparecen nuevos testimonios; las casas hasta ahora deslindadas, así como las del propio hospital están hundidas y ambos propietarios, convento y herederos de los titulares anteriores proceden a su enajenación[20]: aquel vende a censo enfitéutico «un suelo de terreno de unas casas caídas propias de este Real convento que llaman el hospital de mujeres». Nueva venta enfitéutica que lleva a cabo Juan Santiago de Zuazo el año siguiente de 1690 de unas casas «que antiguamente eran del convento Real de santa Clara y hoy están hechas corrales»[21]. Más citas entre fechas declaran ser corrales, de manera que, mediada la séptima centuria el edificio que albergaba el «hospital de mujeres» ha dejado de serlo.
El siglo xviii no es más pródigo ni esclarecedor sobre «el hospital de mujeres» y sí con más sombras sobre el fin y destino último. En los años 1704, 1716, 1725 y 1758 alusiones todas en términos acostumbrados[22]. El año 1760 una venta más del solar con la madera vieja y la teja procedente del derribo, hecha por el convento de San Juan de Dios de Valladolid, de lo «que fue hospitalillo de mujeres», a censo perpetuo y derecho de veintena a favor del convento de santa Clara[23].
Adentrados en el siglo xix el antiguo solar de casas que fueron «hospital de mujeres» participa del proceso desamortizador de bienes del clero; compra Liborio Guzmán en la subasta celebrada en Valladolid el 6 de julio de 1865; lo traspasa a Ildefonso Ferrín Bueno y este a Jerónimo Fernández Sardón, ultimo propietario conocido del solar número 12, manzana 56 de la calle del Sol[24].
En el pasado siglo xx, el año 1966, se procede a la edificación de un bloque de viviendas sociales en el solar «hundido» que nos viene ocupando: son 69 viviendas en 4 plantas y 2 viviendas por planta[25]. Durante el proceso de nivelación y compactación del terreno aparecen varias tumbas con algunos restos óseos de personas adultas y niños, que no impiden la continuación de las obras.
Tras 430 años aproximadamente de la primera cita, el «hospital de santa Clara» u «hospital de mujeres» desaparece sin que hayamos conseguido exhumar alguna información más sobre su labor social o actividad asistencial, ni aun su explicitud.
NOTAS
[1] ROSELL, C. Ord. Crónicas de los reyes de Castilla... Don Alfonso el Onceno. T. I. Madrid: M. Rivadeneyra. Ed. Imprenta, Estereotipia y Galvanoplastia de Aribau y Compañia (sucesores de Rivadeneyra). Madera baja, Núm. 8. 1875. 647 pp. Cap. XVII pág. 186 col. 2ª. «Et la Reina envió rogar al Arzobispo que quisiese llegar á Oterdesiellas, et que ella iria allí, et desque y fuesen, que ella cataria manera porque sosegasen el su pleyto, et del Infante Don Felipe. Et agora la estoria contará de lo que libró la Reyna en Oterdesiellas con el Infante Don Felipe et con el Arzobispo de Sanctiago».
[2] PÉREZ de GUZMÁN, F. comp. ed. GALÍNDEZ de CARVAJAL, L. correc. en línea. Valencia. Crónica del señor don Juan, segundo de este nombre en Castilla y en León… En la imprenta de Benito Monfort, 1779. 636 pp. cap. XII, pág. 252. Copia digital. Valladolid: Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo, 2009-2010. Acceso en línea en https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.cmd?id=4740 [Consulta: 5 de febrero de 2018].
[3] FERNÁNDEZ TORRES, E. Historia de Tordesillas. Valladolid: Facsímil de la 2ª edición de 1914. Imprenta Andrés Martín. Institución Cultural Simancas. Excma. Diputación de Valladolid. 1982, 370 pp. Pág. 78; nota al pie número 2. I.S.B.N.: 84-500-7226-5.
[4] CASTRO TOLEDO, J. I. Colección diplomática de Tordesillas. Valladolid: Institución Cultural Simancas. Diputación Provincial. Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial de Valladolid. Imprime Sever Cuesta, 1981. 599 pp. nn.579-599: pp. 336-344. I.S.B.N. 84-500-4849-4
[5] Patrimonio Nacional. Archivo General de Palacio. Caja 25060, expediente 29. Carta de donación formalizada en Tordesillas en fecha citada ante el escribano público Alfonso Fernández de Covarrubias. El protocolo lo forma un cuadernillo de ocho páginas, cosido con hilo, en perfecto estado de conservación. Vide: CASTRO TOLEDO, J. Colección diplomática de Tordesillas. Op. ct. pág. 346, núm. 603. Archivo Histórico Provincial de Valladolid. S-H. Lib. 91, f. 24. Libro de cumplimiento de misas. Ct. GONZÁLEZ CRISTÓBAL, M. Inventarios documentales. Monasterio de Santa Clara de Tordesillas: 1316.1936. Madrid: Patrimonio Nacional, 1987. 331 pp. n º 353, pág. 79. (olim). ISBN 84-7120-115-1.
[6] CASTRO TOLEDO, J. Colección diplomática de Tordesillas. Op. ct. n.781, pág. 454. SANTO TOMÁS PÉREZ, M. Beatriz de Portugal y el Hospital de Mater Dei de Tordesillas: En Castilla y el mundo feudal. Homenaje al profesor Julio Valdeón (Mª Isabel del Val y Pascual Mtnez Sopena, dirs.). Vol. III. Valladolid: Editorial: Consejería de Cultura y Turismo (Junta de Castilla y León) – Universidad de Valladolid, 2009. Páginas: 463-477.
[7] Archivo Histórico Diocesano Provincial de Valladolid. (en adelante AHDPV). Tordesillas. Santa María. Siglo xix. Caja 25. (signatura antigua).
[8] AHPV. Protocolos. Leg. 4520, f. 1625rev. (Tordesillas: 30 de abril de 1570). Ante el escribano público Francisco del Torneo. Copia autorizada del testamento del fundador, condiciones y bienes dotales para dicho hospital de la Misericordia.
[9] AHPV. Protocolos. Leg. 5469, f. 300. (Tordesillas: 27 de marzo de 1764). Protocolo formalizado ante el escribano público de Tordesillas Tomás Conde. Fundación de un vínculo y aniversario de misas que formula en su testamento Marina del Rio sobre varias casas en la parroquia de san Miguel, a su vez agregadas a otra fundación de aniversario formulado por Diego Fernández del Rio el 5 de enero de 1517: «unas casas en la parroquia de la dicha iglesia [san Miguel] que lindan con casas de la Merced, que son del monasterio de santa Clara, y de la otra parte casas del dicho monasterio, según aparece por cláusula del testamento que otorgó ante Alonso Martín de Balboa, escribano, en cinco de enero de 1517».
[10] AHPV. Protocolos. Leg. 4444, f. 617/617. (Tordesillas: 1546). Ante el escribano público Hernando de Oviedo. Pedro Juárez compra las casas del otro lado.
[11]Ibidem. f. 614. (Tordesillas: 15 de marzo de 1565). Ante el escribano público Hernando de Oviedo.
[12] AHPV. Protocolos. Leg. 4412, f. 244. (Tordesillas: 1582). Ante el escribano público Francisco Cedillo.
[13] INE. Censo de Castilla de 1591 vecindarios. Madrid: Artes Gráficas. Paseo de la Castellana, 183. Madrid, 16. 1984. 852 pp. pág. 793. Acceso en línea en https://www.ine.es/prodyser/pubweb/censo_corona/Censo_Corona_T2.pdf [Consulta: 12 de febrero de 2020].
[14] AHMT. Documentación histórica. Caj. 518, carp. 7376. s. f. Registro del trigo para el abasto de la Corte en la villa y su partido. Parroquias de santa María y san Juan 1727 personas; parroquias de san Pedro, Santiago, san Miguel y san Antolín 1527 personas: con reservas.
[15] AHPV. Protocolos. Leg. 4484, f. 967. (Tordesillas:29 de octubre de 1600). Ante el escribano público Francisco de Palencia. Cuentas del hospital del citado año: «Ítem pareció [...] Ciento y sesenta y siete pobres enfermos hombres y mujeres [...] de los cuales parece murieron los veinte y fueron enterrados en dicho hospital de mater dey».
[16] Carecemos de información sobre asistencia hospitalaria o prestaciones sociales de esta fundación para el presente siglo xvii.
[17] AHDPV. Tordesillas, parroquia de san Pedro: Cuentas del Hospital de la Misericordia. Caja 23-5915. s.f. Año 1658. Número de pobres fallecidos en el hospital y enterrados en el cementerio de la Cofradía: 20; más número de pobre que han pasado por el hospital no han fallecido y son llevados fuera de la jurisdicción: 24.
[18] AHPV. Protocolos. Leg. 4487, f. 1238. (Tordesillas 6 de mayo de 1605). Son las mismas casas sobre las que el año 1565 Isabel Sánchez, vista más arriba, reconociera la carga de un censo redimible, que aún sigue pendiente.
[19] AHPV. Protocolos. Leg. 4847, f. 24. (Tordesillas: 28 de febrero de 1631). Ante el escribano público Hernando del Barrio.
[20] AHPV. Protocolos. Leg. 5209, f.307. (Tordesillas: 20 de enero de 1688). Ante el escribano público Antonio García de Aponte. El convento vende a censo enfitéutico «un suelo y terreno de unas casas caídas propias de este Real convento que llaman el hospital de las mujeres, que es en esta villa en la parroquia de san Pedro y en la calle que de dicha iglesia, por la puerta trasera, mira a las tapias de este Real convento y llaman calle de Fernando de Oviedo (hoy calle del Sol), a mano derecha como se viene de dicha iglesia a dicho convento, y dichos suelos tienen treinta y cinco varas de largo y diez y siete varas de ancho».
AHPV. Leg. 5175, f. 7. (Tordesillas: 7 de enero de 1689). Ante el escribano público Juan Arredondo Carmona. De nuevo venta enfitéutica «del terreno de unas casas caídas que tienen treinta y seis varas de largo y veinte y cinco de ancho, que antiguamente eran del convento de santa Clara y hoy están caídas».
[21] AHPV. Protocolos. Leg. 5176, f. 377. (Tordesillas: 2 de octubre de 1690). Ante el escribano público Juan Arredondo Carmona. Dicho edificio con bodega, pozo, corrales y caballeriza está en la calle Hernando de Oviedo.
[22] AHPV. Protocolos. Leg. 5345; 5299; 5449; 5503. Todas ellas ventas y compras enfitéuticas.
[23] AHPV. Protocolos. Leg. 5503, f. 35. (Tordesillas: 21 de abril de 1760). Ante el escribano público Francisco Javier Pérez.
[24] AHPV. Protocolos. Leg. 18144, f. 33. (Tordesillas: 28 de enero de 1878). Ante el escribano público Román Rodríguez Casado.
[25] Datos públicos obtenidos de la Dirección General del Catastro. Acceso en línea en https://catastro.nuevosvecinos.com/valladolid/tordesillas/calle-sol/12 [Consulta: 10 de abril de 2024].