Revista de Folklore • 45 años

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

517



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

Impresos devocionales y de propaganda del Santuario de Santa Barbara de Pruneres (Gerona)

GONZALEZ GARCIA, Miguel Ángel

Publicado en el año 2025 en la Revista de Folklore número 517 - sumario >



La promoción devocional no es infrecuente y santuarios y otras instituciones han generado impresos recomendando determinadas prácticas piadosas y más frecuentemente para concretizar las cultos como novenas o fiestas, normalmente para un espacio geográfico inmediato al propio lugar de culto, Por ello considero interesante destacar una promoción con gran extensión geográfica y prolongada en el tiempo que el Santuario- Priorato de Santa Bárbara de Pruneras en Cataluña tuvo entre sus iniciativas devocionales.

Quizá deba explicar que esta noticia parte de tener en mi colección un raro impreso, ( no localizo otro catalogado) con este contenido y de esta manera y quiero darlo a conocer y que pueda servir a investigadores interesados en el tema devocional o simplemente en el de la imprenta.

La iglesia de Santa Barbara de Pruneres

Se trata de una iglesia de la localidad de Oix en el municipio de Montagut i Oix (Garrotxa) provincia de Gerona, enclavada en la sierra de Santa Bárbara. De origen románico, de una sola nave con ábside semicircular. El elemento más destacado es el pórtico adosado al muro sur protegiendo la entrada. El mobiliario entre el que se encontraba un retablo representando pasajes de la vida de la Santa fue destruido sectariamente en 1936. Hay noticias de la existencia de este lugar de culto desde el año 966 perteneciendo al priorato de Santa Maria del Coll de Panissars. En 1617 la iglesia fue unida a la de San Lorenzo de Oix. Tras la ruina en la que quedó tras los desmanes de la guerra civil entre 1972-1979 será completamente restaurada por los Amigos de la Alta Garrotxa. Una imagen de la Santa de los talleres de Olot de los años 50 es la que recibe hoy culto en este lugar.

Historia del culto a Santa Barbara en Pruneres

No pretendo estudiar lo mucho curioso e interesante del culto a Santa Bárbara en este lugar que además felizmente tiene ya trabajos que lo abordan con rigor, particularmente remito al de Jaume Riera I Sans «Santa Bàrbara de Pruneres i la seva col·lectoria d’almoines»[1] donde describe el funcionamiento de la colecturía de limosnas en favor del santuario con un marcado carácter crematístico, usando métodos para el fomento de la devoción sin demasiados escrúpulos, falsificando privilegios reales y reliquias. Y al servicio de este piadoso negocio están los impresos que recomendaban la devoción en toda la península y que creo son valiosos testimonios de la religiosidad popular, añadiendo información al catálogo de impresos menores que por su poca entidad son fácilmente destruidos u olvidados, siendo sin embargo valiosos para conocer mejor, tantos detalles del funcionamiento de instituciones y devociones[2]. Sorprende que un marginal santuario emprenda una campaña de tanto empeño para una santa, nada que ver con los privilegios que obtuvieron algunos santuarios mayores como Montserrat o Guadalupe para petitorios de este tipo. Y realmente no conozco que la devoción de Pruneras haya alcanzado cuotas altas ya que al menos en los ámbitos en los que yo trabajo nunca documenté referencia alguna a ello, pero quizá su influencia fue mayor en espacios más inmediatos a Pruneres y que, aunque veremos debió llegar hasta Zamora lo haría con menos fuerza a medida que las distancias aumentaban. Por otro lado, no había que hacer muchas recomendaciones para motivar el culto a una santa que por su protección contra desgracias muy domésticas tiene presencia devocional en muchos lugares con imágenes de la misma en muchas iglesias. Sobre este culto intenso y extendido a Santa Bárbara y su iconografía hay publicaciones y artículos[3].

Los impresos. fragmentos de un catálogo

Este impreso es el que motiva estas páginas, forma parte de mi colección particular y no he localizado ningún otro ejemplar ni en el CCPB, ni en las bases de datos de la Biblioteca Nacional de España, ni en la de Catalunya.

Papel. 43 x 32 cms. Sin fecha, ni pie de imprenta. Pero puede fecharse a mediados del siglo XVIII y quizá impreso en Barcelona o Manresa, donde se editan otros impresos del santuario de Pruneres. Grabado xilográfico de Santa Bárbara.

Podemos distinguir 5 partes en este impreso:

Es claramente un cartel propagandístico de la devoción a Santa Bárbara de Pruneres, señalando los valimientos de la mártir contra incendios, tormentas y enfermedades, a los Cofrades. El tamaño claramente demuestra está destinado a ser colocado en un lugar público ciudadano, donde se solían fijar edictos, paulinas y otros documentos de interés general y por ser destinado a toda España se imprimirían cientos y quizá miles de ejemplares. Guarda gran parecido tipográfico con los edictos del año jubilar compostelano que el Cabildo de Santiago remitía también como información y propaganda a todos los obispados españoles. La recomendación regia, en tiempos de fervores monárquicos abundaba en la recomendación, aunque al parecer estos apoyos eran históricamente poco rigurosos.

El mismo apoyo del relato de un milagro es totalmente fantasioso que tampoco de él se dan precisiones de tiempo, ni de lugar ni de personas. Es clara una invención con todos los ingredientes truculentos que admirarían a gentes con poca formación y crédulas.

El texto sigue utilizando la doble SS intervocálica que a lo largo del siglo XVII se reajustó en una sola, y ello nos permite suponer que si como nos parece el impreso es del siglo XVIII se copiaba de ejemplares anteriores. La «s» escrita como una «f» dejó de usarse en la impresión durante el siglo XVIII y en la escritura a mano algo más tarde. No es una ‘f’, sino una forma especial de ‘s’ llamada ‘s’ larga. Que también avala la datación en ese siglo de nuestro documento

Cabecera:

Llenando la caja con el grabado centrado. Destacando el apoyo que deben prestar los alcaldes y Regidores y lo punitivo del incumplimiento.

DEVOCION A LA GLORIOSA VIRGEN, /y martyr Santa Barbara./ LOS SERENISSIMOS REYES DE ESPAÑA EN SUS PRIVI-/ legios reales, mandam a los Al-caldes, y Regidores de las Ciuda-/ des, villas y lugares, les den toda asistencia necesaria, que / huvieren menester sò la pena de cinco mil florines de Oro, / aplicados a sus Reales Cofres.

Grabado

Un grabado xilográfico de 8 x 6 cms representa a la Santa de acuerdo con la iconografía tradicional: de pie con palma y libro en las manos, en la parte derecha una torre con las tres ventanas que aluden a la Santísima Trinidad, en la izquierda en lo alto unas nubes de las que parten rayos, y en la parte baja un cañón. Aludiendo a dos de sus patrocinios las tormentas y la artillería. No va firmado y quizá también se utilizó como estampa. Y es el mismo que se utiliza en unos gozos de la Santa editados por el santuario e impresos en Manresa.

Anoto el parecido grande, aunque no idéntico con otro grabado de la santa del Museo Municipal de Cocentaina (Alicante) que se fecha hacia 1780. Quizá esté copiando el que llegaría con la propaganda que estudiamos.

Texto

Se edita en dos columnas con un contenido interesante que declara la finalidad de esta propaganda existiendo un procurador que tras la recomendación pasaba por las casas inscribiendo cofrades y recogiendo limosnas. Si el Archivo de Pruneres hubiera conservado los libros de cofrades que sin duda existieron,[4] nos permitiría conocer la extensión y la eficacia de este piadoso «negocio».

Dice así:

Es tan portentosa la intercessión de la gloriosa virgen y mártir Santa Bárbara para con Dios Nuestro Señor, que por ella se libran sus cofrades de los espíritus malignos, de persecuciones, infortunios, tentaciones, peligros, y de todo género de enfermedades: es también especial protectora, para que reciban los santos sacramentos antes de morir. Y es finalmente la Abogada y Defensora contra los incendios, truenos, rayos, tempestades, tormentas, terremotos y pedreadas, como así consta largamente de los muchos exemplos que se refieren en la vida de esta Santa.

PRIMERAMENTE tiene prometido la gloriosa Virgen y Martyr Santa Barbara a qualquier Cofrade suyo las tres gracias, que le prometió su esposo Jesu-Christo cuando la fueèa visitar en la Torre, la primera es, que ninguno de sus Cofrades morirán sin recibir los Santos Sacramentos de la Eucharistía, y la segunda assistir en el trance y hora de la muerte y la tercera que no morirán de Rayos y Centellas, y otras desgracias de maleficio.

Viendo los muchos milagros, que obra la bendita Santa Bárbara del Monte de Pruneras, donde están sus Castos Pechos, se determina explicar algunos de ellos, particularmente de un Cofrade suyo, que les dieron unos ladrones para quitarle los dineros, y viendo que no lo pudieron ofender á puñaladas, después se determinaron quitarle la cabeza por no ser descubiertos, y hallándose éste Cofrade de Santa Bárbara con innumerables pecados mortales, le salieron una gran multitud de Demonios para arrebatar su alma, y llevarla a los profundos de el infierno. Y como la gloriosa Santa Bárbara tiene prometido las tres gracias a sus Cofrades le apareció librando de el poder, y tiranía de los infernales ministros, y aconsolándole que no moriría, sin los Santos Sacramentos, pasando por allí uno Religiosos, oyeron lamentos pidiendo confessión, y los Religiosos pasmados de oír aquellas vozes, determinaron acudir al eco de la voz, quando llegaron allí quedaron atemorizados, y pasmados de ver que una cabeza apartada del cuerpo con vozes altas pedía confessión, y al mismo tiempo dixo a los Padres que se allegasen debaxo de un árbol, que estaba allí su cuerpo cubierto con sus hojas, levantóse el cuerpo arrodillado, y confesó sus culpas, y pecados, después permitió la Santa fuesse al pueblo más cercano. y recibió los Santos Sacramentos de la Eucaristía, y se fue a gozar de la Bienaventuranza.

Se han experimentado singulares milagros, a los Cofrades, que llevando la Medalla, o Imagen de la Santa, han quedado libres de no padecer daño, y otros que estaban juntos por los Cofrades quedar a sus pies difuntos de los Rayos.

Por tanto de parte del Prior de Santa Bárbara del Priorato de Pruneras, en el principado de Cathaluña, se hace a saber, como todos aquellos que tomaren nuestra Santa Hermandad, se hazen participantes de todos los sufragios, Missas y otras obras pías, que se celebran en dicha Iglesia y Priorado, donde se veneran los Castos pechos de Santa Bárbara.

También se suplica al Reverendo Retor, o Vicario, que publicare las dichas gracias a sus Fieles, y también que advierta, que passara el Procurador de dicha Santa por las puertas, para escribir los nombres de los que se sentaren en ella, y las limosnas, que tuvieren devoción de dar, para que con el obsequio de ella la obliguemos más que nos assista en todos los trabajos y tribulaciones y que recibamos con verdadero dolor de nuestras culpas los Santos Sacramentos de la penitencia y Eucharistía y acabemos en gracia, y en su compañía alabemos a Dios por toda la eternidad en la Gloria. Amén

Oracion Deprecatoria

El impreso incluye una Oración deprecatoria contra piedras y centellas, con un carácter casi mágico y que curiosamente se publica en latín, que siendo lengua ya en desuso popular y por tanto incomprensible, guardaba por ello un carácter exotérico que a los ojos del pueblo la haría más eficaz como sucede con tantos ensalmos y conjuros supersticiosos que se utilizaban en la medicina popular. Oración en la que nada aparece Santa Bárbara y es dirigida a Cristo y que está tomada de algún ritual romano con oraciones y bendiciones de uso general.

ORACION DEPRECATORIA CONTRA piedras, y centellas.

Jesus Christus Rex venit in pace, Deus Homo factus est & verbum caro factum est, Christus de Maria, Virgine natus est, Christis per medium illorum ibat in pace, Christus crucifixus est, Christus mortuus est, Christus sepultus est, Christus resurrexit, Christus ascendit in Coelum, Christus vincit, Christus imperat, Christus regnat, Christus ab omni fulgere nos defendat, Deus nobiscum est, Psater Noster, Ave María

Lista de supuestas recomendaciones eclesiásticas

Recuperando el impreso la caja de toda la página, en letra cursiva de muy menor tamaño se añade un listado de Vicarios Generales y provisores de toda España que autorizarían el culto de Pruneras y la Hermandad. Curioso que sean Vicarios Generales y no los Obispos, que eran los que tenían autoridad para hacerlo y conceder indulgencias como sucede en otras devociones[5]. Quizá también podrían ser las autorizaciones para pedir en los correspondientes obispados. De nuevo nos encontramos con algo atípico y sospechoso de ser una interesada y engañosa recomendación ya que además se escriben con bastante inconcreción. No tengo noticia de cómo se consiguieron estos apoyos o si son una invención, pero de algún modo expresan los espacios geográficos donde llegó el impreso limosnero. No he comprobado la real existencia de todos ellos, pero cuando es posible hacerlo sin excesivo detenimiento, si corresponden con personas que ocuparon ese cargo, no todos al tiempo, sino que se irían añadiendo.

Brusi, Vic. Gen. de Tarragona. Amigat Vic. Gen. De Barcelona. Bastero Vic. Gen. de Gerona. Aznar, Vic. Gen. de Tortosa. Ricart Vic. Gen. de Lerida. Gasset, Vic. Gen. de Vich. Apestegui, Vic. Gen. de Urgel, Irla, Vic. Gen. de Solsona. Castañón, Vic. Gen. de Zaragoza. D. Pedro Barbaran Vic. Gen. de Huesca. D. Ioseph Martinez Descalzo, Vic. Gen. de Teruel. Dr. D, León Marton, Vic. Gen. de Zacca, Garrero Vic. Gen. de Barbastro. D. Sánchez Monterde Vic. Gen. de Albarrazin. D. Arenaza Vic. Gen. de Valencia. D. Dominguez, Provisor de Orihuela. Rombau Vic. Gen. de Segorbe. D Romero Prov y Vic. Gen. de Cuenca. Lic. Helguera, Prov Vic. Gen. de Çiguenza. Delguezaval Prov y Vic. Gen. de Burgo de Osma. D. Ribera Prov. Vic. Gen. de Murcia. Fernández Prov y Vic. Gen. de Pamplona. Lic. Santerbas Prov. Y Vic. Gen. de Calaorra y La Calzada. Aguilar. Prov. y Vic. Gen. de Burgos. Gerrero Vic. Gen. de Avila. Reboles Vic. Gen. de Valladolid. Martinez Garrido Vic. Gen. de Zamora. Betegón Vic. Gen. de las Vicarías de Alva y Aliste

Impresos de hermandad

He localizado otros impresos con la misma intención que el primero, pero con diferencias que los singularizan. El primero impreso en Barcelona.

IMPRESO DE LA HERMANDAD/ O COFRADÍA DE LA GLORIOSA VIRGEN Y MARTIR,/ SANTA BARBARA, /QUE SE VENERA EN SU SANTUARIO DEL MONTE DE PRUNERAS,/ en el Principado de Cataluña en donde están depositados sus castos Pechos, los que traxo/ Don Bernardo de Barutell[6] del país de los Sarracenos, donde fue enviado por Em-/baxador del Señor Rey Don Jayme el primero de Aragón.

Barcelona : Francisco Suriá y Burgada, calle de la Paja. 1h. : il. ; 43 cm. Signatura: H Ca.029/123. Biblioteca Universitaria de Sevilla.

El impresor Suriá[7] (1749-1805) estuvo activo desde 1768 por lo que este impreso tendrá esa cronología de avanzado el siglo xviii. Aunque el contenido principal es el mismo la ortografía se ha actualizado, Va orlado con orla tipográfica. El grabado es el mismo, pero ya se nota el desgaste y se acompaña de dos grabaditos de jarrones con flores. Se suprime el relato del milagro pintoresco de la cabeza parlante pero se añade otro también de poco fundamento:

Refierese un prodigio que cayendo un rayo entre veinte tantas personas que traían consigo la medalla de Santa Bárbara, solo mató a uno que no la traía ni era hermano.

Al final se añade que las limosnas se destinaban entonces para el aumento de un Hospital que entonces se construía. Se recomienda la devoción de modo más razonable que el primer «cartel» y la autorización presumible de tantos vicarios generales ahora se sustituye por

El ilustrísimo señor Comisario Apostólico General de la Santa Cruzada y demás gracias, en todos sus reinos y señoríos de España, ha concedido licencia para pena poder pedir limosna, sin limitación de tiempo, ni de territorio; y no se opone a lo mandado publicar por ser alabanzas finezas y gracias espirituales de la misma gloriosa Santa Bárbara virgen y mártir. Con todas las licencias necesarias.

Aunque no se precisan ni el nombre del Comisario ni la fecha de las licencias, que en otro tipo de empresas quedan muy claras por lo cual seguimos pensando en la irregularidad interesada de estos impresos. También se suprimió la oración en latín contra las tormentas. No en vano ya la mentalidad ilustrada se deja sentir en muchas de estas devociones.

IMPRESO de la Hermandad y renovación de la cofradía de la gloriosa Virgen y Mártir Santa Bárbara. Que se venera en su Santuario del Monte de Pruneras en el Obispado de Gerona, en donde están depositados sus castos pechos, los que trajo Don Bernardo Bartorell del país de los Sarracenos, donde fue enviado por Embajador del Rey D. Jaime I de Aragón.

Barcelona, Imprenta de Gómez e Inglada, 1863, una hoja de 43,5 x 31 cm., orlada, a dos columnas y con tres grabados en madera. Un ejemplar a la venta en 2024 en Librería: Librería Anticuaria Antonio Mateos, Málaga.

Grabado similar pero invertido a los anteriores de los que se habrá copiado. Y a los lados se acompañad de dos angelitos. El texto reproduce exactamente el del anterior impreso

Impresos de gracias y privilegios

Con un mismo fin que los anteriores, pero con distinto encabezamiento que también los hace diferentes y que se acercan a una tipología presente en otros muchos santuarios con la recopilación de las indulgencias y gracias que se ganan en determinadas fechas y con determinadas prácticas religiosas. Debieron en Pruneres reeditarse repetidas veces, conozco al menos dos de estos impresos. El primero con los privilegios concedidos por los Reyes y el segundo con las indulgencias concedidas por el Papa Benedicto xiv que fue papa entre 1740 y 1758 y que confirmó y amplió el Papa Pío VII que estuvo al frente de la cátedra romana de 1800 a 1823.

1777. Gracias y privilegios especiales concedidos por diferertes [sic] señores reyes de España, confirmados por la magestad del señor don Fernando VI y nuevamente por nuestro catholico monarca Carlos III ... a favor del prior e iglesia de la virgen y martyr Sta. Barbara construida en el Monte Pruneras del obispado de Gerona del Principado de Cataluña y de sus procuradores y substituídos.

Barcelona: en la imprenta de los herederos de María Angela Martí,[s.a.]. 24 p. ; 4º. Texto con apostillas y reclamos. Portada orlada y letra capital ornada. Grabado en el verso de portada. Imprimatur fechado el 16 de agosto de 1777. Figura en el : CCPB001415162-6 con tres ejemplares en la Biblioteca de Cataluña de Barcelona  B-BC, F.Bon.13263- Los tres en la Colección de Folletos Bonsoms.

1826. SUMARIO/ DE LAS INDULGENCIAS Y GRACIAS/ CONCEDIDAS POR LA SANTIDAD DE BENEDICTO XIV. / CONFIRMADAS Y AMPLIADAS/ POR NUESTRO SANTISIMO PADRE PIO PAPA VII, / Á LOS HERMANOS Ó COFRADES DE LA GLORIOSA VIRGEN Y MARTIR/ SANTA BARBARA, del Monte de Pruneras, en el obispado de Gerona, donde se veneran sus castos pechos.

Gerona: [s.n.], [s.a.] (por Agustín Figaró[8], impresor de S.M.). [1] h. ; 44 cm. Ejemplar de la Biblioteca de Cataluña. Digitalizado entre los Folletos del legado Bonsoms. Imprimatur del Dr, Sainz, Vicario General de Gerona de esta reimpresión, que lógicamente supone otras anteriores, fechado en Gerona el 9 de noviembre de 1826 Texto a dos columnas separadas por filete. Texto orlado. Grabados xilográficos con la Santa repitiendo iconografía de torre y cañón pero diferente al que hemos visto en otros impresos entre dos floreros.

Ya con mayor rigor de referencias se anotan las fechas en las que el papa concede ganar indulgencia plenaria[9] en determinadas ocasiones, indulgencias parciales de años y meses según se contabilizaba hasta tiempos recientes, por otras devociones y limosnas. Estas gracias las concedió Benedicto XIV en 4 de agosto de 1741 y Pio VII con Breve de 11 de mayo de 1804 las amplio y concedió indulgencia plenaria en la hora de la muerte a los cofrades que llevaren la medalla de la santa[10]. Van vinculadas las indulgencias a la tenencia de la Bula de la Santa Cruzada y llevan la aprobación del comisario Don Patricio Martínez de Bustos[11]. Lo recoge el CCPB001419371-X

Grabados-estampas

Como recuerdo santuarios y otros lugares de culto, mandaron imprimir grabados con la imagen venerada, hasta el siglo XX grabados xilográficos o calcográficos que en el siglo XX se sustituyen por grabados litográficos y estampas con dibujos o fotografías, acompañadas de alguna oración.

Solo conozco una lámina orlada con grabado litográfico de la Santa con los símbolos iconográficos que le son propios y la identificación al pie: STA. BARBARA VIRGEN Y MARTIR, señalando se venera en el monte Pruneras, obispado de Gerona en el Principado de Cataluña. Es de finales del siglo XIX o ya del XX y se habrá impreso en alguna imprenta catalana. No está firmado y deriva de otros de la santa, difundidos por los Años Cristianos.

Es probable que el grabado que figura en tantos impresos de Prunetes haya podido servir como estampa.

Gozos (goigs)

Los gozos[12] son una forma de liturgia popular que alaban las excelencias de la Virgen, de Nuestro Señor, o de los Santos, Son un género poético de raíz medieval que suelen imprimirse ste es un género esencialmente narrativo que explica casi siempre el encuentro de una imagen, los milagros que ha obrado y la protección que ejerce sobre una ciudad. Su formato suele ser «in folio», encabezado por la leyenda y el grabado que representa la imagen de la advocación acompañado a sus lados frecuentemente por dos jarrones o símbolos decorativos. El texto queda distribuido en dos columnas o tres y, al final, «l’oratio», y todo eso cerrado dentro de una orla. Mientras la letra de los gozos se transmitía de forma escrita, sobre todo en los siglos XVIII y XIX, la melodía quedaba fijada en la memoria de la gente y por tanto en muy pocos casos han persistido con su correspondiente ritmo musical. Del mismo modo, se ha podido comprobar que muchos gozos tienen la misma melodía. Esta es una composición poética que se divide en coplas, después de cada una de las cuales se repite un mismo estribillo. En Cataluña particularmente es abundante la producción de estos impresos de devoción popular, siendo de gran interés su estudio y catalogación. Como no podía ser menos el Santuario de Pruneres produjo como expresión de devoción gozos que serán muchos más de los que puntualmente he encontrado referencias, solo una muestra de esta tipología de impreso devoto. Cumplen todos los requisitos de este consagrado impreso[13].

-Goigs de la gloriosa Sª Barbara, verge, y martyr, venerada en lo Santuari del Mon de Pruneres. – Barcelona: en la estampa de Raymunda Altés, viuda en la libreteria, [s.a.]. – 1 f., 32 cm. – Text a 3 columnes, imatge flanquejada per dos florons; orla. – Tornada: Puix al cel sou coronada / per ma de vostre amador».

-Goigs de la gloriosa Sª Barbara, verge, y martyr, del Mon de Pruneres. – Gerona. Imp de la Viuda y Fioll de Figaróa [s.a.]. – 1 f., 32 cm. – Text a 3 columnes, imatge flanquejada per dos florons; orla. – Tornada : Puix seu Verge coronada / y martyr molt excelent».

-Goigs de Santa Bárbara, verge y martyr, venerada en lo Santuari del Mont de Pruneras. – Manresa: per Joan Abadal estamper y llibreter, [s.a.]. – 1 f., 30 cm. – Text a 3 columnes; xilografia flanquejada per dos florons; orla. – Tornada: «Puix al cel sou coronada / per ma de vostre amador».

-Goigs de Santa Bàrbara, verge y martyr, venerada en el santuari del Mont de Pruneras. – [S.l., s.a.] – 1 f., 31 cm. – Text a 3 columnes, xilografia amb angelets laterals; orla i corondell. – Tornada : «Puix que sou Esposa amada / del supremo Emperador».

-Goigs de la verge i martyr,/ Santa Barbara de Pruneres. – [S.l., s.a.] – 1 f., 31 cm. – Text a 3 columnes, xilografia con ramos de flores; orla. – Tornada : «Ja que sou tan bondadosa / i davant Déu tant podeu/ Santa Bàrbara gloriosa,/ de nosaltres no us oblideu». Con la música indicando Música Robert Garrigós i Castro. Adaptació lletra Cueretu.

GOZOS DE SANTA BARBARA VIRGEN Y MARTIR/ Venerada en el santuario del monte de Pruneras. Manresa por Ignacio Abadal, Impresor del Gobierno por el Rey Nuestro Señor. Estribillo: Virgen Martir exaltada, / y en milagros eminente: /sednos, Bárbara, abogada / ante Dios Omnipotente. El impresor activo entre  1769 – 1813.

Goigs de Santa Bàrbara, verge y martyr, venerada en el santuari del Mont de Pruneras Lloc: (s.l.) Impressor: (s.n.) Data Impressió: (s.a.) Idioma: Català Descripció física:1 full: il.; 31 x 21 cm. Text a tres col. i cor. Xil. inicial i angelets laterals. Orla Matèries: Devoció Onomàstic: Bàrbara, santa Geogràfic: Mont de Pruneras, Santuari de Observacions: Primera estrofa: Puix que sou Esposa amada / del supremo Emperador Procedència: Col. Bartres, 1923 Registre: G.Reg. 1740 Signatura: D1-A2/176

Goigs de Santa Bàrbara, verge y martyr; venerada en lo santuari del Mont de Pruneras Lloc: (s.l.) Impressor: (s.n.) Data Impressió: (s.a.) Idioma: Català Descripció física:1 full: il.; 29 x 21 cm. Text a tres col. i cor. Xil inicial i gerros flors. Orla Matèries: Devoció | 62 AHCB4-204/C04.06 Goigs de Sants Onomàstic: Bàrbara, santa Geogràfic: Mont de Pruneras, Santuari del Observacions: Primera estrofa: Puix sou Esposa amada / del supremo Emperador Procedència: Ingressat a l’arxiu amb anterioritat al 1990 (data registre) Registre: G.Reg. 3731 Signatura: D1-A2/184

-GOIGS | DE SAN- | TA BARBARA, VER- | GE, Y MARTYR, VE- | nerada en lo Santuari | del Mont de Pruneras. | Imprès - s/l: s/n, s/a F. 1 . [Inc.] Puix que sou Esposa amada | del supremo Emperador: | donaunos vostre favor, | Barbara, Verge sagrada. | [Expl.] que es la suma del amor, &c. | TORNADA. | Puix al Cel sou coronada | per ma del vostre Amador: | donaunos vostre favor, | Barbara, Verge Sagrada.|
Notes: al final de les estrofes de 6 v. s’afegeix «&c.».Versificació: 1 x 4, 13 x 6, 1 x 4

-Goigs en honor de verge i martir| Santa Bárbara. Que es venera a la seva ermita de Pruneres, Alta Garrotxa, parroquia de Sant Llorenç d’Oix, bisbat de Girona. Oix 2005. Doncs en sou enlairada/ sobre setial tant joliu /, Santa Bárbara estimada/ l’Alta Garrotxa protegiu.

Novena

Termino dando cuenta de otro impreso devocional habitual para todo tipo de devociones que son los folletos en los que se recogen oraciones para los nueve días que devocionalmente se llaman «novena», suelen tener tamaño pequeño para hacerlos manejables, ya que se destinaban no sólo al culto público sino también al privado.

La novena de Santa Bárbara de Pruseres,con repetidas ediciones tiene el siguiente contenido:

Autor

Ribera, Manuel Mariano[14]. Cardona (Barcelona), 20.XI.1653 – Barcelona, 21.XI.1736. Religioso de la Orden de la Merced (OdeM), teólogo, redentor, provincial, cronista general de la Orden de la Merced e historiador. Hizo su profesión religiosa el 3 de agosto de 1676, ante Fr. Diego Casanovas, prior, y en la profesión tomó el nombre de Mariano por particular devoción. En Barcelona cursó Filosofía y, luego, pasó a Alcalá de Henares, en donde realizó los cursos de Teología. Concluidos los estudios de Filosofía y Teología con gran brillantez, consiguió el plaza de lector de Filosofía, en las oposiciones celebradas en Barcelona, el 24 de junio de 1682; obteniendo la de lector de Teología y Cátedra, el 25 de noviembre del mismo año. El maestro general de la Orden Fr. José Linás le concedió el grado de presentado el 12 de febrero de 1689, y del maestro general Fr. Juan Navarro recibió el grado de maestro en Teología el 19 de mayo de 1699 El padre Manuel Mariano Ribera desempeñó los cargos de mayor responsabilidad en la provincia. En efecto, fue secretario provincial (1689-1691), elector general (elegido en 1691), prior del convento de Barcelona, el primero y principal de la Orden (trienios de 1692-1695, 1698-1700, 1709-1713) y provincial de la provincia de Aragón, elegido en el capítulo de Calatayud, el 7 de mayo de 1700, por todos los votos (menos uno, el suyo) de los cuarenta y seis electores. Gobernó la provincia hasta el 11 de mayo de 1703. Se interesó por los archivos y es autor de novenarios, obras apologéticas y obras de carácter histórico

Portada:

NOVENARIO A LA GLORIOSA VIRGEN Y MARTIR SANTA BARBARA , EN SU CAPILLA Y PRIORATO del Monte de Pruneras . POR EL R. P. M. Fr. MANUEL MARIANO RIBERA del esclarecido Real y Militar Orden de Nuestra Señora de la Merced Redencion de Cautivos . Impreso en Barcelona con licencia, reimpreso en Zaragoza por Magallon.

Grabado

El mismo invertido de la primera publicación de anotamos.

Dedicatoria del autor al Padre Luis de Baturell y Eril, dominico al que vincula con el embajador que habría traído las reliquias de la Santa a Pruneres va firmada en Barcelona el 15 de noviembre de 1720 fecha que corresponderá a la primera edición de la Novena y editada en Barcelona a la que seguirán todas las demás, que sin duda son más que las que se conocen.

Contenido

Prologo justificando que escriba la novena entre otras razones por venerarse a Santa Barbara en el convento mercedario de Barcelona y el valor devocional de las novenas.

Advertencias para conseguir el feliz fruto de la novena.

Sigue el novenario con las oraciones y consideraciones para cada día.

Relación de algunos milagros atribuidos a la Santa, todos sin justificaciones válidas.

Lecciones para el oficio divino que rezan los eclesiásticos.

Gozos : «Pues sois virgen coronada/ y Martir muy excelente/ Sednos Bárbara abogada/ ante Dios Omnipotente»…

Ediciones

El CCPB recoge las siguientes:

XVIII BARCELONA

Novenario a la gloriosa Virgen y Martyr S. Barbara en su capilla y priorato del monte de Pruneras ... / el P.M.Fr. Manuel Mariano Ribera del Real Mercenario Orden. CCPB000292800-0 Barcelona: en la imprenta de Joseph Altés ..., [s.a.] Descripción física: [14], 81 p. ; 12º. En la cabecera, p. 81, consta 1753. Grabado de Santa Barbara en v. de port.

XVIII BARCELONA

Novenario a la gloriosa virgen y martir Sta. Bárbara, en su capilla y priorato del Monte de Pruneras / por ... Fray Manuel Mariano Ribera, del ... Orden de Nuestra Señora de la Merced, Redención de Cautivos. CCPB001293382-1. Barcelona: por Raymunda Altès, viuda, calle de la Libreteria, [s.a.]. 84 p.: il. ; 12º. Ddicatoria fechada en 1720. Ilustración xilográfica en verso de portada.

XIX ZARAGOZA

Novenario a la gloriosa Virgen y Martir Santa Barbara, en su capilla y priorato del Monte de Pruneras / por el R. P. M. Fr. Manuel Mariano Ribera del esclarecido Real y Militar Orden de Nuestra Señora de la Merced Redencion de Cautivos.CCPB000894916-6 Impreso en Barcelona; Reimpreso en Zaragoza: por Magallon,[s.a.]. 64 p. : il. ; 8º. Dedicatoria fechada en 1720. Grabado xilográfico en el verso de portada, imagen de la Santa.

1859 ZARAGOZA

Novenario á la gloriosa Virgen y Mártir Santa Bárbara, en su capilla y priorato del Monte de Pruneras en donde se veneran sus castos pechos /por ... Fr. Manuel Mariano Ribera, del esclarecido Real y Militar Orden de nuestra Señora de la Merced Redencion de Cautivos. Ribera, Manuel Mariano (O. de M.) (1652-1736) CCPB001074222-0, Zaragoza: [s.n.], 1859 (Imprenta de José Maria Magallon) 48 p. ; 15 cm. Port. a varias tintas. Grab. xil. de Santa Bárbara, en v. de port.

Miguel Ángel González García.
Director Archivo Diocesano de Astorga




NOTAS

[1]Annals de l’Institut d’Estudis Gironins. Vol. LV, 2014, pp. 103-158. También de gran interés para conocer mejor el mundo de estas cuestaciones y en concreto las de Pruneres es el trabajo de Carlos Pizarro Carrasco. Questors, baciners, aplegadors els acaptadors d’almoines al servei de les institucions eclesiàstiques i benèfiques catalanes durant l’antic règim: una aproximació. Analecta Sacra Tarraconensia, 90 Tarragona, 2017 pp 41-82.

[2] GONZALEZ GARCIA, Miguel Angel Los impresos menores de una Catedral. Propuesta de Clasificación MEMORIA ECCLESIAE XXXIII, Oviedo, 2009 pp 363-388

[3] Entre ellos es valioso la obra de NEMITZ, Rolfoderich - THIERSE, Dieter - MAÑANA, Ramón. Santa Bárbara a través de los siglos. Ediciones Encuentro. Madrid, 1997

[4] Al menos en la Biblioteca de Cataluña se conserva un documento para anotar estos datos encabezado como «Santa Bárbara especial defensora de tempestades: libro en donde se escriben las limosnas y cofadres, asi vivos como difuntos, de la amabilisima nuestra protectora, patrona y gloriosa santa Bárbara del Monte de Pruneras, sita en el obispado de Gerona, principado de Cataluña.» Documento: CCPB001418489-3 [S.l.] : [s.n.], [s.a.].[4] p. ; 21 cm. La BC, 10/10/2023, da como fecha probable para esta edición ca. 1801-1899. Grabados xilográficos. Texto firmado por el Prior de Santa Bárbara. Incluye espacios en blanco para ser rellenados de forma manuscrita con el número de hojas, año del libro y fecha del documento. Existen otras ediciones con diferentes características tipográficas y grabados xilográficos.

[5] Pizarro Carrasco, op cit pg 81 publica un documento ya del siglo XIX con la Llicència per postular atorgada pel vicari general del bisbat de Burgo de Osma al santuari de Santa Bàrbara de Pruneres el 5-8-1855. Text manuscrit amb segell del Tribunal Eclesiàstic del Burgo de Osma. (Arxiu Municipal de Monistrol de Montserrat, Fons Cal Virol). Quizá en este Archivo pueda haber más documentación en este sentido.

[6] Personaje de una familia realmente existente pero aquí sin datos precisos que avalen esta tradición de las reliquias traídas de un lugar de tan poca concreción como es «el país de los Sarracenos»

[7] L’impressor Francesc Surià i Burgada (1749-1805) Oriol Martínez Martínez Màster en Biblioteques i Col·leccions Patrimonials Universitat de Barcelona Setembre 2016. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/108187/1/TFM_L_impressor_Francesc_Suria_Burgada.pdf

[8] Su imprenta luego continuada por su hija produjo a lo largo de la primera mitad del siglo XIX un catálogo largo de libros, folletos y otros impresos

[9] La indulgencia plenaria, es la total remisión ante Dios de la pena temporal debida por los pecados, ya perdonados, concedida por la Iglesia Católica.

[10] También sería de interés conocer las acuñaciones de medallas que hizo el santuario. No he localizado ninguna

[11] En 1792 fue nombrado comisario general de Cruzada. El 6 de abril de 1794 fue condecorado con la gran cruz de la orden de Carlos III. Falleció en 1810.

[12] https://ec.aciprensa.com/wiki/Gozos

[13]http://www.miquelpuig.cat/2015/10/95-goigs-de-llocs-de-la-garrotxa.html
https://assocamicsdelsgoigs.blogspot.com/2014/12/es-venera-la-seva-ermita-romanica-sobre.html

https://www.viasona.cat/goigs/goigs-a-santa-barbara-de-pruneres-montagut-i-oix

https://algunsgoigs.blogspot.com/2024/02/goigs-santa-barbara-de-pruneres-en.html

[14] Diccionario Biográfico Español. Real Academia de la Historia. Juan Devesa Blanco https://dbe.rah.es/biografias/44266/manuel-mariano-ribera



Impresos devocionales y de propaganda del Santuario de Santa Barbara de Pruneres (Gerona)

GONZALEZ GARCIA, Miguel Ángel

Publicado en el año 2025 en la Revista de Folklore número 517.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz