Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

507



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

Notas sobre arquitectura tradicional en Bembibre (El Bierzo): galerías acristaladas

MARTINEZ ANGEL, Lorenzo

Publicado en el año 2024 en la Revista de Folklore número 507 - sumario >



D. Miguel Delibes, como es bien sabido, escribió Señora de rojo sobre fondo gris[1] como homenaje a su difunta esposa, inspirándose en ella para su personaje protagonista, de quien, entre otros aspectos, muestra cómo emprendió la tarea de restaurar una casona del siglo xviii, proceso y edificio que no son fruto de la imaginación del autor vallisoletano. Una de las características que posee la mencionada casa, ubicada en la localidad burgalesa de Sedano, es una galería acristalada, y en el archivo de la Fundación Miguel Delibes se puede ver fácilmente (dado que se encuentra accesible en Internet) una fotografía del escritor asomado en la misma.

Si comenzamos así las presentes páginas es, precisamente, porque vamos a ocuparnos de galerías acristaladas, concretamente en la villa de Bembibre, en El Bierzo (León).

Antes de seguir resulta pertinente indicar que es un tipo de elemento de la arquitectura tradicional que ha perdido interesantes ejemplos en la provincia de León, y para mostrarlo solo hay que citar un nombre: Riaño. Escribía hace ya bastantes años D. Carlos Arturo Flores Villela:

Riaño, pueblo relativamente grande, visitado por el turismo ha visto modificar o desaparecer muchos de sus edificios tradicionales. En todo caso son aún bastantes los que subsisten dándonos una imagen aproximada de lo que este pueblo podía ser 30, 40 años atrás. Las galerías de madera con balaustradas verticales o cerradas con tablazón a la manera asturiana y las galerías acristaladas le otorgan un carácter norteño…[2]

Pero aquello desapareció con la inundación del valle en el que se encontraba, por causa de un pantano, edificándose un nuevo Riaño a mayor altitud.

La villa de Bembibre posee un rico patrimonio de arquitectura tradicional, siendo destacable, por ejemplo, una serie de viviendas burguesas de finales del siglo xix y las primeras décadas de la siguiente centuria, algunas de las cuales no se encuentran en buen estado de conservación.

Dentro del mencionado patrimonio de arquitectura tradicional resulta interesante destacar la presencia de bastantes galerías acristaladas[3], unas en buen estado de conservación y otras no. No pretendemos en el presente artículo reproducir imágenes de todos y cada uno de los ejemplos, pero sí recoger un número significativo de los mismos para que el /la lector/a pueda hacerse una idea suficiente, de modo que, si en un futuro, algunas de las muestras fuesen desapareciendo, al menos quede un testimonio visual.

No es nuestra intención realizar una tipología de las galerías acristaladas, pero resulta insoslayable comentar que hay dos tipos en función del material empleado: galerías acristaladas metálicas y de madera.

Reproducimos a continuación dos fotografías de galerías acristaladas con estructura metálica, ambas situadas en las fachadas de sus respectivos edificios.

En cuando a las de estructura de madera, son numéricamente más abundantes. Unas se encuentran en las fachadas de sus correspondientes edificios y otras en las partes traseras de los mismos. Llama la atención la diferente extensión de las mismas; las hay grandes, como las que reflejan las siguientes fotografías:

Y otras son pequeñas, como las que mostramos a continuación:

Algunas de las galerías acristaladas de Bembibre muestran elementos decorativos, como evidencian algunas de las fotografiadas anteriores, mientras otras, como, por ejemplo, la de la siguiente fotografía, carecen por completo de ellos.

También varían en su estado de conservación; hay casos, como los representados en las siguientes fotografías (las dos primeras corresponden al mismo ejemplo), cuyo comentario resulta innecesario.

Pero también es de justicia indicar que hay alguna muestra que transmite esperanza hacia el futuro, como la reflejada en la siguiente fotografía: una pequeña galería acristalada reciente, inspirada claramente en las tradicionales.

¿Cómo podemos explicar la abundancia de galerías acristaladas en Bembibre? No conocemos con certeza la respuesta. Podría pensarse en la cercanía a Galicia, donde tanto en A Coruña como en algunas otras localidades es un tipo de estructura muy típico. De hecho, en otros aspectos de la arquitectura tradicional de El Bierzo la proximidad con la vecina comunidad autónoma constituye una clave insoslayable, por el trabajo de canteros gallegos en esta comarca[4]. Es una posible clave interpretativa, mas hemos de reconocer que solo podemos calificar esto como una hipótesis de trabajo, pues hay lugares no tan cercanos a Galicia donde también fue frecuente el uso de las galerías acristaladas (pensemos, por mencionar solo un ejemplo, en la ciudad de Burgos).

Quedaría incompleto el presente artículo si no mencionásemos que en localidades rurales cercanas a la villa de Bembibre también aparecen las galerías acristaladas; muestras de ello son, por ejemplo, las siguientes fotografías, correspondientes a Santibáñez del Toral.

D. Miguel Delibes escribió que la protagonista de Señora de rojo sobre fondo gris, en realidad su difunta esposa, «Exhumaba sillares, arcos de dovelas, entibas de robles, gruesos dinteles de nogal…»[5]. Al leer esto, pensamos en un dintel que hemos visto en Villavieja, la zona más antigua de Bembibre, en un solar donde del edificio que hubo poco queda, como una puerta, en cuyo dintel (valga la redundancia) aparece una inscripción con una fecha («AÑO DE 1851»):

En verdad, no se puede conservar todo. Pero resulta importante no olvidar dos cuestiones: intentar conservar suficientes ejemplos de lo más destacado y/o significativo de la arquitectura tradicional y documentar fotográficamente lo más posible del patrimonio cultural (incluido, obviamente, el etnográfico); esto último no solo por su relevancia para los estudiosos de ello, sino también para que contribuya a la concienciación respecto al valor que la cultura tradicional posee, tarea sin duda necesaria y a la que la Revista de Folklore lleva contribuyendo, de manera destacada, desde hace décadas. Esperamos que las fotografías de galerías acristaladas de Bembibre que hemos realizado y que aparecen en el presente artículo sean una muestra suficiente (aunque, como ya indicamos, no pretende ser exhaustiva, por no alargar la presentes páginas[6]) que preserve para el futuro su conocimiento. Ojalá una parte significativa de estas galerías acristaladas se conserven, cuiden y/o restauren cuando sea pertinente y no acaben como la ruina de la puerta cuyo dintel representa la última (y simbólica) fotografía del presente artículo o perdidas irremediablemente como las que hubo en Riaño.




NOTAS

[1] De esta obra se ha escrito: «no es una gran novela […] pero sí tiene el empaque de dignidad que arropa siempre a sus textos, incluidos los aparentemente menores o circunstanciales.» (ERNESTO ESCAPA, El siglo de Delibes, Valladolid 2019, p. 238). Sin entrar a juzgar el libro en cuestión, personalmente vemos varios méritos en su texto y uno de ellos es, precisamente, el plasmar el hecho real de la restauración de un edificio tradicional.

[2] CARLOS ARTURO FLORES VILLELA, Arquitectura popular española.III, Madrid 1979, p. 40.

[3] Suponemos que por su cronología, además de por encontrarse, en una proporción significativa, en viviendas que podríamos calificar de burguesas y no de tipología popular, no hay alusión a ellas en JOSÉ MARÍA LUENGO, Esquema de la arquitectura civil en El Bierzo, León 1967.

[4] A ellos y a trabajadores de otras profesiones alude, por ejemplo, en un escrito el académico berciano D. Valentín García Yebra: «Solían venir a trabajar en Lombillo operarios de lengua gallega: canteros, serranchines, cordeleros, afiladores, estañadores…» (VALENTÍN GARCÍA YEBRA, «¿Traducción del castellano al gallego o del gallego al castellano?: MARGIT RADERS – JULIA SEVILLA (eds.), III encuentros complutenses en torno a la traducción, Madrid 1993, 29-40, concretamente p. 19). El «Lombillo» mencionado es Lombillo de los Barrios.

[5] MIGUEL DELIBES, o. c., p. 32.

[6] Precisamente para no alargarlas no desarrollamos otros aspectos, pero no nos resistimos, aunque sea en esta sencilla nota a pie de página, a indicar que también merecería la pena estudiar el patrimonio industrial de la zona de Bembibre, como alguna instalación que queda en las proximidades de la vía del ferrocarril. Quede aquí esta sugerencia para algún/a investigador/a.



Notas sobre arquitectura tradicional en Bembibre (El Bierzo): galerías acristaladas

MARTINEZ ANGEL, Lorenzo

Publicado en el año 2024 en la Revista de Folklore número 507.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz