Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

494



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

Sobre el etnónimo Vasconia

GARCIA IZAGIRRE, Txeru

Publicado en el año 2023 en la Revista de Folklore número 494 - sumario >



Introducción

Una de las cosas que más nos apasiona a los vascos en torno al euskera, nuestra lengua más ancestral, es la etimología de los nombres, apellidos, sobrenombres, motes, etc., ya que las lenguas llamadas romances por lógica están más claras en torno a su origen. Tenemos la manía, incluso, sin los estudios adecuados de filología, onomástica, de lingüística en general, nos liamos la manta a la cabeza y nos ponemos a buscar el origen y significado de nuestros apellidos, nombres, o un topónimo, sin más. Seguramente, esa nebulosa que se circunscribe en torno a la lengua vasca, no saber de dónde proviene, ser una lengua isla entre una mayoría de lenguas, que tienen en común el tronco lingüístico Indoeuropeo y posteriormente de las lenguas derivadas del latín, hace que todos nos sintamos un poco expertos en etimología, seguro que algo tiene que ver con esto. Se ha escrito mucho sobre la Lengua Vasca, lengua que, a pesar de todos los préstamos recibidos a lo largo de su historia, y son muchos, Gerhard Rohlfs (1933) y otros, mantiene sus peculiaridades: fonéticas, morfosintácticas, la declinación que en una gran mayoría se hace a través de sufijos, lo mismo que la composición y derivación, Villasante (1976), el caso de la ausencia de género gramatical, la <k>, del caso ergativo, etc. Según palabras del propio Koldo Mitxelena (1985), «el euskera ha debido de tener a lo largo de la historia mucha flexibilidad para adaptarse a los cambios y adoptar y adaptar, los préstamos necesarios, y sin embargo ha sido capaz de mantener, asimismo, sus particularidades, hacer que cualquier préstamo de una lengua foránea, pasado por el barniz del euskera, parezca original». Gracias al desarrollo de las ciencias hemos podido dejar atrás algunas cadenas que nos ataban a creencias, leyendas y mitos que se han mantenido hasta hace bien poco: el tubalismo, el vasco-cantabrismo, el vasco-iberismo, el mito de que el territorio vasco se ha mantenido libre e independiente de toda influencia foránea, (Madariaga 2008) etc. Se sigue actualmente estudiando, investigando y escribiendo tanto o más que en el pasado y los recientes hallazgos arqueológicos nos siguen brindando nuevos datos para algunos períodos determinados de la historia, como la Antigüedad y la Antigüedad Tardía (Azkarate 2018, Pozo 2016, Lanz Betelu 2016-2020).

En lo que llamamos actualmente Euskal Herria (País Vasco) tenemos tres lenguas que podríamos denominar históricas; en el sur del territorio, tanto en la Comunidad del País Vasco, como en la Comunidad Foral Navarra, (en Navarra es parcial esa oficialidad) hay vigentes y con rango de lenguas oficiales, dos, el euskera y el castellano, aunque en Navarra la Ley del Euskera no afecta lo mismo al norte que al sur. En el País Vasco-frances, norte del territorio, también dos; el euskera y el francés, (acaba de aprobarse en la Asamblea Nacional Francesa el reconocimiento de las lenguas regionales, el euskara, el sardo el bretón, etc.), pero de momento está en suspenso dicha ley, y mientras tanto la única lengua oficial sigue siendo el francés.

El hecho de que no sepamos de donde vino la lengua vasca, que no tenga parientes conocidos, (aunque se le ha querido emparentar con muchas lenguas) sobre todo en Europa, sabemos que no es una lengua indoeuropea, ni tampoco celta, aunque hayamos tomado muchos préstamos lingüísticos, no solamente lexicales, tanto de las lenguas celtas, del árabe, como del latín y de las lenguas germánicas en los diferentes períodos históricos, no hace al euskera, ni lengua romance, ni latina, ni celta, ni árabe, ni germánica, es decir, que podríamos admitir con toda seguridad, que la lengua vasca no pertenece al tronco común indoeuropeo, a pesar de toda la influencia que ha podido tener; primero de las lenguas celtas, luego del griego y del latín, del árabe y por último de las lenguas romances, principalmente de la lengua castellana con la que la lengua vasca ha compartido más de 1000 años de historia. Otro tema en el cual es difícil ponerse de acuerdo, ya que hay distintas opiniones es, hasta donde ha llegado la lengua vasca en los distintos períodos históricos, sus límites geográficos.

Sobre el etnónimo Vasconia a través de las fuentes greco-latinas

Mucho se ha hablado sobre el nombre de Vasconia y de los vascos o vascones, los miembros de dicha etnia, sobre su origen, sobre quien les denominó así, que territorio ocupaban, etc. En las siguientes líneas vamos a aportar algunas de las ideas que se han aportado, a lo largo de historia, y las interpretaciones que hoy en día han hecho los especialistas en el tema, sobre todo de las fuentes antiguas y tardo-antiguas.

J. J. Sayas Abengoechea[1] (1999)

En su artículo nos dice:

Cuando al hilo de los conflictos bélicos en el Valle Medio del Ebro los historiadores y geógrafos griegos y latinos tuvieron la necesidad de registrar etnónimos, tomaron la forma baskunes, que pudiera ser la más usual, y la adaptaron al griego bajo la forma «Ouaskones», y del griego pasó al latín con la forma Vascones. (Mediados del s.II a.C.)

Como es sabido, los griegos fundaron factorías en la Peninsula Íberica , sobre todo en la costa mediterránea y el sur peninsular, pero no se adentraron en los territorios interiores, al menos, con afán conquistador, estos igual que los fenicios eran comerciantes, aunque también tenían interés por los metales, se interesaron sobre todo por la plata.

Estrabón

La nota del geógrafo Estrabón sobre los Pueblos del Norte de Iberia es significativa y la que yo voy a trascribir aquí, además de la recogida por la Biblioteca Básica Gredos, me parece hasta poética, está recogida de una publicación que se llama Soinuberri 12, (2020) y que dedica sus desvelos a investigar a través de las fuentes escritas y los hallazgos arqueológicos, cuales pudieron ser los instrumentos de música popular que el pueblo vascón y los demás pueblos del norte de Iberia utilizaban en época prerromana, Estrabón[2], la cita dice así:

Gállegos, Ástures, Cantabros y Vascones hasta el Pirenéo, danzaban al son de aulos y salpinx. En el libro tercero capítulo 3, 7, dice: (mientras beben, los hombres danzan al son de aulos y salpinx, blincando arrodillándose). Esta es la vida de los montañeses, como dije, son los que viven en el Norte de Iberia, kallaikos, ástouras, y kántabros, hasta los ouáskones y el Pirénes, todos viven igual.

Los instrumentos que mencionan son estos; AULOI, TIBIAE, LAUNEDAS, ASLPINX y TUBAS.

Claudio Ptolomeo y otros autores clásicos

«en el s. II de nuestra era aparece citado por primera vez el territorio de los vascones por Ptolomeo[3], en su obra de Geografía, cuyos mapas fueron reeditados en el s. xvi. El poeta latino Prudencio nacido en la ciudad vascona de Calahorra (348-413 d. C) llamó al Ebro «río vasco». Hacia el año 393 Paulino de Nola ya se refiere al Vasconiae Saltus. Plinio escribe del Vasconum Saltus y Tito Livio el Vasconum Ager» […] Esparza 2011

Rafael Lapesa

Otra opinión a tener en cuenta es la del reconocido lingüista español Rafael Lapesa[4], este autor nos dice en su obra algo, que quizás pueda aclarar un poco la maraña que hay alrededor del término Vasconia, ya sabemos que con esta terminación el término tiene un origen latino, ¿pero de que término anterior cogió la latinidad ese nombre? Nos dice lo siguiente:

U o V, semiconsonante, se pronunciaba [w] en el latín clásico. Pasó a articularse como [b], fricativa bilabial desde la época del Imperio.

Y sigue, hablando de la ausencia de /v/ labiodental en la mayor parte de España y en gascón, dice:

Siendo así que el fonema existe en los demás países románicos… El vasco no lo conoce, al menos desde la Edad Media, y en la 1ª mitad del s. xvi la pronunciación bilabial indistinta para /b/ y /v/ románicas se atribuía especialmente a gascones y vizcaínos:

Nota 27 de la obra de Lapesa:

«Convendrá aclarar conceptos desde el principio; la semiconsonante que el latín transcribía con u o v (uenio, venio; uinum, vinum; leuis, levis) y que se pronunciaba <w> en el latín clásico, pasó a articularse como <b> fricativa bilabial desde la época del Imperio, más tarde se hizo <v> labiodental en unas zonas del dominio románico, pero se mantuvo bilabial en otras».

Parece claro que en las zonas de influencia del habla vasca la pronunciación de wasco>vasco>basco sería siempre bilabial, por eso Lapesa nos dice que en Gascuña y en Vizcaya, a ambos lados del Pirineo la pronunciación de <v> labiodental no existía.

A mí me parece que con estos datos se puede hacer una ecuación bastante lógica y que desde el punto de vista lingüístico no supondría ninguna barbaridad fonética:

Ouaskones en griego.

Wasconia en el latín clásico[5].

Gascuña en el lado franco

Basconia en la época del Imperio y

Vasconia en época posterior, que llega hasta nosotros.

Manuel de Lekuona

Manuel de Lekuona[6] (1936) en su obra Literatura oral euskérica, nos dice:

Euskera es sinónimo de <modo de expresión o lengua del eusko o vasco> (1)

(1) Vasco es voz latina de, indudable metátesis de su correspondiente indígena eusko, (eusko, ausko,uasko, vasko o vasco).

Este autor rechaza también la posibilidad de que vasko o vasco viniera de basoko>del bosque, como algunos autores habían defendido tiempo atrás. Viendo lo que dice este autor y teniendo en cuenta hoy día, que nos son familiares las voces de euskal, eusko, (lo vasco), euskaldun la persona que posee la lengua vasca y Euskal Herria (Pueblo Vasco) como etnónimo, para todo el área que hoy día nos reconoce en el territorio tanto al sur del Pirineo como al norte, desde navarra hasta el Golfo de Bizkaia, no suena mal el planteamiento de Lekuona.

Pérez de Laborda y Pérez de Rada, Alberto[7]

Es significativa la nota de Alberto Pérez de Laborda, pues nos da una larga lista de geógrafos e historiadores griegos y romanos que mencionaron a Vasconia, o a sus vecinos y nos proporciona el famoso mapa de Ptolomeo, dice así:

Avieno y Polibio en Hispania. Julio Cesar en las Galias aquitanas. Diodoro de Sicilia, Dionisio de Halicarnaso, Estrabón, Tito Livio, Velleio Patérculo, Valerio Máximo, Pomponio Mela, Plinio el Viejo, Frontino, Quintiliano, Tácito, Plutarco, Suetonio, Floro y Apiano, y en siglo II para rematar la obra aparece Claudio Ptolomeo.

Gorrochategi, Joaquín

Como aportación a este pequeño trabajo traigo aquí una nota del filólogo y especialista en historia antigua de la Lengua Vasca, Joaquín Gorrochategi[8], el cual nos avisa de lo delicado que puede ser la interpretación de nombres y topónimos antiguos. Nos pone como ejemplo, el nombre que hoy conocemos como Oiartzun, analiza las tres variantes de ese topónimo que nos han dejado los autores clásicos y termina diciendo que no está seguro, pues ninguna de las tres refleja exactamente las características del topónimo.

Con el tema del etnónimo Vasconia pudiera pasar lo mismo. La nota de Gorrochategi dice así:

p. 106

«La ciudad vascona que se suele localizar en Irún nos viene dada por Estrabón (3. 4. 10) como Oidasouna (nom. Oidasun), por Plinio (4. 110) como Olarso y por Ptolomeo como Oiasso. La localización segura de la ciudad, el hecho de la existencia del topónimo vasco Oihartzun en las cercanías y la interpretación de la cita de Plinio como una verdadera glosa hacen muy verosímil que las fuentes clásicas nos estén transmitiendo aproximadamente el nombre vasco oiharzu, a su vez formado por oihar-, variante compositiva de oihan ‘bosque’, y por el sufijo abundancial -zu. Pero en realidad ninguna de las tres variantes transmitidas refleja exactamente las características del topónimo. Uno puede hacerse una idea de la inseguridad en que se mueve el investigador ante topónimos aislados, sin paralelos, ni en la antigüedad, ni en ninguna lengua conocida con posterioridad, a la hora de su adscripción lingüística y su correcta interpretación.

Zabaltza, Xabier[9]

Traigo aquí, también, una nota de un trabajo muy reciente de Xabier Zabaltza (2020):

Los vascones, que ocupaban la totalidad de la Navarra actual y parte de las provincias de Guipúzcoa, Huesca, Zaragoza y Logroño, aparecen en la historia de la mano de Salustio, Estrabón y Titio Libio, en el siglo I antes de nuestra era (Pérez de Laborda, 1996, pp. 49, 57, 70). Ya Michelena (2011 [1984], p. 287) advirtió, sin embargo, que «ni todos los uascones eran vascófonos ni todos los vascófonos eran uascones». Aquitanos y, con toda probabilidad, al menos várdulos y caristios (habitantes de la mayor parte de las modernas Álava, Guipúzcoa y Vizcaya) hablaban algo parecido al vascuence, mientras que en la Rivera de Navarra, territorio vascón, la lengua vasca fue siempre muy minoritaria.

El corónimo Uasconia se encuentra hacia el año 394 de nuestra era, en una carta de Paulino de Nola a Ausonio (Pérez de Laborda, 1996, p. 135). Está claro que Uasconia significaba entonces la parte peninsular del país y no la Novenpopulania aquitana, que no se denominó Wasconia, esto es Gascuña, hasta principios del siglo VII (Besga, 2010, pp. 45-47). Desgajada de la Tarraconensis romana, Uasconia fue una de las circuscripciones de Hispania en época goda (González Antón, 1997, p. 51), cuando ya no se hablaba, o casi, de várdulos, caristios y autrigones».

Como colofón, por si alguien pensaba que esto sería sencillo a estas alturas de la historia se equivoca, pues nos falta una propuesta del lingüista alemán Ulrich Schmoll, que también comenta Mitxelena en su trabajo «Los vascos y su nombre» (1984), aunque al parecer a éste no le convence mucho. Recojo esta nota de otro lingüista, éste de la Universidad de Navarra, Fernando González Ollé[10], la nota dice:

p.5

Schmoll[11] vincula el nombre de los vascos y de su lengua con la raíz EUSK-, HEUSK-, que remonta a los Ausci aquitanos, raíz presente en el nombre de la ciudad francesa de Auch (aunque la lengua usual en ella, el francés, oficial, no mantiene la pronunciación del diptongo au, reducido a o, sí la conserva, según propia fonética, la lengua occitana), y descarta la raíz UASK.




BIBLIOGRAFÍA

Abaitua, Joseba y Unzueta, Mikel

2011. Ponderación bibliográfica en historiografía lingüística. El caso de la «vasconización tardía».

Almagro Gorbea, Martín

2005-6. «Etnogénesis del País Vasco: de los antiguos mitos a la investigación actual», en Munibe 57. Sociedad de Ciencias Aranzadi. San Sebastián.

2008. Los Orígenes de los vascos. Lección de ingreso leída el día 24 de junio de 2008. Delegación en Corte Real Sociedad Bascongada de Amigos del País. Madrid.

Azkarate, Agustín

2018. Reflexiones sobre arqueología, lingüística e iglesias rupestres de época tardoantigua en ASJU-52- ½ (2018), pp. 61-78.

Besga Marroquín, Armando

1993. «El concepto de vascón en las fuentes durante los ss. vi-ix, en Letras de Deusto nº 61, pp. 57-84. Bilbao.

2010. «El problema del nombre del País Vasco», en Letras de Deusto. Vol. 40, nº 127, pp. 10-79 abril-junio 2010.

Bilbao Telletxea, Gidor

1994. «XII mendeko Euskal Herria Santiago bidean», Euskera Uztaro Aldizkaria 10, pp. 61-84.

Esparza Zabalegi, Jose Mari

2011. Mapas para una nación. Euskal Herria en la cartografía y en los testimonios antiguos. Orreaga.

Estrabón

2001. Geografía. Libros II-III. Introducción general de J. L. Gómez Espelosín, traducción y notas de J. L. García Ramón, J. L. García Blanco y Mª J. Meana Cubero. Biblioteca Básica Gredos. Editorial Gredos. Madrid.

Ganboa, O y Rúiz, M.

2006. «Euskaldunen irudia Antzinaro eta Erdi Aroko Testu históriko eta literariotan» in Kondaira 5, pp.49 eta hurrengoak.

García de la Cuesta, Daniel

2020. «Sobre los instrumentos de música que utilizaban los pueblos del norte de Iberia a la llegada de Roma, en Revista Soinuberri 12, p. 30 Soinuenea Fundazioa Oiartzun. Gipuzkoa.

González Ollé, Fernando

2008. «Estado Lingüístico de Navarra en la Antigüedad» En Euskera lengua de cultura. (Coords. I. Azkona Huérkanos y J. López-Mugartza Iriarte). Ayuntamiento de Pamplona. pp. 31-51.

2016. «Vascones y vascuence historia (para romanistas) de una relación». RIL Revista Iberoamericana de Lingüística, nº 11, pp. 35-173.

Gorrochategui Churruca, Joaquín

2020. «Aquitano y Vascónico-Aquitanian and Vasconic», en Palaeohispánica, 20, pp. 721-748.

2001. Planteamientos de la lingüística histórica en la datación del Euskara. XV congreso de Estudios Vascos. Eusko Ikaskuntza. Dononostia.

Lanz Betelu, Jokin

2016. «Antzinateko Baskoiak: izen eta izanaren arteko eztabaidak (xvi-xxi mendeak)». Sancho el Sabio, 39, 2016, pp.33-65.

2020. Los Vascones y sus vecinos. (Siglos II a. C.-VIII d. C) Ed. Gobierno de Navarra.

Lapesa, Rafael

1942. Historia de la Lengua Española. 9ª Edición (1981) I. Las lenguas prerromanas, apartado 4. Substratos lingüísticos prerromanos en la fonología española, pp. 36-41.

Larrañaga Elorza, Koldo

1985. «De ‘Wasco’ a Wasconia y ‘Vascongadas’. Disquisiciones sobre ciertos corrimientos onomásticos en la Alta Edad Media». Langaiak 9, pp 59-78.

1996. «W. Von Humboldt y el proceso de definición de Euskal Herria como sujeto del discurso historiográfico». Revista de Estudios Vascos 41, 2, pp. 477-510.

Larrea Conde, Juan José y Pozo Flores, Mikel

2015. «Vasconia en la Tardoantiguedad: de la Antropología a una historia en pedazos». Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea. RIEV.60, I, pp. 42-77.

Lekuona, Manuel

1935. Literatura oral euskérica. Euskaltzaleak. Donostia. Editorial Itxaropena Zarautz.

Madariaga Orbea, Juan

2008. Apologistas y detractores de la Lengua Vasca. Serie Humboldt nº 3. Director Gregorio Monreal Zia. Donostia.

Mitxelena Elissalt, Koldo

1984. Los vascos y su nombre. RIEV, Vol. 29-1. Donostia-San Sebastián.

1985. Lengua e Historia. Paraninfo Madrid.

Núñez Méndez, Eva

2011. Fundamentos teóricos y prácticos de historia de la lengua española. Portland State University. Yale University Press. New Haven London.

Pérez Laborda y Pérez de Rada, Alberto

1993. «El País Vasco en el s. ii D.C. Según Claudio Ptolomeo» en Ernaroa. Revista de Historia de Euskal Herria, nº 9/10 pp.261-317.

Pozo Flores, Mikel

2016. Vasconia y los vascones de la crisis del Imperio a la llegada del islam (s. v-viii). Evolución sociopolítica y génesis de la gens effera. EHU-UPV Vitoria-Gasteiz. Tesis doctoral bajo la dirección del Dr. Juan José Larrea Conde.

Rohlfs, Gerhard

1933. Gerhard Rohlfs. La influencia latina en la lengua y la cultura vascas. RIEV. Vol 24. nº 3 Dialnet. Universidad de la Rioja.

Sayas Abengochea, Juan José

1999. «De vascones a romanos para volver a ser vascones». RIEV. 44, 1, pp. 147-184.

Schulten, A.

1927. «Las referencias sobre los Vascones hasta el año 810 después de J. C«, RIEV 18, pp. 225-240.

Schmoll, Ulrich

1959. Die Sprachen der vorkeltischen Indogermanen Hispaniens und das Keltiberische. Wiesbaden.

Tovar, Antonio

1946. «Etimología de vascos» Boletín de la Sociedad Vascongada de Amigos del País II, pp. 46-56

1980. Mitología e ideología sobre le lengua vasca. Alianza Editorial. S. A. Madrid

Zabaltza, Xabier

2020. «Los nombres de Vasconia y de las provincias vascas» en Fontes Linguae Vasconum (FLV), 130, Julio-diciembre, pp. 533-560.

Zabaltza, Xabier e Igartua, Iván

2012. Euskararen Historia Laburra/Breve Historia de la Lengua Vasca/A Briet History of the Basque Language. Etxepare Euskal Institutua/Instituto Vasco Etxepare/Etxepare Basque Institute. Donostia. San Sebastián.




NOTAS

[1] 1999. «De vascones a romanos para volver a ser vascones» RIEV. 44, 1, pp. 162.

[2] 2001. Estrabon. 64 a. C-24 d. C . Geógrafia. Libros II-III, pp. 213-215. Biblioteca Básica Gredos. Madrid. Revista Soinuberri 12, p. 30. 2020. Soinuenea Fundazioa Oiartzun. Gipuzkoa. (el autor del artículo es: Daniel García de la Cuesta).

[3] Claudio Ptolomeo, astrónomo y geógrafo griego que vivió y murió en Egipto en el s. ii d.C., autor del famoso mapa (Los vascones y sus vecinos).

[4] 1942. Historia de la Lengua Española. 9ª Edición (1981). Apartado 4, Subtratos lingüísticos prerromanos en la fonología española, pp. 36-41.

[5] La primera vez que aparece el termino Wasconia es, en un mapa del s. xi. Monasterio de Sain Sever, en Mapas para una nación, pp. 38-3. Cogido de Esparza Zabalegi. 2011 (Imagen al final del texto, abajo a la izquierda se lee Wasconia).

[6] 1935. Literatura oral euskérica.p.11. Euskaltzaleak. Donostia. Editorial Itxaropena.Zarautz.

[7] 1993. «El País Vasco en el s. ii d.C. según Claudio Ptolomeo, en Ernaroa 9/10, p. 265 (Mapa abajo al final del texto). Alberto Pérez de Laborda.

[8] 2001. Planteamientos de la lingüística histórica en la datación del Euskara. XV congreso de Estudios Vascos. Eusko Ikaskuntza. Donostia.

[9] 2020. «Los nombres de Vasconia y de las provincias vascas» en Fontes Linguae Vasconum (FLV), 130, Julio-diciembre, pp. 549-550.

[10] 2008. «Estado Lingüístico de Navarra en la Antigüedad» En Euskera lengua de cultura (coords. I. Azkona Huérkanos y J. López-Mugartza Iriarte). Ayuntamiento de Pamplona.

[11] Schmoll, Ulrich. 1959. Die Sprachen der vorkeltischen Indogermanen Hispaniens und das Keltiberische.Wiesbaden.



Sobre el etnónimo Vasconia

GARCIA IZAGIRRE, Txeru

Publicado en el año 2023 en la Revista de Folklore número 494.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz