Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

489



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

Reseña académica: El Lombanfula en Cuba

HERNANDEZ MARICHAL, Yusmany

Publicado en el año 2022 en la Revista de Folklore número 489 - sumario >



Libro: El Lombanfula en Cuba

Autores: Gema Valdés Acosta, Erick González Bello y Juan Carlos Hernández Rodríguez

Año: 2017

ISBN: 978-959-265-394-8

Páginas: 147

Debido a las condiciones particulares en la historia y cultura del archipiélago cubano, por el carácter eminentemente agrícola dedicado en lo fundamental al cultivo de la caña de azúcar y por las ventajas de este rubro en el comercio mundial, se necesitaba, en el siglo xviii y más aún en el xix, una fuerza de trabajo capaz de cumplir con las expectativas de enriquecimiento de la clase dominante. La mano de obra esclava fue la solución para este fin.

Hombres libres dispersos por África, pero reconcentrados en Cuba, en condición de esclavos, no tuvieron otra alternativa que entremezclar descendencias y etnias, pero defendieron, encarecidamente, una cultura de resistencia ante el nuevo mundo que se les imponía. Sus religiones, por el fuerte arraigo y carácter «mágico», le proporcionaban al hombre sufrido un alivio para su nefasta vida.

A pesar de la transculturación, algunos practicantes las mantienen vivas en pleno siglo xxi, gracias al fuerte arraigo de su tradición. Un ejemplo de estas, lo constituye el Lombanfula, a la cual se le dedica un profundo estudio, después de una acuciosa investigación para esclarecer en qué consiste dicho fenómeno, sus particularidades y diferencias con otras.

Una tríada de autores han mancomunado esfuerzos para profundizar y sostener una investigación sobre esta práctica religiosa, escasamente, estudiada en el país: la Doctora en Ciencias Filológicas y Profesora Titular de la Facultad de Humanidades de la Universidad Central «Martha Abreu» de Las Villas, Gema Valdés Acosta y los investigadores en temas de etnología y antropología Erick González Bello y Juan Carlos Hernández Rodríguez, hicieron posible la publicación de este libro por parte de la editorial Capiro, en el año 2017, con una tirada de 800 ejemplares. En el texto, se unen saberes diferentes de personas con distintas formaciones en lingüística y antropología, elementos necesarios para hacer ciencia desde una perspectiva interdisciplinaria.

El Lombanfula en Cuba, es un libro para todo tipo de lector interesado en el tema, pero a su vez, un texto de obligada consulta para estudiosos e investigadores de las religiones de origen africano en la isla. Debido a la novedad de esta investigación apoyada por un significativo respaldo bibliográfico, fuentes testimoniales y toda una documentación que a modo de anexo brindan una información científica indiscutible, conllevó a que a dicho texto se le otorgara el Premio Nacional de Investigación Cultural Juan Marinello en el 2018 y un año después el Premio Academia de Ciencia de Cuba (ACC).

El libro reseñado es un compendio de más de cuatro décadas de investigación, que ahora se sintetiza y actualiza en sus páginas mediante un estudio detallado sobre un componente representativo del legado de los pueblos bantúes a la cultura cubana, que tiene particularidades en dependencia de su lugar de origen y de la región de la isla donde se practiquen. En esta ocasión, los autores logran determinar características para deslindar diferencias entre unos y otros. Se refieren en este caso específico al sistema religioso del Palo Monte y a las ceremonias del Lombanfula practicadas por descendientes de la zona del Congo, asentados en la región central del país.

Con el decursar del tiempo se continúa la práctica del Lombanfula, pero sólo por determinadas familias porque dichos rituales no se transmiten a otros cubanos sino, únicamente, a miembros de la misma familia, lo que demuestra la presencia de una valiosa joya de resistencia cultural que ha comenzado a investigarse desde la década del setenta del pasado siglo. Este libro, según los autores, tiene como objetivo revisar, unificar y actualizar dichos contenidos.

El libro cuenta con cuatro capítulos, cada uno con varios subtemas, un glosario con vocablos manejados por los practicantes, un glosario de expresiones en español con significados especializados dentro del Lombanfula, algunas consideraciones finales, un sólido cuerpo bibliográfico y anexos (mapas, retratos, croquis, partituras, partidas de bautismo, etc.); que ayudan a esclarecer y verificar la información ofrecida.

En el capítulo I, precedido por un prólogo del prestigioso etnólogo cubano Jesús Guanche, se ofrece un acercamiento a las diferentes manifestaciones de las religiones tradicionales bantúes, viéndose ya desde el mismo continente africano, como un fenómeno extenso y complejo, formado por diversas culturas, etnias y formas de vida que ejemplifican la unidad dentro de la diversidad multicultural.

Esta unidad consiste, en lo fundamental, en su cosmovisión: la centralidad del hombre a partir de saberes más allá de la naturaleza misma, donde el fuego, la tierra, el cielo y principalmente el agua, elemento este último clave en las ceremonias y cultos, al que le dan un sentido purificador y bendito ya que a diferencia de otras prácticas religiosas no se utilizan prendas ni se trabaja con muertos. Los pertenecientes a estas etnias mantienen la práctica del animismo, es decir, le dan poderes vivientes a la naturaleza (ríos, piedras y algunas plantas se les atribuyen poderes espirituales), también los practicantes realizan cultos a sus ancestros. Todas estas peculiaridades son ampliamente exploradas por los investigadores.

En el capítulo II, los autores describen un breve panorama histórico-económico de San Juan de los Remedios, villa fundada a inicios del siglo xvi, ubicada en la zona costera, al centro norte de Cuba. Hacen referencia a una economía ganadera que cede paso al cultivo del tabaco y la caña de azúcar. La industria azucarera tiene su máximo auge con el llamado «boom» azucarero a mediados del siglo xix. Para el trabajo, en los cañaverales y en los ingenios, era necesario traer a estas tierras un significativo número de esclavos africanos, principalmente congos, carabalí, mandingas y lucumí, según se consta en los libros de asentamientos de bautizos y actas de defunciones citados en dicho texto.

Esta población esclava fue en aumento, a pesar de que la trata negrera había sido abolida por las principales potencias europeas entre 1807 y 1830. El crecimiento fue constatado por los datos estadísticos recogidos en los archivos de la Iglesia Parroquial Mayor y por las informaciones ofrecidas por los informantes/colaborantes. Gracias a todo ello, los investigadores hallaron suficientes pistas que conducían a la práctica de la Regla de Ifá, la Regla de Ocha, el Palo Monte y el Lombanfula, y pudieron localizar varias casas templos donde familias remedianas, herederas de estas tradiciones, mantienen vivos los rituales ancestrales.

En el capítulo III, abordan las religiones que se encuentran en el centro de Cuba específicamente las que provienen del antiguo Reino de los Bakongo, cuyo centro cultural se localizaba al norte de Angola. Llaman la atención, además, sobre el Palo Monte, viéndose como el sistema religioso cubano de origen africano más practicado en la isla, pero distinguen otra manifestación religiosa que, aunque con puntos de contactos con este, tiene sus especificidades que las diferencian: el Lombanfula.

Más adelante se formulan algunas consideraciones desde el punto de vista sociolingüístico, al hacer énfasis en el origen etimológico de ciertos términos usados por sus practicantes, donde aclaran la síntesis del nombre de la manifestación: Lombafula, la cual se forma por lombo que significa niño que tiene el espíritu de Simbi (espíritu, espectro o genio del agua) y mfula, que posee varias acepciones como reunión, consejo o asamblea para deliberar u oscurecer.

En el capítulo IV, los investigadores refieren, sintéticamente, las características del Lombanfula en San Juan de los Remedios, conceptualizándolo como un sistema religioso familiar que posee entidades sobrenaturales en un panteón jerarquizado y donde la interpretación de los sueños es una de las vías fundamentales para entrar en contacto con los «ángeles». El culto al agua, característica fundamental de la manifestación, con su sentido purificador, curativo y ritual también está presente en la ciudad.

En la Octava Villa el agua se coloca, diariamente, detrás de la puerta para evitar la entrada de «lo malo» y al día siguiente se bota para la calle, acto que realiza el primer miembro de la familia que vaya a salir de la casa. Este concepto de familia se extiende a parentescos y ahijados, por lo que se fusiona la familia parental con la familia religiosa.

Además se describen sus fiestas, donde se utiliza el oráculo valiéndose del uso de cocos, en vez de caracoles, como se emplean en otros sitios. Las normas fúnebres cuando muere el «cabeza de asiento» tienen dentro de la ceremonia el rompimiento de platos. Los investigadores llegan a la conclusión que esta dimensión macro contenedora es una forma de crecimiento grupal, como también lo es el carácter de designio y no de deseo en el mantenimiento de los rituales; hechos que conducen a perpetuar la tradición.

Son innegables los aciertos en la publicación de este libro, donde a partir de un conocimiento previo, los investigadores le imprimen al estudio un carácter didáctico-pedagógico, convirtiéndolo en referente imprescindible para los interesados en el tema. Si algo tuviera que señalar como un aspecto no meritorio, es el título, que según conversación con los autores fue tomado del nombre de una investigación mucho más amplia que el referente, pero por cuestiones editoriales no pudo plasmarse en su totalidad.

Al enunciar que es un estudio a nivel de país se crea una expectativa imposible de cumplir en sus páginas porque, precisamente, este acontecimiento es único y exclusivo de la región central, hecho que los autores explican desde las palabras de presentación. No obstante, esta denominación no oscurece, en lo absoluto, los aportes que esta tríada de estudiosos desean transmitir: los hallazgos novedosos, el contacto con las «fuentes vivas» (término usado por el etnólogo y antropólogo cubano Miguel Barnet), las entrevistas y testimonios e incluso su participación como observadores en alguna de estas ceremonias, convierten el volumen en el texto más actualizado en dicha temática.

El Lombanfula en Cuba, constituye un aporte significativo sobre un componente representativo del legado de los pueblos bantúes a la cultura cubana, cita obligada de consulta para antropólogos y etnólogos a partir de la fecha.

Yusmany Hernández Marichal
Sociólogo y antropólogo
Universidad Iberoamericana, Ciudad de México



Reseña académica: El Lombanfula en Cuba

HERNANDEZ MARICHAL, Yusmany

Publicado en el año 2022 en la Revista de Folklore número 489.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz