Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

489



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

Botánica efímera. Las plantas en los recordatorios de bautizo y primera comunión de la Biblioteca Digital Hispánica (bdh)

ALVAREZ ARIAS, Beatriz Teresa

Publicado en el año 2022 en la Revista de Folklore número 489 - sumario >



1. Introducción

Plural de ephemeron (del griego clásico epi = sobre, alrededor y hemera = día), la palabra ephemera (Rickards c. 2000) se aplica a aquello que dura un corto espacio de tiempo. Por ejemplo, a ciertos insectos[1] o a un tipo muy especial de materiales impresos.

El primero en usar el término ephemera en el ámbito de las bibliotecas fue el tipógrafo británico John Lewis (1990). Este definió la palabra como «una serie de obras impresas sobre papel; documentos que han sido producidos en relación con un acontecimiento determinado o un artículo de interés actual y que no pretenden sobrevivir a la actualidad de su mensaje».

Incluyendo dentro de esta categoría documental postales, entradas de espectáculos, calendarios y almanaques, tarjetas de visita y comerciales, invitaciones, programas de mano, carnés de baile, etiquetas, envoltorios, felicitaciones, papel de facturas y de cartas comerciales, álbumes, cromos, prospectos, recortables, naipes, billetes de lotería, menús, . . . Es decir, «una extensa y variada gama de representaciones gráficas marcadas por su carácter efímero: todo tipo de imágenes impresas sobre papel elaboradas con un propósito específico»[2].

Paradójicamente, y por suerte para aquellos que nos interesamos por ellas, muchas ephemera han resultado no ser efímeras. Ejemplos de ello son aquellos impresos, aparentemente banales, que muchas personas se han dedicado a coleccionar pacientemente, ya que les permitían «capturar fragmentos de su vida», conservándolos «con el mismo celo con que se guardan las fotos familiares en un álbum» (Ramos 2003, 16).

Este es el caso de los populares recordatorios de Bautizo y Comunión, ephemera vinculadas a dos sacramentos católicos socialmente importantes, que muchas veces se encuentran «emboscados» entre las páginas de devocionarios, libros de oraciones o libros de recomendaciones morales (Ruiz 2015).

Los primeros recordatorios aparecieron a finales del siglo xix. Solían ser tarjetitas de cartulina o papel de formato rectangular y orientación vertical, que podían imprimirse por una o por las dos caras y se elaboraban con gran esmero. Es de suponer que para animar a su conservación y, cuando tenían una función devocional (es decir, si mostraban oraciones y/o imágenes sagradas), para resaltar su mensaje religioso. De ahí que algunos de ellos fueran de gran belleza.

En la actualidad, existen bibliotecas que cuentan entre sus fondos con recordatorios de Bautizo y Comunión. Entre otras, la Biblioteca Nacional de España (BNE)[3], que ha integrado las digitalizaciones de parte de los que forman su colección en la Biblioteca Digital Hispánica (BDH)[4]. Un recurso de información que proporciona acceso libre y gratuito desde cualquier ordenador conectado a Internet a miles de los documentos de la BNE, facilitando así el estudio de unos impresos que, debido a los motivos vegetales que muchas veces presentan, resultan muy interesantes para los que nos dedicamos a la etnobotánica[5]. Este hecho y el no haber hallado trabajos con esta orientación, me han llevado a iniciar las investigaciones que han dado lugar al presente análisis.

2. Recordatorios de bautizo (1890-1920)

Signaturas: Eph 6-B(1)/Eph 6-B(49).

Serie de 49 tarjetas, 47 de las cuales están ilustradas con motivos botánicos. Entre ellos es posible distinguir crisantemos, lirios de los valles, pensamientos, rosas, tréboles y violetas (Tabla 1 y Figuras 1-9).

A excepción del trébol de cuatro hojas[6], símbolo profano que «lleva implícito el deseo de buena suerte para el recién nacido» (Ramos 2003, 43), el resto de estas representaciones tienen función ornamental.

URL: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000046153

Recordatorios

Eph 6-B(42)

Eph 6-B(6), (12)

Eph 6-B(25), (27)

Eph 6-B(23), (38)

Eph 6-B(1), (7), (30)

Eph 6-B(5)

Eph 6-B(11), (15), (24), (28), (41), (46), (47), (48)

Eph 6-B(7), (21), (32), (35), (36), (37), (38)

Eph 6-B(16), (18)

Plantas

Almendro

Castaño de Indias, castaña loca

Crisantemo

Lirio de los valles

Pensamiento

Plátano de sombra

Rosal, rosa

Trébol

Violeta

Tabla 1

3. Recordatorios y estampas devocionales (1890-1975)

Signaturas: Eph 9-B(1)/Eph 9-B(146).

Nos hallamos ante un conjunto de 146 estampitas o estampas devocionales, entre las cuales se incluyen cuatro recordatorios (de Comunión). Lo cual no debe sorprendernos pues:

todos los ritos y sacramentos del catolicismo son convertidos en una imagen, que viene a sumarse a la estampa devocional. Así pues, junto con las imágenes que tienen por tema la vida de Jesús, la Virgen y los santos, encontramos un sinfín de estampas referidas a convocatorias (nuestras invitaciones actuales) de bautizos, primeras comuniones, matrimonios, ordenaciones sacerdotales, o bien, recordatorios de estos (Ríos-Moyano 2020, 175, 176).

En estas tarjetas aparecen azucenas y rosas (Figuras 10 y 11). Dos flores que simbolizan la pureza y la castidad. Por eso son atributos de Cristo y del Niño Jesús, de la Virgen y de santos célibes como San José o San Antonio de Padua (Giorgi 2005, 40; Impelluso 2003, 85, 86, 118).

URL: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000015921

4. Recordatorios y estampas devocionales (1880-1965)

Signaturas: Eph 10-B(1)/Eph 10 B(411).

Colección de 411 impresos, 57 de los cuales son recordatorios de Comunión. De ellos, 46 presentan motivos vegetales tanto ornamentales como simbólicos (Tabla 2). Entre los primeros (Figuras 12-18), destaca el acanto o ala de ángel (Figura 12). Una planta que empezó a utilizarse en la Edad Media para decorar márgenes de textos y letras capitulares (Riutort 2014) y cuya «incontrolable tendencia a apuntar y arremolinarse en todas direcciones» (Fisher 2006: 5) hace de él «un motivo pictórico irresistible» (Fisher 2006: 5).

Como ya se ha explicado, las azucenas y las rosas forman parte de la iconografía católica (Figuras 19-22). Cosa que también sucede con el trigo y la vid, símbolos eucarísticos por excelencia (Figura 23) (Fisher 2006, 5; Fraguas 2015, 2018; Impelluso 2003, 20; Martín 2013, 82).

En la antigüedad, la palma era usada en rituales religiosos y representaba la victoria. De ahí que en los primeros tiempos del cristianismo se adoptara como atributo de los mártires, pues así se indicaba que habían triunfado sobre la muerte y los enemigos de la fe (Impelluso 2013, 25; Martín 2013, 136). Ejemplo de ello es la estampa Eph 10-B(31), que está ilustrada con una imagen de Santa Julia de Córcega (Figura 24). Esclava que, según la tradición, fue martirizada en el siglo iv d.C. por negarse a ofrecer incienso a los dioses (López 2018).

El Sagrado Corazón de Jesús es una representación, que apareció en el Medievo, en la que Cristo muestra su corazón herido y en llamas, rematado por una cruz y rodeado por una corona de espinas (Figura 25). Esta corona simboliza la Pasión y para algunos pudo haber sido confeccionada con ramas de Ziziphus spina-christi (L.) Desf., arbusto que en castellano se conoce como espina santa o espina de Cristo (Martín 2013, 158; Salvo y Vargas 2017, 24, 26).

URL: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000233510

Recordatorios

Eph 10 B(30), (46), (68), (221), (229)

Eph 10-B(30), (46), (62), (67), (68), (81), (82), (102), (175), (193), (213), (229), (400)

Eph 10-B(103)

Eph 10-B(48)

Eph 10-B(64)

Eph 10-B(31)

Eph 10-B(166), (193)

Eph 10-B(66), (67), (175), (182), (208)

Eph 10-B(208)

Eph 10-B(167), (216), (236), (248), (348)

Eph 10-B(221)

Eph 10-B(68), (81), (167), (182), (216), (220), (222), (237), (248), (348)

Plantas

Acanto, ala de ángel

Azucena

Crisantemo

Flor de nieve

Lirio de los valles

Palma

Roble, bellota

Rosal, rosa

Trébol

Trigo

Tulipán

Vid, uva

Tabla 2

5. Colección de recordatorios de Primera Comunión de la casa Luis Gili (1927)

Signaturas: Eph 596-B(1)/Eph 596-B(10).

La mayor parte de estas ephemera llaman la atención por su realismo, que ha facilitado la identificación de las plantas con las que han sido ilustradas (Tabla 3 y Figuras 26-32). De ellas, la única novedad la constituye la amapola (Figura 27). Flor que, debido a su intenso color rojo y a que suele crecer en los trigales, se asocia tanto con el pan de la Última Cena como con la sangre de Cristo (Impelluso 2003, 111, 113).

URL: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000006090

Recordatorios

Eph 596-B(9), (10)

Eph 596-B(2)

Eph 596-B(1), (2), (5), (6), (7), (8), (9)

Eph 596-B(2), (7), (8)

Eph 596-B(1), (2), (3), (9)

Eph 596-B(1), (2), (3) (5), (6), (7), (8), (9), (10)

Eph 596-B(1), (2), (3), (4), (5), (6), (7), (8), (9), (10)

Plantas

Acanto, ala de ángel

Amapola

Azucena

Palma

Rosal, rosa

Trigo

Vid, uva

Tabla 3

6. Recuerdo del día más feliz de la vida (1900-1910?)

Día feliz. Precioso recuerdo (1880-1889)

Precioso recuerdo (1890-1899)

Signaturas: INVENT/26774, INVENT/26988, INVENT/26989.

Tres recordatorios de Primera Comunión que muestran acanto, azucenas, trigo y vid (Tabla 4 y Figuras 33-35).

URLs: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000021143

http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000020926

http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000021144

Recordatorios

INVENT/26774

INVENT/26774, INVENT/26988, INVENT/26989

INVENT/26774, INVENT/26988

INVENT/26774, INVENT/26988

Plantas

Acanto, ala de ángel

Azucenas

Trigo

Vid, uva

Tabla 4

7. Conclusiones

Al igual que sucede con otras ephemera, los 123 recordatorios de Bautizo y Primera Comunión integrados hasta la fecha[7] en la BDH pueden ser estudiados desde distintos puntos de vista. El presente artículo se ha centrado en el análisis de los motivos vegetales que aparecen en el aproximadamente 90 % de estos impresos. Ojalá que sea el primero de muchos más trabajos dedicados a ese tipo de ilustraciones que, por su belleza y mensaje, han contribuido a la conservación de unos documentos «en otro tiempo minusvalorados como casi todo lo relacionado con la vida cotidiana» (Bouza 2007, 337), pero que han ayudado a:

[...] construir el edificio de nuestra cultura… Porque en el fondo se trata de eso: de construir un edificio que nos represente, que refleje nuestras aspiraciones, que se haga eco de nuestros conocimientos y en el que, además, podamos sentirnos cómodos (Díaz 2014, 3).




Bibliografía

Bouza, Fernando. «De lo efímero a lo permanente». En Biblioteca Hispánica: obras maestras de la Biblioteca Nacional de España: (Madrid, 17 de octubre de 2007 a 20 de enero de 2008), coordinado por BNE, Cristina Guillén y, Isabel Ortega, 337-343. Madrid: Biblioteca Nacional, Ministerio de Cultura, 2007.

http://www.bne.es/export/sites/BNWEB1/es/Actividades/Exposiciones/Exposiciones/Exposiciones2007/BDHvisitavirtual/artic/artic11.pdf

Díaz, Joaquín. «Editorial». Revista de Folklore, núm. 383 (2014): 3.

https://funjdiaz.net/folklore/pdf/rf383.pdf

Fisher, Celia. Las flores en los manuscritos medievales. Madrid: AyN Ediciones, 2006.

Fraguas, Diana. «La cultura del vino en la iconografía que atesora la BNE». El Blog de la BNE, 2015.

http://blog.bne.es/blog/la-cultura-del-vino-en-la-iconografia-que-atesora-la-bne/

Fraguas, Diana. «La cultura del vino en las colecciones gráficas de la BNE». El Blog de la BNE, 2018.

http://blog.bne.es/blog/la-cultura-del-vino-en-las-colecciones-graficas-de-la-bne/

Giorgi, Rosa. Santos. Los diccionarios del arte. Barcelona: Electa., 2005.

Impelluso, Lucia. La naturaleza y sus símbolos: plantas, flores y animales. Los diccionarios del arte. Barcelona: Electa, 2003.

Lewis, John. Printed ephemera: the changing uses of type and letterforms in English and American printing. Woodbridge: Antique Collector’s Club, 1990.

López, Teodoro Agustín. «Santa Julia de Córcega». En Diccionario Biográfico electrónico (DB~e). Real Academia de Historia, 2018.

https://dbe.rah.es/biografias/56678/santa-julia-de-corcega

Martín, Pablo. Símbolos religiosos. Madrid: LIBSA, 2013.

Ramos, Rosario. Ephemera, la vida sobre papel: colección de la Biblioteca Nacional. Madrid: Biblioteca Nacional; Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2003.

Texto extractado en:

https://cvc.cervantes.es/artes/muvap/sala4b/introduccion.htm

Rickards, Maurice. The enciclopedia of Ephemera: a guide to the fragmentary documents of everyday life for the collector, curator and historian. London: The British Library, c. 2000.

Ríos-Moyano, Sonia. «¡Devotas estampas!, populares como los cromos y deseadas como el chocolate. Modos de difusión de la imagen religiosa en materiales ‘ephemera’». Caiana. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA), número 16 (2020): 168-184.

http://caiana.caia.org.ar/template/caiana.php?pag=articles/article_2.php&obj=369&vol=16

Riutort, María. «El acanto en el arte». Espores, la voz del Botánico, 2014.

https://espores.org/es/es-plantas/el-acanto-en-el-arte/

Ruiz, Emilio. «Esos recordatorios de los que todos nos acordamos … ». BEZ (Bibliotecas Especializadas de Zamora) (blog), 2015.

http://bibliotecasespecializadasdezamora.blogspot.com/2015/07/esos-recordatorios-de-los-que-todos-nos.html

Salvo, Ángel Enrique y, Miguel Ángel Vargas. «Simbología botánica: ‘Lo coronaron de espinas’». La Pasión de Málaga (Semana Santa 2017). Suplemento especial de ‘La Opinión de Málaga’, (2017): 23-26.

Agradecimientos

A Rosario Ramos Pérez[8]. Porque allá por el 2016, cuando inicié las investigaciones que han dado lugar al presente artículo, se interesó por ellas y me animó a continuarlas, proporcionándome además información que me ha resultado muy útil. Desde aquí, muchas gracias.

Apéndice: plantas citadas en el texto

Nombres vulgares-nombres científicos

Acanto, ala de ángel: Acanthus mollis L.

Almendro: Prunus dulcis (Mill.) D.A. Webb

Amapola: Papaver rhoeas L.

Azucena: Lilium candidum L.

Castaño de Indias, castaña loca (fruto): Aesculus hippocastanum L.

Crisantemo: Chrysanthemum spp.

Espina de Cristo, espina santa: Ziziphus spina-christi (L.) Desf.

Flor de nieve: Leontopodium alpinum Cass.

Lirio de los valles: Convallaria majalis L.

Palma (hoja): Phoenix dactylifera L.

Pensamiento: Viola spp.

Plátano de sombra: Platanus hispanica Mill. ex Münchh.

Roble, bellota (fruto): Quercus robur L.

Rosal, rosa (flor): Rosa spp.

Trébol: Trifolium spp.

Trigo: Triticum spp.

Tulipán: Tulipa spp.

Vid, uva (fruto): Vitis vinifera L.

Violeta: Viola spp.




NOTAS

[1] Concretamente, a las efímeras o efémeras. Insectos que cuando son adultos viven apenas un día.

[2]https://cvc.cervantes.es/artes/muvap/sala4b/presentacion.htm

[3]http://www.bne.es/es/Inicio/index.html

[4]http://www.bne.es/es/Catalogos/BibliotecaDigitalHispanica/Inicio/index.html

[5] La etnobotánica es la disciplina que recoge y analiza los usos, conocimientos, costumbres, ritos y creencias que tienen origen en las interacciones hombre-plantas.

[6] Desde el punto de vista botánico, las hojas de los tréboles son folíolos. Es decir, partes de una hoja compuesta que, en estos casos, suele constar de tres folíolos. Los tréboles de cuatro hojas son, en realidad, mutaciones poco frecuentes de tréboles comunes que, según la creencia tradicional, dan buena suerte a quienes los encuentran.

[7] 15-06-2022.

[8] Jefa de la Sección de Ephemera de la BNE, Rosario Ramos (http://repositorio.dl-e.es/viewer.vm?id=155243&lang=es&page=8) es pionera en el estudio de este tipo de impresos en el ámbito español y también, autora de valiosos estudios sobre el tema.



Botánica efímera. Las plantas en los recordatorios de bautizo y primera comunión de la Biblioteca Digital Hispánica (bdh)

ALVAREZ ARIAS, Beatriz Teresa

Publicado en el año 2022 en la Revista de Folklore número 489.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz