Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

483



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

La Semana Santa en Bernuy de Porreros

GONZALEZ GALINDO, Pascual

Publicado en el año 2022 en la Revista de Folklore número 483 - sumario >



La memoria es la base de la personalidad individual, así como la tradición lo es de la personalidad colectiva de un pueblo. Se vive en el recuerdo y por el recuerdo, y nuestra vida espiritual no es, en el fondo, sino el esfuerzo de nuestro recuerdo por perseverar, por hacerse esperanza, el esfuerzo de nuestro pasado por hacerse porvenir. Miguel de Unamuno.

Este artículo fue publicado en el periódico El Adelantado de Segovia en la Cuaresma del año 2008, con el título «Curiosidades del Pueblo», yo lo he ampliado. Muchos de los datos que pongo a continuación me fueron transmitidos oral y documentalmente por el que fuera sacerdote y amigo de Bernuy de Porreros D. Ángel Martín de Andrés, hoy ya fallecido. Era de esas personas a las que incorporé a mi vida: amable, acogedor, buen conservador, prudente, modesto: un hombre bueno, en el buen sentido de la palabra. Pudimos disfrutar de numerosas charlas (cortas, largas, a veces larguísimas, según qué circunstancias). Tuvieron como eje principal la innata vocación que nos unía: las historias de Bernuy de Porreros. Una concurrencia feliz que además fue suficiente para cultivar y colmar el mutuo afecto personal que nos teníamos, independientemente de otros muchos aspectos, tan distintos, de nuestras respectivas trayectorias profesionales y vitales. Recuerdo siempre con admiración ver entrar por las puertas de la iglesia de Santiago Apóstol, la entrañable figura de D. Ángel Martín de Andrés con la llave de dimensiones gigantescas que tanto admirábamos los niños de distintas generaciones.

La Semana Santa, tradicionalmente ha sido el momento esencial de vivencias de fe en el mundo cristiano. Como tal, hondas y arraigadas tradiciones permanecen en el corazón de nuestros pueblos de forma singular. Bernuy de Porreros no es una excepción. Durante esos días el pueblo se transforma en un lugar apacible y de recogimiento, donde los foráneos vuelven a reencontrarse con sus paisanos lo que es motivo de sana alegría.

La Iglesia Romana celebra desde el siglo iv este tiempo de penitencia en el que desarrolla una liturgia expresa, en esencia la misma que hoy conocemos, pero que a lo largo de los siglos v y vi fue ampliándose con nuevas celebraciones y que, a lo largo del tiempo, ha ido adaptando sus formas a las necesidades y nuevos modos culturales. San Atanasio ya definía estas ferias como Semana Santa, y a estos días Santos los definía como símbolo de la creación del mundo.

En mi buceo por los archivos del pueblo he encontrado algunos datos que creo que es curioso destacar por su carácter histórico. Me refiero al acuerdo al que llegaron en el año 1915 el Ayuntamiento y el párroco Don Mariano Hidalgo, por el que se regulaban las bases para la celebración de las fiestas propias de Semana Santa.

Literalmente dice:

En Bernuy de Porreros a catorce de marzo de mil novecientos quince, reunidos los Señores de Ayuntamiento presididos por el Señor Alcalde Don Tiburcio Herrero, el Señor maestro nacional Don Juan Francisco Loriguillo y el Párroco que suscribe con el fin de acordar las bases para la celebración de las fiestas propias de Semana Santa y asegurar éstas para sucesivos años, después de oír el parecer de los vecinos del pueblo, se acordó lo siguiente:

LO ACORDADO 1º El Señor Cura se compromete, sin más aviso, a celebrar los oficios propios de Semana Santa y los sermones de Mandato, Pasión, Soledad y Resurrección o buscar quien le sustituya en estas funciones, cuando lo crea oportuno. 2.- A celebrar las funciones votivas y demás que hasta la fecha se venían celebrando en la parroquia ( La Purificación, La Visitación, San Roque y La Ofrenda). 3.- El pueblo y en su representación el Ayuntamiento se compromete a satisfacer al Señor Cura por la Semana Santa quince fanegas de trigo cada un año, libres para el Señor Cura de todo gasto, dándoselas cobradas por el Señor Alcalde para el tiempo de la recolección. 4.- Por las segundas, o sea por las funciones votivas le abonará el Ayuntamiento veinticinco pesetas anuales, dejando libre al Señor Cura de reparto de consumos, pastos para una caballería y de todo reparto ordinario y extraordinario que se haga entre los vecinos. 5.- Si el Señor Cura que es o fuere quiere traer algún año otro sacerdote para predicar la Semana Santa se le abonará por el Señor Alcalde a cuenta de los vecinos del pueblo, cincuenta pesetas para manutención del predicador. Y para que conste lo firmamos en dicho pueblo fecha ut supra. El Párroco Mariano Hidalgo Nieto, el Alcalde, Tiburcio Herrero, Concejales Antonio González, Julián Galindo, Casiano Olmos, Sandalio Prieto, Basiliso Luciáñez, Maestro Nacional Juan Francisco Loriguillo, Los Jueces de la Cofradía de Santiago Sandalio Prieto, Los Jueces de la Cofradía de San José Luis Vallejo; Estanislao Pérez».

Se acompañan, al presente artículo, diversos recibos emitidos por el Ayuntamiento de Bernuy de Porreros a favor del párroco.

Durante todos los viernes de Cuaresma, los niños y niñas de la escuela asistíamos, por la tarde, al rezo del Viacrucis que se desarrollaba en el interior de la iglesia. Durante los viernes de Cuaresma solía ser muy respetada la norma de no comer carne y la de ayunar.

El Domingo de Ramos, preludio de la Semana Santa, los feligreses asistentes a la celebración dominical reciben su correspondiente ramo, que suele ser de romero. Se celebra una procesión por las calles del pueblo. Era costumbre guardar el ramo todo el año, sustituyendo el ya reseco del año anterior, en sitio distinguido del hogar o bien en el balcón, impenetrando con ello la bendición del Cielo y como protector ante las tormentas.

El Miércoles de Ceniza, por la mañana, los niños del colegio no acudíamos a clase, sino que asistíamos a la celebración de la Santa Misa donde el párroco D. Ángel Martín nos imponía en la frente, haciendo la señal de la cruz, las cenizas extraídas de los ramos usados el Domingo de Ramos del año anterior. Cuando nos imponía las cenizas en la frente pronunciaba la siguiente frase: «Recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás».

El día de Jueves Santo no falta en nuestro pueblo El Sermón del Mandato «Amaos los unos a los otros como yo os he amado» y el lavatorio de pies a doce niños, hoy también participan personas adultas y ancianas, actualmente mientras que el sacerdote lleva a cabo dicho lavatorio, por el coro parroquial se procede a cantar:

EL LAVATORIO
Cuán humilde y amoroso
toma una blanca toalla
El Señor impuesto al hombro
una bacía con agua
para hacer el lavatorio
Púsose a los pies de Pedro
El Señor para lavarlo
al punto arrojose al suelo
diciendo Maestro amado
eso yo no lo consiento.
Eso de lavar los pies
para un Señor se queda,
soy un pobre pecador
que vengo de baja esfera
mas no Vos mi Redentor.
Vos sois un Señor tan grande
y yo cual vil gusanillo
primero prefiero que antes
sea de fieras comido
que consentir que me laves.
Lo miró el Señor y dijo
si no te dejas lavar
no me tengas por amigo
y menos podrás gozar
del terrenal paraíso.
Al punto arrojose al agua
diciendo lava mis pies
y todo mi cuerpo lava,
Señor aquí me tenéis
vuestra voluntad se haga.

Hay que decir que durante la Cuaresma había la costumbre que un grupo de cuatro chicas, a quienes se las conocía con el nombre de « Chicas del Santo Cristo», recorrían las calles del pueblo los domingos, antes de la misa dominical, llamando a las puertas de los vecinos con el fin de que los mismos las dieran un donativo. El primer día que salían a cantar era el Miércoles de Ceniza. Dicho donativo bien podía consistir en huevos o en dinero, por lo que llevaban una cesta de mimbre para colocar los huevos y un bolso para guardar el dinero. También llevaban un crucifijo para darlo a besar. Era costumbre que cantaran alguna canción cuando se lo pidiera algún vecino o vecina, pudiendo ser La Baraja, El Arado, Domingo de Cuaresma, Día 19 de Marzo, Domingo de Ramos, Domingo de Lázaro, Las Siete Palabras, Los Mandamientos, El Arado y Pascua de Resurrección. Con el dinero recaudado y con la venta de los huevos se procedía a comprar velas para el monumento. Esas velas se ofrecen todavía el día de Jueves Santo después de los oficios cantando:

LAS ESCALERAS DE GLORIA
Las escaleras de gloria
los altares del Señor
ya están cubiertas de luto
hasta la Resurrección.
Las escaleras de gloria
los altares de María
ya están cubiertos de luto
hasta la Pascua florida.
Las escaleras de gloria
los altares del Señor
aunque desnudito y pobre
todo lleno de pasión.
Arca cerrada
divino secreto
allí está mi Dios
en el monumento.
Cerrado con llaves
señales de muerto
cerrado con llaves
en el monumento.
Los ángeles cantan
y la Virgen llora
benalla del alma
que llegó a tal hora.
Vamos compañeras
vámonos las cuatro
a ofrecerle velas
para hoy Jueves Santo.
Vamos compañeras
donde está Jesús
a ofrecerle velas
para hoy darle luz.

Tradicionalmente las «Chicas del Santo Cristo» eran las encargadas de cantar dichas canciones. Las mismas se agrupaban de dos en dos, para alternarse al cantar las estrofas. Hoy lo hace el coro parroquial. «Por desgracia ya no quiere ninguna joven pertenecer a la agrupación de las ‘Chicas del Santo Cristo’».

Hasta la Vigilia Pascual de la noche del sábado, las campanas quedaban mudas y el protagonismo sonoro pasaba a las carracas. Los niños éramos los encargados de ir tocándolas para avisar de los oficios.

Por la noche tiene lugar la Hora Santa.

El día de Viernes Santo, por la mañana,tiene especial relevancia el Viacrucis o popularmente llamado Calvario, consistente en el canto o recitación de composiciones que hacen referencia a los distintos pasajes de la Pasión de Cristo, mientras se recorren cruces de caliza, situadas a las afueras del pueblo o pegadas en las casas.

Actualmente, las cruces se sitúan en el camino que va del pueblo al cementerio colocadas allí en el año 1991, según consta en una inscripción sita en una de ellas, restauradas por un hijo del pueblo llamado Felicito Redondo, anteriormente se realizaba por diversas eras del pueblo que era donde estaban colocadas originariamente las cruces. ¿Desde cuándo existe la tradición del Calvario? Las referencias son confusas y diversas, preguntadas las personas más mayores de la localidad emplean expresiones tales como «de siempre», «de toda la vida». Como dato curioso hemos visto en la prensa histórica, en concreto, en el periódico El Pueblo Gallego de fecha 1 de abril de 1975 un artículo cuyo contenido es «Incindecia en una Procesión. Segovia.1 (Pyresa) - La tradicional procesión del Viernes Santo, que en la mañana de dicho día recorre calles y eras del pueblo de Bernuy de Porreros, ha sufrido este año una grave incidencia, que ha causado profunda indignación entre todos los vecinos del pueblo. El recorrido que tenía que efectuar la mencionada procesión y que es el mismo que viene realizando desde tiempo inmemorial, tienen que atravesar una finca. Este año el paso a la finca había sido cerrado con un remolque, con el fin de que el cortejo no pudiera cruzar por ese lugar, causando la indignación de los integrantes de la procesión y mucho más si se tiene en cuenta que uno de los propietarios de la mencionada finca es el canónigo lectoral de la catedral de Segovia». Se trataba del canónigo D. Dionisio Yubero Galindo.

Pero, sin duda, la importancia en lo cultural que aporta Bernuy de Porreros a la Semana Santa es la Procesión de la Soledad que se celebra el Viernes Santo, por la noche, en el que se cantan los romances compuestos por Lope de Vega y publicados en las « Rimas Sacras» Primera parte en 1614. Hay que aclarar que los dos últimos romances de los 14 que se cantan, no son del mencionado eximio escritor, sino de José Valdivieso ( La Soledad de Nuestra Señora y Al sepultar a Cristo).

La puesta en escena es la siguiente: los casados cantan una estrofa y seguidamente los mozos responden con otra. Sale en procesión la Virgen Dolorosa acompañada de diversos penitentes que portan pesadas cruces de madera y largas cadenas atadas a los pies descalzos. Durante todo el tiempo que dura la procesión las luces de las calles están apagadas, lo que, sin miedo a equivocarnos produce en los vecinos un sobrecogimiento que invita a la meditación. Se empieza con el romance número XIV.

No se tiene constancia fehaciente del origen de esta arraigada tradición popular que parece datar del siglo xvii como manifestación de la fe durante la Contrarreforma y que seguramente se generalizó como acto procesional en el siglo xviii.

Pero si hay algo que conmueve a los vecinos es cuando todos juntos cantan la Salve «El Llanto de la Virgen» traducción del Himno Stabat Mater dolorosa, después de haber oído el Sermón de la Soledad.

Como dato anecdótico decir que durante la guerra civil, ante la escasez de mozos, se llegó a cantar el día de Viernes Santo la siguiente composición, compuesta por la Sra. Leoncia, que era de Adrada de Pirón, pero casada con un vecino de Bernuy. Fue recopilada por mi padre Valentín González Herrero.

VIRGEN DE LA SOLEDAD
Noche de la Soledad
noche triste para todos
al ver que en tu procesión
a penas te cantan mozos.
Ellos en tu procesión
cantaban con alegría.
y hoy aunque se hallan ausentes
se acordarán de tu día.
Virgen de la Soledad
ruega por los militares
que te llevan en su insignia
y luchan para salvarte.
Ellos llevan en su insignia
vuestra Sagrada medalla.
Tú como madre de todos
les librarás de las balas.
Virgen de la Soledad
pide a tu hijo el favor
que se termine la guerra
que es el deseo mejor.

Según me comentó el párroco D. Ángel Martín de Andrés, el Sábado Santo se procedía a la bendición del agua y los encargados de traer dicha agua del río eran los hermanos de la Hermandad de Santiago, cada vecino acudía a la iglesia para recoger agua bendecida y llevársela a su casa, para que el Lunes de Pascual el sacerdote pudiera bendecir cada una de las casas de los vecinos del pueblo y, los vecinos le ofrecían bollos, huevos, rosquillas, etc.

Por la noche tiene lugar la Vigilia Pascual que es la celebración litúrgica que conmemora la Resurrección de Jesús, que incluye los símbolos de la luz y el agua. Los mozos subían a la torre a tocar las campanas y era costumbre coger un pájaro de los que solían encontrarse allí, para posteriormente soltarlo dentro de la iglesia, lo que suponía que los niños estábamos más atentos a ver revolotear al pájaro que a la celebración de la Santa Misa.

Al aparecer los primeros rayos de luz, el Domingo de Resurrección, acudían las «Chicas del Santo Cristo» a la iglesia a cantar Abre las Puertas Portero. La iglesia se encontraba cerrada y según se iba desarrollando la canción se procedía a abrir la puerta y se iba describiendo, mientras se cantaba, las diversas partes del templo.

ABRE LAS PUERTAS PORTERO
Abre las puertas portero
ábrelas por la mañana
que venimos a dar gracias
a la Reina Soberana.
Abre las puertas portero
ábrelas de dos en dos,
que venimos a dar gracias
a la que es Madre de Dios.
Abre las puertas portero
ábrelas de par en par
que venimos a dar gracias
a la que está en el altar,
que venimos a dar gracias
al que nos ha de juzgar.
Tomemos agua bendita
vayamos para el altar
por ver si ha resucitado
la paloma celestial,
por ver si ha resucitado
el que nos ha de juzgar.
¿Quién es aquel caballero
que está en el altar mayor?
es nuestro patrón Santiago
por cima de nuestro Señor
es nuestro patrón Santiago
por bajo de nuestro Señor.
Buenos días tengáis Madre,
Hija del eterno Padre,
pues tenéis de regocijo
el tener a vuestro hijo,
pues tenéis por regocijo
el tener a Dios por hijo.
Alargar Virgen tus manos
tus blancos dedos
recibirás estas velas
que tus devotos traemos.
La Virgen tiene un rosario
con las cuentecitas de oro
dicen que se las dio un ángel,
yo digo que san Antonio
dicen que se las dio un ángel
yo digo que san Gregorio.
La Virgen está enramada
con hojitas de laurel
dicen que la enramó un ángel,
yo digo que San Gabriel
dicen que la enramó un ángel,
yo digo que San José.
La Virgen está enramada
con hojas del Paraíso
dicen que la enramó un ángel
yo digo que san Francisco
dicen que la enramó un ángel
yo digo que Jesucristo.
De la iglesia sale un sol
de la sacristía un rayo
del corazón de María
un ramillete encarnado,
del corazón de María
dos claveles colorados.
Me despido de la iglesia
de sus cerrojos y aldabas
y de Vos no me despido
Santo Cristo de las Llagas.
Me despido de la iglesia
Y también del campanario
Y de Vos no me despido
Virgen Santa del Rosario.
Me despido de la iglesia
Y también de este aposento
Y de Vos no me despido
Santísimo Sacramento.
Me despido de la iglesia
no me debo despedir
pues somos cuerpos mortales
y a ellas hemos de venir.

Meritoria por su vistosidad, tradición y hondura de sentimientos fervorosos es la procesión del Encuentro del Domingo de Resurrección que se empezó a llevar a cabo gracias a Don Ángel Martín de Andrés ya que hasta entonces no existía. Dicha procesión consistía en que salían de la iglesia dos pendones uno negro y otro rojo. El negro acompañaba a la Virgen enlutada, el sacerdote y las mujeres y, se dirigía a la plaza por la calle Real; mientras que el rojo acompañaba el Sagrado Corazón de Jesús, los hombres y los jóvenes que también se dirigían a la plaza, pero por la calle de La Iglesia. Una vez que ambas procesiones se encontraban en la plaza, se dejaba a las imágenes, que eran transportadas en andas, en el suelo.

Seguidamente, el sacerdote procedía a asperjarlas con agua bendita e incienso. Una vez realizado, el Señor Alcalde procedía a quitar el manto negro a la Virgen, y a continuación se procedía al canto del Magníficat por todos los asistentes a la procesión. El regreso a la iglesia iba acompañado del repique de campanas.

El arte en Bernuy

Pero si hay algo que destacar en el terreno propiamente artístico en la Semana Santa de Bernuy es la colocación del Monumento en el Altar Mayor, es un lienzo llamado sarga o cortina de retablo que posiblemente date del siglo xviii, en el que se representa un templo y al fondo una custodia, así mismo están representados diversos símbolos de la pasión: la escalera, los clavos, la lanza, la esponja... También se colocaban dos soldados romanos, de madera, a ambos lados del altar.

Durante bastantes años participé junto con el sacerdote D. Ángel Martín de Andrés y con el vecino del pueblo D. Marino Redondo en la colocación de dicho monumento, que colocábamos el jueves por la mañana y procedíamos a su retirada el sábado por la mañana.

Don Ángel Martín de Andrés traía a las procesiones de Semana Santa a los Misioneros del Corazón de María, ya que en la guerra civil, los habitantes de Bernuy de Porreros les favorecieron hospedándoles en sus casas. Don Víctor, párroco antes de llegar Don Ángel, traía para confesar y predicar un capuchino de Madrid.

Puede comprobar en su día que existía una carta remitida por Don José Calvo, superior de la Congregación de los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón, reconociendo dichos favores, constando en dicha carta un párrafo que me llamó profundamente la atención y que textualmente dice así «envío a todos ustedes la expresión del reconocimiento más sincero, cordial, intenso y profundo. Nuestras oraciones subirán fervorosas al corazón de María nuestra Madre para que bendiga opulentamente a las autoridades y al pueblo que tan bondadosa acogida dispensaron a sus hijos más jóvenes y pequeñitos, y en nuestros anales quedará consignado el nombre del pueblo de Bernuy con letras de amor y de ternura».

DOMINGO DE LÁZARO
Lázaro gran caballero
primo y amigo de Dios
las limosnas que pedimos
todas eran para Vos.
Las doncellas las pedimos
con humildes corazones
mira si la podéis dar
generosos labradores.
Y si no la podéis dar
dile a mi Dios que perdone
que otra vez se las daréis
que Dios corazones pone.
Lázaro se la pidió
a un avariento limosna
y de que no se la dio
Cristo le negó la gloria.
Y en altas voces decía:
Lázaro, Lázaro ven
que me abraso en vivas llamas
por no haber hecho tu bien.

DOMINGO DE CUAREMA
Hoy sale Dios de la iglesia
a pasear su lugar
todo vestido de blanco
su cuerpo como un galán.
Sacerdotes le acompañan
mucha gente principal
por las calles donde iba
hay mucho Dios que mirar.
Piedras haceos pedazos
mundo vuelve el color
la muerte traigo en los brazos
de Cristo Nuestro Señor.

DÍA 19 DE MARZO
Bendito y Santo José
que grande dicha has tenido
al casarte con María
hija de Joaquín tu tío.
La novia tiene mil gracias
de quince años no cumplidos
San José tiene treinta y tres
hermoso y bien entendido.
Y para no estar ocioso
de carpintero es su oficio.
San José estaba llamando
a la puerta del mesón
con la reina de los cielos
Virgen y Madre de Dios.
Encinta estaba y quisiera
meterla en mi corazón
por un portal derrotado
salen los rayos del sol.
Cada vez que le envolvía
la decía esta oración:
tú morirás hijo mío
Viernes Santo de Pasión
y subirás a los cielos
el día de la Ascensión.

DÍA 25 DE MARZO
Hoy veinticinco de Marzo
día de Santa María
está la Virgen orando
en su celda recogida.
Y baja un ángel del cielo
rezando el Ave María
que se ha de encarnar el verbo
en entrañas de María
Y María le responde:
Ángel cómo ha de ser eso
si voto de castidad
José y yo tenemos hecho.

DOMINGO DE RAMOS
Hoy es el domingo de ramos
grande día y muy solemne
cuando el Redentor del mundo
entraba en Jerusalén.
Entra con palmas de olivos
su Divina Majestad
que ha derramado su sangre
por toda la cristiandad.
Sacerdotes le acompañan
mucha gente principal
por la calle donde iba
hay mucho Dios que mirar.
Piedras haceos pedazos
mundo vuelve el color
la muerte traigo en los brazos
de Cristo Nuestro Señor.



La Semana Santa en Bernuy de Porreros

GONZALEZ GALINDO, Pascual

Publicado en el año 2022 en la Revista de Folklore número 483.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz