Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

478



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

Implementación de actividades patrimoniales artísticas mediante tecnologías móviles. La Fiesta de la Virgen de la Salud, Algemesí, Valencia. España

MASCARELL-PALAU, David / MARTINEZ USO, José

Publicado en el año 2021 en la Revista de Folklore número 478 - sumario >



Resumen

El siguiente trabajo promueve la relevancia y el impulso sobre el conocimiento del folclore y el patrimonio local de la ciudad de Algemesí, Valencia, España, declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, en 2011. Se propone, como alternativa para su difusión y sensibilización, la implementación de una actividad a través de tecnologías móviles.

La existencia de antecedentes en la utilización de dispositivos portables para la difusión patrimonial educativa, avala la idoneidad de estos recursos. En el caso que exponemos, se emplean los teléfonos móviles inteligentes para la visualización de contenidos que podemos considerar como una realidad mixta entre la realidad virtual y la realidad aumentada, con la opción de incluir contenidos formativos, con la finalidad de estimular la sensibilización, la consciencia, la salvaguarda y la difusión del patrimonio local.

Palabras clave: folclore local, patrimonio inmaterial, educación artística patrimonial, tecnologías móviles, implementación actividad.

Introducción

El Patrimonio cultural constituye la identidad sobre el origen de los ciudadanos, vinculado a sus costumbres, creencias y tradiciones. Traslada la esencia de la propia cultura de la ciudad que la habita. La preservación de los bienes patrimoniales y el reconocimiento de la defensa del legado que nos han transmitido nuestros antepasados es una labor esencial a la que los ciudadanos debemos contribuir a través de la conciencia social, la sensibilización hacia nuestros orígenes y el conocimiento de nuestra cultura e historia. Inculcar la consciencia de la relevancia de los orígenes culturales de nuestros ancestros a los jóvenes, se convierte en una tarea para la custodia y el estímulo de la conservación de nuestro bienes culturales y tradiciones (Fontal, Martínez y Cepeda 2020). Por tanto, educar en patrimonio puede proporcionar un efectivo antídoto contra la indiferencia, el desinterés o la desafección que por desconocimiento podría impedir la implicación de los conciudadanos. De ahí que, como docentes en educación en artes debamos incentivar y promover, a su vez, la empatía de la juventud hacía nuestros orígenes y costumbres populares, el arraigo a nuestro folclore, como parte de nuestra esencia social.

Por lo que respecta al concepto patrimonial, distintas organizaciones internacionales velan por la gestión y tutela de los bienes patrimoniales a través de tratados y convenciones. Entre ellas, European Parlament and Council, 2006/962/EC; UNESCO, 1972, 2014. El patrimonio cultural se convierte en elemento primordial en el desarrollo de la ciudadanía de pleno derecho que adquiere una identidad cultural desde el ámbito local, nacional, europeo y finalmente global (Copeland 2006).

En la actualidad, disponemos de diversos referentes que trabajan en la promoción educativa del patrimonio artístico, en nuestra área de conocimiento, la educación en artes. Olaia Fontal Merillas, docente e investigadora de la Universidad de Valladolid, España. Ha acometido numerosos estudios entorno a la difusión e impulso del patrimonio artístico en la educación. Desde el punto de vista de la infancia, Fontal, Gómez y Pérez, (2015), entienden la educación patrimonial como una disciplina que se refiere al ámbito educativo de forma genérica mediante un modelo integral.

Para González-Redondo (2014), si tuviéramos que definir una competencia en relación a la con la educación patrimonial diríamos que estaría dentro de

... la relación y construcción de significado del individuo y la sociedad con los elementos heredados y generados por la propia cultura y por otras culturas en tanto, en cuanto se establezcan estas relaciones en base a la propiedad simbólica, pertenencia e identidad. (p.1064)

La ciudad de Algemesí, identidad, folclore y tradiciones

El santo y patrón de la localidad de Algemesí es Sant Onofre. No obstante, el máximo fervor de los ciudadanos recae en la Virgen de la Salud. La ciudad de Algemesí, celebra, cada año, los días 7 y 8 de septiembre la Fiesta en honor a la Mare de Déu de la Salut, como es conocida en tierras valencianas. También conocida como la Fiesta de Nuestra Señora de la Salud, según apunta el medio digital Wikipedia.

Esta celebración religiosa conmemora el hallazgo de la imagen de la Virgen de la Salud (Mare de Déu de la Salut) dentro de un árbol hueco, una morera. La leyenda cuenta como un vecino de la población encontró la imagen en 1247. Según dice la tradición, la imagen se la llevaron los vecinos de la localidad próxima de Alzira en tres ocasiones y otras tantas veces volvió a encontrarse la imagen de la Virgen en la morera original. Este fue el motivo por el cual finalmente se quedó en la ciudad de Algemesí, en aquel entonces, La Vila de Algemesí.

Desde el hallazgo de la imagen religiosa la fiesta pasa por tres etapas distintas:

La difusión del patrimonio inmaterial y la idiosincrasia de la fiesta de La Virgen María de la Salud, celebración religiosa más importante de la localidad y una de las más relevantes del territorio valenciano, fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2011.

El festejo se caracteriza por la gran participación popular y se materializa en tres procesiones: Una de ellas es la procesión de la noche del día 7 de septiembre. Las otras dos tienen lugar el día 8 de septiembre: La «Processoneta del Matí», (procesioncita de la mañana), llamada de esta forma, por ser la más corta de todas y la procesión principal de la noche, la más extensa. Esta procesión principal consta de dos partes: una primera, que tiene un carácter profano y la segunda, que se inicia detrás al pie de la cruz, de carácter eminentemente religioso.

Contextualizando la Fiesta, a continuación, relatamos brevemente la composición de bailes y actores que hacen su aparición en la procesión de la Virgen de la Salud, según Carceller, López-Pampló y Tortajada (2013) y Llácer (2015).

La primera parte, la profana, está compuesta por los Misterios y Martirios: dos misterios y dos pasajes bíblicos: la tentación de Adán y Eva, y Abraham e Isaac; y dos martirios: el de Santa Bárbara y el de San Bernardo y sus hermanas.

Los bailes

La Muixeranga es el más conocido de la Fiesta de la Virgen de la Salud, en él se levantan diversas torres y figuras humanas. Se trata de un conjunto de cuadros plásticos que se llevan a cabo mediante figuras humanas con una finalidad representativa. Con vinculaciones als Castellers de Cataluña, Algemesí se reconoce como el origen de las torres humanas y su perpetuidad.

Els bastonets (Los bastoncitos). Se trata de una danza guerrera muy representativa de esta fiesta. También conocido en el s. xix como el baile de los indios. Los participantes golpean armónicamente al son de la música de la dolçaina y el tabalet (tambor) sus palos o bastones de madera en alegoría a la pugna.

La Carxofa i els Arquets (La alcachofa y los arquitos). Su origen parece ser que proviene de la Procesión del Corpus de Valencia. En el caso dels Arquets las niñas integrantes bailan y mueven rítmicamente los arcos de colores que sujetan en las manos. El baile de la Carxofa, las niñas sujetan en la mano una cinta de cada color, la cual ante un baile cruzado van quedando tejida, generando un particular y colorida forma trenzada. El baile consiste en enrollar y desenrollar las cintas del palo donde está ubicada la alcachofa, en lo alto.

Les Pastoretes (Las pastorcitas). Es un baile que inicialmente estaba formado solo por niñas, pero desde 1972 lo integran también niños, todos y todas de corta edad. Se trata de un baile de iniciación, conducido por una maestra de baile. Es una alegoría al pastor y la reina.

El Bolero o Les Llauradores (EL Bolero o las labradoras). Es un baile con vestidos de carácter folclórico que evoca la fiesta de las mujeres valencianas. El traje masculino es de torrentino. Entre 1906 y 1934 hace su aparición regular en la procesión.

Parte religiosa o central

La Creu Major (La Cruz Mayor). Cruz barroca de plata, obrada por el platero Antonio Reynot en 1739, es la que cierra la parte profana y abre la parte sacra. Simboliza la parte cristiana, todo cristiano debe ir detrás de la cruz de Cristo.

Els tornejants (Los torneantes). El baile dels tornejants es muy emblemático y característico de la procesión. Se compone de un traje guerrero de torneo. Adquiere el valor simbólico de proteger y venerar solemnemente a la Virgen de la Salud.

Guion de la Madre de Dios. Se trata de un marco barroco que contiene una imagen pictórica de la Virgen de la Salud, obra de Francesc Calatayud Llobell.

Por último, la parte final la componen los personajes bíblicos con la finalidad de mostrar las genealogías de La Mare de Déu de la Salut. Posiblemente provienen de la Procesión del Corpus.

Por un lado, participan los personajes bíblicos del antiguo testamento, entre los patriarcas: Noé, Abraham, Isaac, Jacob, los doce hijos de Jacob (Los blancos).

Los caudillos de Israel, la tierra prometida, los sacerdotes: Araron, los levitas, los profetas: Isaías, Jeremías, Ezequiel, Daniel y Samuel. Entre los reyes se encuentran Saúl, Jesé (padre de David) familia de la cual desciende Jesús y, por tanto, la Madre de Dios, y Salomón. Figuras de señoras como: María, Rebeca, Débora, Noemí, Rut, Judit y Esther.

Por último, los Santos y Patronos de la ciudad de Algemesí: San Vicente Ferrer, San Vicente de la Rueda, San Sebastián, San Jaime y San Onofre.

Este contexto folclórico y religioso, aquí expuesto someramente, resulta trascendente en la configuración de la identidad de los algemesinenses y, por extensión, del pueblo valenciano. Se trata de la historia de nuestras tradiciones.

La tradición de los Estudios Culturales, de gran implantación en las universidades norteamericanas (y ahora también en Latinoamérica), es la que nos acerca a la Cultura Visual como una de las más recientes pedagogías culturales. Defendemos el uso de las TIC desde la perspectiva de las artes, la educación y las humanidades, con una perspectiva amplia y de cariz integrador. Impulsamos un estudio de estas realidades amparándonos en el paradigma de la Cultura Visual y en el amplio espectro de los Estudios Culturales.

La propuesta que defendemos pretende divulgar el concepto de patrimonio cultural, ya sea material o inmaterial, e incluirlo dentro de la experiencia educativa de los alumnos en la asignatura de Educación Plástica y Visual. Por las características de la intervención, resulta idónea hacerla extensiva a cualquier ciudadano, puesto que el método de participación en la misma quedará ubicado de manera accesible en el espacio urbano. Con esta opción se ensancha el alcance educativo de la propuesta a un número más amplio y más diverso de público, generando una tarea de sensibilización social hacia el patrimonio y la imparable pérdida de identidad propia. Por otro lado, los estudiantes perciben una renovación en las metodologías empleadas en el área puesto que se introducen las tecnologías portables en el aula, mediante el uso de los terminales móviles propios, activando la personalización de los procesos de aprendizaje y vinculando la vertiente educativa formal con la informal.

Contexto tecnológico patrimonial

Los contextos textos tecnológicos ligados al Mobile Learning o Aprendizaje en Movilidad (Brazuelo y Gallego 2011) ponen de manifiesto la relevancia de las tecnologías móviles y la presencia de la constante conectividad en el uso que la ciudadanía otorga al dispositivo. Aunque a su vez, el uso del teléfono inteligente se debe contemplar como una apuesta pedagógica, desde el contexto del «aula infinita», desde una perspectiva formativa continuada y ubicua. Disponemos de la posibilidad de formarnos con nuestro Smartphone en cualquier momento del día y en cualquier lugar donde nos encontremos.

Desde el ámbito patrimonial y educativo, diversos investigadores han apostado por la integración de tecnologías móviles como recurso colaborativo, desde hace varios años, en el proceso de enseñanza y aprendizaje (Almarza y González 2019; Correa, Ibañez y Giménez 2006; López 2014; Martínez y Santacana 2014; Santacana y Coma 2014; Vicent, Asensio e Ibañez 2013).

Nos encontramos en el siglo xxi, la comunicación y la difusión propias del pasado siglo han cambiado radicalmente. Consideramos fundamental perpetuar la difusión local de una celebración religiosa tan antigua y reconocida, al mismo tiempo que se ensancha y abre hacia el mundo, en el supuesto que proponemos gracias a las tecnologías de la información y la comunicación (Santacana y Martínez 2014; Mascarell 2019). La globalización y la red se manifiestan como oportunidades de llegar a cualquier persona y en cualquier momento, es por este motivo que proponemos el uso de la metodología Mobile Learning o aprendizaje en movilidad para dar a conocer y ampliar las fronteras de La Fiesta de la Virgen María de la Salud, desde los habitantes del municipio hasta cualquier persona interesada de cualquier parte del mundo.

Con la tecnología móvil y los Smartphones pretendemos crear una experiencia inmersiva única, a la vez que didáctica, con imágenes visualizadas en 360° de la Procesoneta del Matí (procesioncita mañanera).

Propuesta educativa patrimonial

La propuesta tiene el objetivo formativo de clarificar, sensibilizar y concienciar a los ciudadanos y a los estudiantes tanto del significado y sentido de la celebración de la Fiesta de la Virgen de la Salut, como de su valor histórico y social, gracias a la aportación de datos, incluso curiosidades y detalles, en ocasiones desconocidos por los propios lugareños.

Se propone una actividad mediante el uso del teléfono inteligente para la adquisición de contenidos patrimoniales, en formato digital, previamente organizados y generados para este fin en concreto.

La actividad se iniciará mediante un código QR que permitirá acceder al contenido audiovisual. Este, muestra la creación audiovisual, en formato 360º, de momentos concretos de la procesión. Además de la posibilidad de visualizarlo de manera asincrónica a la representación procesional, permite encuadrar visualmente el dispositivo móvil en el mismo lugar en que se situaría la imagen real cuando acontece la celebración. De esta manera el participante adquiere la sensación inmersiva en el espacio físico real gracias a las imágenes del audiovisual que visualiza en pantalla de su propio Smartphone. En otras palabras, accede a la representación gráfica audiovisual de la procesión grabada, con el detalle esencial de que el participante puede visibilizar el entorno real y a la vez el audiovisual mediante la grabación de visión en 360 grados. Para que esto sea posible, el teléfono móvil inteligente debe incorporar la prestación «giroscopio». Este promueve la sensación inmersiva de la realidad virtual pero más vinculado a la realidad aumentada. Podríamos decir que tiene similitudes con la aportación de Luna, Ibáñez-Etxeberria y Rivero (2019) pero difiere, en que no se trata de una App, sino que existe una creación expresa para el objetivo propuesto. Nuestra aportación permite simular que el participante permanece ubicado en el ambiente festivo, divisando todo el entorno espacial junto con al paisaje sonoro, es decir, el sonido del ambiente, del momento grabado. La propuesta se complementa con una voz en off que narra los contenidos más destacados del folclore patrimonial e inmaterial de la localidad de Algemesí, para promover el conocimiento del usuario.

Tabla 1. Ficha de la actividad

Actividad Educación Patrimonial

Medio tecnológico:

Teléfono inteligente (con prestación giroscópico).

Objetivo:

Promover el interés por el folclore local. Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Experiencia educativa contextualizada asincrónica patrimonial y tecnológica mediante el Mobile Learning o Aprendizaje en Movilidad.

Propuesta:

Visualizar, en cualquier momento del año, una parte concreta de la Fiesta en el contexto real donde esta se desarrolla los días 7 y 8 de septiembre.

Escuchar la narración de la voz en off para posteriormente responder a las preguntas sobre el audiovisual.

Descripción:

Paso 1

Escanear código QR.

Paso 2

Visualizar en 360º realidad mixta (realidad física con capa virtual o aumentada, incluiría voz en off explicativa sobre contenidos patrimoniales)

Contexto asincrónico.

Paso 3

Realizar el test de conocimientos adquiridos (Google Forms).

Fuente: producción propia

Discusión y conclusiones

Consideramos esencial promover, tanto en los más jóvenes (por ser nuestro público en su condición de estudiantes) como en cualquier estrato social de edad, el valor de nuestra identidad a través del folclore local, así como transferir a través de acciones pedagógicas nuestras tradiciones populares. Se trata de manifestaciones artísticas y dimensiones culturales educativas en patrimonio, que desde la educación artística tenemos presente como objeto de estudio, y que, a su vez, forman parte de la cultura visual, en este caso de la localidad. (Fontal, Gómez y Pérez 2015).

La juventud de nuestra contemporaneidad, ciudadanos del siglo xxi, así como la educación patrimonial, precisan hacer uso de las herramientas que la tecnología de bolsillo propia de este siglo nos aporta. La revolución digital en la que nos hallamos alcanza cambios más profundos hacia los que avanzamos. Estos afectan a nuestra forma de pensar y propician el principio de una nueva inteligencia, abocados tanto a los más pequeños, los nativos digitales, así como a los mayores (Santacana y Coma 2014).

Tener conciencia de estos cambios en los medios implica desde el terreno educativo aportar la perspectiva del futuro con la esencia y el análisis del pasado. De esta manera haremos partícipe y sensibilizaremos con mayor facilidad a la juventud, mediante el leguaje tecnológico más habitual y común para ellos, que además resulta idóneo para integrarse a la perfección en los ámbitos culturales.

La implementación educativa con dispositivos móviles puede trasladarse a otros enfoques de similares perfiles, actuando en contextos significativos tanto desde el punto de vista de la relevante ubicación, así como sobre el empleo de la herramienta tecnológica. Esta debe tener en cuenta la adaptación para toda o la máxima variedad de terminales móviles y la necesidad de la constante conectividad, factor esencial a su vez para compartir y promocionar la experiencia tecnológica con amigos y familiares (Almarza y González 2019).

Para finalizar, vislumbramos el inicio de nuevas formas de aprendizaje acerca del patrimonio y nuestras tradiciones, más acordes con nuestro momento tecnológico. Estas contribuirán al estímulo y estudio de nuevos escenarios de aprendizaje, versados por la tecnología desde enfoques visuales e inmersivos, que aportarán riqueza en la comprensión de la vida y las costumbres de nuestros ancestros. Ya son una realidad en muchos casos, en otros irán emergiendo desde la conciencia de la aportación visual-cognitiva y multimedia inigualable que estas ofrecen.

Dr. David Mascarell Palau
Facultad de Magisterio
Universitat de València

José Martínez Uso
Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio
Universitat Politècnica de València




Referencias

Almarza, Y. y González, V. «El patrimonio cultural en el contexto del aprendizaje móvil (M-Learning)». Ágora de heterodoxias, 5 núm. 2 (2019): 40-51. https://revistas.uclave.org/index.php/agora/article/view/2942

Brazuelo, F. & Gallego, D. Mobile Learning. Los dispositivos móviles como recurso educativo. Sevilla: Mad (Eduforma), 2011.

Copeland, T. European democratic citizenship, heritage education and identity. Strasbourg. France: Council of Europe, 2006.

Correa, J.M., Ibáñez, A., & Jiménez de Aberasturi, E. «Lurquest: Aplicación de tecnología m-learning al aprendizaje del patrimonio». Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, núm. 50 (2006): 109-123. http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/lurquest_aplicacion_tec- nologia_m-learning_aprendizaje_patrimonio.pdf

Fontal, O. La educación patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo e Internet. Gijón: Trea, 2003.

Fontal, O., Gómez, C. y Pérez, S. Didáctica de las Artes Visuales en la Infancia. Madrid: Paranínfo, 2015.

Fontal, O., Martínez, M. y Cepeda, J. «La significación social del patrimonio: Análisis sobre la percepción del patrimonio en la Comunidad de Madrid». Aula Abierta 49, núm 1 (2020): 17-24. https://doi.org/10.17811/rifie.49.1.2020.17-24

González-Redondo, C. «Integración de la Educación Patrimonial en la Educación Formal: Esbozando la competencia patrimonial». Actas del II Congreso Internacional de Educación Patrimonial. Reflexionar desde las experiencias, 1059-1066. Madrid: Ministerio de Educación y Deporte, 2014.

López, V. «M-learning, ¿la nueva forma de aprendizaje del siglo xxi?». En J. Santacana y L. Coma (coords.), El m-learning y la educación patrimonial, 47-60. Gijón: Ediciones Trea, 2014.

Luna, U., Ibáñez-Etxeberria, A. y Rivero, P. «El patrimonio aumentado. 8 apps de Realidad Aumentada para la enseñanza-aprendizaje del patrimonio». Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 94, núm 33.1 (2019): 43-62. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6986243

Llácer, F. Llibre gràfic de la Festa de La Mare de Déu de la Salut d’Algemesí. Valencia: Ajuntament d’Algemesí, 2015.

Martínez, T. y Santacana, J. «Modelos de educación patrimonial basados en telefonía móvil. El patrimonio cultural». En J. Santacana y L. Coma (coords.), El m-learning y la educación patrimonial, 75-108. Gijón: Ediciones Trea, 2014.

Mascarell, D. «Implementación y uso de las TIC. Dispositivos móviles en educación en Artes. Un estado de la cuestión». Revista de Comunicación SEECI núm. 50 (2019): 73-86. http://doi.org/10.15198/seeci.2019.50.73-86

Mascarell, D. «Mobile Learning en las Artes Visuales. Un acercamiento a las experiencias educativas artística con smartphones en los últimos años». ArtsEduca núm. 27 (2020): 152-165. https://doi.org/10.6035/Artseduca.2020.27.12

Santacana, J. y Coma, L. El M-learning y la educación patrimonial. Gijón: TREA, 2014.

Santacana, J. y Martínez, T. «Cerebro, inteligencia, educación y Revolución Industrial. En J. Santacana y V. López (coords.), Educación, tecnología digital y patrimonio cultural. Para una educación inclusiva, 47-52. Gijón, Ediciones Trea, 2014.

Carceller, J.; López-Pampló, G.; Tortajada, M.; Orozco, M. Tour d’ofertes culturals. Guies Didactiques. Museu Valencià de la Festa Algemesí. València: Diputació de València, SARC, 2011.

Vicent. N. & Asensio, M.; Ibañez, A. Evaluación de un Programa de Educación Basado en Tecnología Móvil. (Tesis doctoral). Universidad del País Vasco, Madrid, España, 2013. https://repositorio.uam.es/ bitstream/handle/10486/14321/66930_ tesis_Vicent_Naiara.pdf?sequence=7



Implementación de actividades patrimoniales artísticas mediante tecnologías móviles. La Fiesta de la Virgen de la Salud, Algemesí, Valencia. España

MASCARELL-PALAU, David / MARTINEZ USO, José

Publicado en el año 2021 en la Revista de Folklore número 478.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz