Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

467



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

La musica en «Les caramelles»

MIRA, Rafael / FORTET ROURA, Pedro / BOSCH, Narcis

Publicado en el año 2021 en la Revista de Folklore número 467 - sumario >



1- Introducción

2- La transcripción de la Música

3- Análisis musical

4- Acompañamiento instrumental

5- Evolución del canto

6- Vivencias del canto

7- Comentario final


1. Introducción

Retomo las palabras del comentario final del articulo Les caramelles escrito por Pedro Fortet Roura en el número 169 de la revista Folklore[1]: Les caramelles es una tradición popular que a través de la música de las canciones cantadas por un grupo de jóvenes (caramellaires) hermana dos aspectos fundamentales el profano: el ir de ronda, con el religioso cantar els goigs en honor a la virgen, durante el día de la Pascua de Resurrección. Ambos aspectos se pueden ver reflejados en las canciones.

Cuando la naturaleza revive en Primavera, uno se acuerda del paso de los días, de los años y de la vida, que se refleja en los campos y en los Pirineos.

Les caramelles son canciones cantadas que recuerdan la metamorfosis del Invierno a la Primavera y que rememoran ritos antigüos.

En la primera parte del artículo nos vamos a centrar en la transcipción musical de las canciones, luego haremos un análisis musical de les caramelles, posteriormente describiremos los instrumentos musicales con que se acompañaban, veremos la evolución de la forma de cantarlas, para finalmente comentar las vivencias del canto.

2. La trasncripción de la música

La traducción de la música oral cantada a la partitura musical la realizó el músico Narcís Bosch, que fue el maestro junto con el meu avi (mi abuelo), quienes nos enseñaron a cantarlas, en particular la caramelle de l´avi y Falaguera nit de Pasqua.

Narcis Bosch comentaba al recibir el articulo de les caramelles antes mencionado:

«Que le gustó mucho el artículo y que gracias a las letras de las canciones pudo recrear la música, a parte de recordar aquella salida que fue una vivencia extraordinaria para todos los que participamos, también comenta que es muy importante que no se pierda la Música popular», de ahí que haga dos transcripciones la de la caramelle de l´avi y la de Falaguera nit de Pasqua.

Las letras de las canciones y su versión rítmica a cargo de José Luis Puerto son las siguientes:

Caramelle de l´avi

Avui el jovent cantaire,

entonant nostres cançons;

sortiu,belles fadrinetes

que venim cantar l´amor

Ja la pasqua n´es arribade,

com cada any celebrarem

i a las noies qu´ens escolten

belles troves cantarem.

Visca la festa esperade

pel jovent de l´encontrade.

dichosa Pasqua florida

sempre plena d´allegria.

Pubilletes catalanes

d´allegria sensa igual,

acolliu nostre cistella

que pujem al finestral.

Guarnida de flors

vos la presentem,

rebeula amb amor

com hens mereixem.

I per demostrar

vostre agraiment,

poseu com record

algun ric present.

Visca sempre la festa de Pasqua,

entre flors, doncelletes i cants,

qu´es la festa d´els joves cantaires

qu´es la festa d´els bons catalans.

Doncelletes amorosas

que agrahides vos mostreu,

que ditchosos poguem veure

per molts anys per sempre adeu.

(Versión rítmica)

Hoy canta la juventud

y entona nuestra canción;

salid hermosas muchachas,

que cantamos al amor.

Ya ha llegado la Pascua,

la vamos a celebrar

y a las mozas que nos oyen

les venimos a cantar.

Viva la fiesta esperada

por la juventud de la comarca.

dichosa Pascua florida

siempre llena de alegría.

Doncellitas catalanas

de alegría sin igual,

recoged nuestra cestilla,

que vamos al ventanal.

Ornada de flores

ahí os la ofrecemos,

con amor tomadla

como merecemos.

Para demostrar

vuestro agradecer

poned en recuerdo

un regalo o bien.

Viva siempre la fiesta de Pascua

entre flores, mozas y cantar,

que es la fiesta de cantores jóvenes,

que es la fiesta del buen catalán.

Muchachitas amorosas,

que os mostráis agradecidas,

que os podamos ver dichosos

por muchos años, adiós.

Falaguera nit de Pascua

Falaguera nit de Pascua,

nit de bones illusions,

pel mar corren armonies,

per l´espai les coples d´or.

Avui tot el mon celebra

amb festiva devoción

la gran joia de la Pascua

qu´es la festa del Senyor.

Tornade (estribillo)

Deixeu, donzelletas,

deixeu vostre llit,

obriu la finestra,

qu´es clare la nit,

ompliu la cistella

d´els nostres afanys,

salut, donzelletes,

salut per molts anys.

I qu´el cor de les fadrines

tingui sempre bon humor

en el día de la Pascua

qu´es la festa del Senyor.

Som cantaires molt alegres,

nostre cor es ideal,

pasqua florida es nostre festa

per aixó cantarem ben alt.

Tornade (estribillo)

Deixeu, donzelletes...

(Versión rítmica)

Gozosa noche de Pascua,

noche de ilusiones buenas;

por el mar hay armonías,

coplas de oro, por la tierra.

Hoy todo el mundo celebra

con festiva devoción

la gran fiesta de la Pascua,

que es la fiesta del Señor.

Dejad doncellitas,

dejad ya la cama;

que es clara la noche,

abrid la ventana.

llenad bien la cesta

de nuestros trabajos;

salud,doncellitas,

y por muchos años.

Que el corazón de las mozas

tenga siempre buen humor

en el día de la Pascua,

que es la fiesta del Señor.

Somos cantores alegres,

del corazón ideal;

pues la Pascua es nuestra fiesta,

alto vamos a cantar.

Dejad, doncellitas...

3. Análisis musical

Análisis de los temas y los ritmos musicales


La caramella de l´avi:

Tonalidad de Do mayor.

Comienza con cuatro frases paralelas de ocho compases con un exponente de cuatro compases abierto a dominante (A) y un consecuente resolutivo a la tónica (A’). Lo mismo sucede con las siguientes dos frase del tema (B y B’). El puente de tempo lento nos introduce a un nuevo tema (C) cuya principal característica es la de tener un consecuente de tres compases en tempo lento que en realidad no es ni más ni menos que una retención del ritmo (muy característico en danzas populares como la jota) para entrar resolutivamente de nuevo al tempo primo de danza ternaria. Desembocamos en el 2/8 final (D y D’) cuya nueva fórmula rítmica nos lleva a un tema transcrito en seis compases binarios, pero que si lo continuamos pensando o llevando a tres, como sucede frecuentemente en la danza popular, en realidad se trataría de un lógico paso a una frase repetida de cuatro compases ternarios como los anteriores (como podemos ver en la fig.1), el final es en el mismo punto. Es decir la misma duración tiene seis compases de 2/8 que cuatro de 3/8, son 12 pulsos o tiempos en ambos casos.

El Da Capo nos lleva de nuevo al tema A-A’ del principio para repetir las dos primeras estrofas y de aquí a una Coda que no ha quedado transcrita que nos lleva a un final de dos frases más de ocho compases y que seria el último tema de la canción (E-E’).

Tonalidad de Sol mayor.

Comienza con dos frases paralelas de ocho compases con un exponente de cuatro compases abierto a dominante (A) y ambas con un consecuente resolutivo a la tónica pero de diferente temática (A’-A’’). El tema B, al que podríamos considerar como puente por ser la parte central de la estructura y por estar construido de una forma diferente. En este, la armonía de dominante no nos llega hasta la segunda frase de ocho compases (B’’) y nos da un motivo temático que progresivamente nos vuelve a dejar en la tónica para el tema D con estructura similar a la del comienzo. El Da Capo nos indica que esta canción se repite dos veces.

Existe una colección de Caramelles editadas por la editorial Boileau de ocho Caramelles compuestas por Francisco de P. Bové y con letras de diferentes autores y también suyas propias.

Todas ellas, excepto una en forma de sardana para cuatro voces, están compuestas para tres voces masculinas, dos de ellas en tesitura de tenor y una de bajo. Sin llegar a estar orquestadas se presentan en la partitura como una reducción para piano a doble pentágrama con la indicación de «Orquestra ad libitum».

Compuestas todas ellas buscando los ritmos sencillos de las músicas populares, compases binarios para la habanera y la sardana; ternarios para el vals y la mazurca; y cuaternarios para el chotis.

Tenemos otra obra compuesta por Josep Voltes Viñes, «El teu finestral» en forma de mazurka, también armonizada para coro a tres voces masculinas. Esta sólo para coro sin reducción de piano u acompañamiento de orquesta.

4. Acompañamiento instrumental

En los primeros tiempos les caramelles iban acompañadas del caramell (caramillo) flauta de caña, de ahí recibe el nombre de caramelles.

En el Ripollés y el Rosellón se utilizaba la gralla (la dulzaina), que se tocaba entre estrofa y estrofa para dar reposo a los cantantes y colorido al cantar[2].

Más tarde en muchos lugares se incorporan: las flautas, el violín, las guitarras, las bandurrias, los acordeones, etc.

Las referencias de los instrumentos que acompañan a les caramelles se encuentran en todos los folkloristas, así Pelaíz Briz en el año 1868 nos dice que el canto d´ els goigs iban acompañados de una cobla, por otra parte vemos en las partituras antes comentadas que son para orquesta (o cobla) y varias voces.

5. Vivencias del cantar

Al principio el músico Narcís Bosch grabó todas las canciones les caramelles en una cinta de casette para todos los componentes del grupo de caramelllaires para que las oyéramos varias veces para aprender la melodía, la armonía y el ritmo. Después de haberlas aprendido nos reuníamos todo el grupo en varías ocasiones y las ensayábamos bajo la dirección del maestro Narcís Bosch hasta que sonaban bien.

El grupo estaba formado por cuatro chicos y tres chicas de la Garrotxa, el músico Narcís Bosch y Carmen las acompañaban con sendas guitarras.

Por la Pascua de Resurrección fuimos a cantar a los pueblos y masías de la Vall de Bianya y al pueblo de Ridaura. En todos los lugares mostraron afecto y nos obsequiaron con huevos, butifarras y algunos incluso con dinero.

Por la tarde actuamos en el Orfeó popular olotí donde nos mostraron un vivo interés por la recuperación de la tradición, luego en la llar (hogar) del pensionista donde muchos mayores expresaron su emoción al oír aquellas canciones.

En el Hospital y la Caridad pudimos también constatar como algunos seguían las melodías a través del movimiento de los labios.

Al atardecer cantamos en els Hostolets de la Vall de Bas, acabando en el café Sport de Olot (capital de la comarca de la Garrotxa), donde fueron muy bien acogidas.

6. Evolución del cantar

En sus comienzos en el siglo xvi las canciones eran muy sencillas, para que las pudieran cantar las gentes del campo sin ninguna preparación musical, pero con muchas ganas de cantarlas bien.

A medida que fue evolucionando la tradición ya se introdujo un instrumento para acompañarlas como fue el caramell (caramillo), que daba más color al cantar.

Con el paso de los años se fueron incluyendo más instrumentos musicales como son: las flautas, el violín, las guitarras, las bandurrias, los acordeones, etc., que daban más alegría a las canciones.

En el siglo xix la tradición paso a la ciudad, donde la gente estaba más preparada musicalmente y aparecieron partituras musicales creadas por músicos para coro y orquesta y a varias voces.

Muchas de les caramelles que llegan a nuestros días son para coro y orquesta, existiendo también grupos de caramellaires.

7. Comentario final

Hemos comprobado con el análisis musical de la caramelle de l´avi y Falaguera nit de Pascua que las melodías eran sencillas y repetitivas, por tanto fáciles de cantar y con una sola voz. Las caramelles fueron evolucionando sobretodo en el siglo xix cuando empezaron a cantarse en las ciudades con coros y orquesta (o cobla), bajo formas musicales diversas: valses, habaneras, mazurcas, sardanas, chotis, a diferencia de las primitivas (siglo xvi) que eran cantadas a una sola voz, lo usual en el siglo xix cuando eran para coro es que fueran a tres voces.

Pero el cant d´els goigs (gozos) como también se conoce el cant de les caramelles son músicas alegres con un carácter profano y también religioso (en honor a la virgen) en les caramelles antiguas, las del siglo xix y actuales tienen un carácter profano.

Pero las vivencias tanto para els caramellaires como para los oyentes es de carácter alegre y placentero, a parte de producir un vivo interés.


AGRADECIMIENTOS

La búsqueda de mi hermano Jordi Fortet dio sus frutos y consiguió otras partituras gracias a la ayuda inestimable del maestro Joan Capdevila Oller, que dirigió durante 25 años les caramelles en Castellterçol, de entre éstas podemos destacar: «Al meu finestral», mazurca para tres voces; las del músico P Bové: «Primavera eterna», habanera para tres voces; «Cant de l’aimada» sardana a tres voces; «Cant d´aquesta nit» vals a tres voces; «cant de la Pasqua», caramelle a tres voces con estilo dieciochesco, con armonización sencilla con tiempo de mazurca; «L’oreig de la Pasqua», xotis a tres voces; «nit de Pasqua», vals a tres voces.

El músico Narcís Bosch ha efectuado las transcripciones musicales de La caramella de l´avi y de Falaguera nit de Pascua y el músico Rafael Mira ha realizado el análisis musical de las partituras.

Finalmente agradecer a Alberto Molina el formateado de las partituras.




NOTAS

[1] [1] FORTET P. Revista Folklore nº 169 Edita: Obra Social de Caja España,1995. https://funjdiaz.net/folklore/06sumario.php?num=169

[2]Les caramelles del Roser.Edita: El ayuntamiento de Sant Julià de Vilatorta.



La musica en «Les caramelles»

MIRA, Rafael / FORTET ROURA, Pedro / BOSCH, Narcis

Publicado en el año 2021 en la Revista de Folklore número 467.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz