Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

465



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

Motivos de los estilos neogótico y neoplateresco (linenfold y grutescos) en puertas de casas de las primeras décadas del siglo xx en Bembibre y Villaobispo de las Regueras (León)

MARTINEZ ANGEL, Lorenzo

Publicado en el año 2020 en la Revista de Folklore número 465 - sumario >



Las viviendas tradicionales son, evidentemente, un tema de gran interés etnográfico, tanto que aparece también en obras de temática variada, desde la literatura[1] hasta la misma teología[2].

El patrimonio arquitectónico de nuestras villas y pueblos conserva ejemplos destacables, en no pocos casos en mal estado de conservación, tanto de los modos de construcción tradicionales como, en mucha menor medida, de viviendas que podríamos denominar, de modo general, burguesas.

El presente artículo (utilizando la metodología inductiva, es decir, yendo de lo particular a lo general[3]), se va a centrar en dos ejemplos de esta última tipología (con un claro contraste en sus formas con los modelos tradicionales[4]), de las primeras décadas del siglo xx, que muestran la pericia de ebanistas a la hora de reproducir modelos que, en el presente caso, reproducen elementos tomados del arte gótico y del arte renacentista-plateresco.

El primero de los ejemplos se encuentra en la llamada Casa del Notario, de Bembibre. Si nos fijamos en la puerta fotografiada a continuación (imagen nº. 1) nos encontramos con dos paneles centrales que muestran el típico motivo de Linenfold o pliegue de lino (imagen nº. 2), surgido en la Baja Edad Media y que tuvo un gran desarrollo en el norte de Europa, en especial en Francia e Inglaterra (aparece no pocas veces, por ejemplo, en ambientaciones de películas y producciones televisiva británicas de época).

No resulta extraño que aparezca este motivo en una vivienda burguesa de comienzos del siglo xx, considerando que el panorama artístico de la centuria anterior, aunque lo normal es que se cumpla aquello que está inscrito en el Pabellón de la Secesión de Viena de que a cada época su arte («Der Zeit ihre Kunst»), es bien sabido que en el siglo xix se desarrollaron con fuerza los estilos inspirados en épocas pretéritas, como el neorrománico, el neogótico o el neorrenacentista.

También observamos tal impronta en el segundo ejemplo que vamos a analizar, conservado en una deteriorada puerta de una vivienda pequeñoburguesa (imagen nº. 3) que manifiesta por sus características que fue utilizada en parte como comercio, y que se encuentra la localidad de Villaobispo de las Regueras.

En este caso, los motivos fueron tomados del arte renacentista: nos referimos a los grutescos. Tampoco extraña su uso en las primera décadas de la pasada centuria; cabe recordar, por ejemplo, cómo en la película de 1985 titulada Una habitación con vistas, dirigida por James Ivory (basada en la novela homónima de E. M. Froster), ambientada a comienzos del siglo xx, en los títulos de crédito y las cartelas de división entre las diversas partes de la misma se emplearon dibujos de grutescos.

Merece la pena destacar los dos mascarones de la parte superior de la puerta, de los cuales reproducimos uno en detalle (imagen nº. 4) y las bichas de la parte inferior (imagen nº. 5), bastante deterioradas.

En la ciudad de León, a la que se encuentra tan próxima el pueblo de Villaobispo de las Regueras, se conserva la espléndida fachada renacentista de San Marcos de León, famoso ejemplo de decoración plateresca con abundante uso del grutesco. Esto no significa, lógicamente, que exista una conexión entre ella y la puerta de madera que analizamos. Lo que sí hay en la capital de la provincia son algunos ejemplos de ebanistería de finales del siglo xix y de las primeras décadas de la siguiente centuria en puertas o decoraciones cercanas a las mismas en una línea similar, de las que, a modo de ejemplo, reproducimos alguna muestra (imágenes nº. 6- nº. 7). Lo más peculiar del caso de Villaobispo de las Regueras es, en nuestra humilde opinión, su localización en un ámbito rural.

Los casos de Bembibre y Villaobispo de las Regueras que hemos estudiado manifiestan un bello punto de fusión entre la artesanía y el arte[5], y también que el patrimonio arquitectónico de nuestros pueblos y villas conserva auténticas joyas culturales dignas de ser preservadas, lo cual entra en contraste con el olvido y mal estado de conservación que, en no pocos casos, padecen.




NOTAS

[1] MIGUEL DELIBES, Mis amigas las truchas, Barcelona 1977, p. 171.

[2] Por citar un ejemplo, no nos resistimos a mencionar un texto teológico que hace mención a las tiendas de campaña utilizadas por los cíngaros:

TEXTO ORIGINAL LATINO

NUESTRA TRADUCCIÓN CASTELLANA

Primae hominum habitationes fuerunt speluncae et cavernae: qui his in locis habitabant dicebantur et dicuntur Trogloditae […]. Postea habitarunt in tentoriis (tiendas de campaña) ita dispositis, ut facile de uno in alium locum transferri possent: hujusmodi tentoriis usi sunt hebraei tempore peregrinationis per desertum, et in eorum memoriam festum tabernaculorum institutum fuit. Nostris temporibus, hujusmodi habitatione utuntur milites in bello, et tribus nomades, seu Beduini et etiam Hungari qui frequenter nostram visitant Hispaniam.

Los primeros lugares de habitación de los seres humanos fueron las cuevas y las cavernas: quienes en estos lugares habitaban eran y son llamados Trogloditas […]. Posteriormente habitaron en tiendas (tiendas de campaña), dispuestas de modo que fácilmente pudieran ser trasladadas de un lugar a otro: de este modo los hebreos usaron de las tiendas en el tiempo de la travesía del desierto, y en su recuerdo fue instituida la fiesta de los tabernáculos. En nuestros tiempos, usan de este modo de habitación los militares en la guerra, y las tribus nómadas, o beduinos, y también los húngaros [cíngaros] que frecuentemente visitan nuestra España

(ISIDORO MÚGICA MÚGICA, Cursus Scripturae Sacrae juxta regulas Ecclesiae ac S.S. Patrum. I, Palentiae 1902, p. 279).

[3] Recuérdese la definición de inducción que aparece en los Tópicos de Aristóteles (105a13): Inducción es el método de las cosas en particular hacia las cosas en general (Ἐπαγογὲ ἡ ἀπὸ τῶν καθ´ἔκαστον ἐπὶ τὰ καθόλου ἔφοδος).

[4] Pueden verse varias muestras tradicionales en ARTURO MARTÍN CRIADO, La ornamentación en la arquitectura tradicional de la Ribera del Duero, Ávila 2008, pp. 243-247.

[5] No es este el lugar para entrar en el debatido tema de los conceptos de belleza y arte (Umberto Eco, por ejemplo, reflexionó mucho al respecto; puede verse un resumen de su pensamiento sobre estas cuestiones en UMBERTO ECO, A hombros de gigantes, Barcelona 2018, pp. 33-61).



Motivos de los estilos neogótico y neoplateresco (linenfold y grutescos) en puertas de casas de las primeras décadas del siglo xx en Bembibre y Villaobispo de las Regueras (León)

MARTINEZ ANGEL, Lorenzo

Publicado en el año 2020 en la Revista de Folklore número 465.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz