Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

461



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

Vocabulario coloquial de Jódar (Jaén)

BARROSO, Jesús

Publicado en el año 2020 en la Revista de Folklore número 461 - sumario >



Parte de este trabajo fue publicado en el nº 25 de la Revista de Folklore (Fundación Joaquín Díaz. Valladolid. 1983) con el título de «Palabras, usos y giros populares del pueblo de Jódar (Jaén)». Ahora lo presentamos corregido y aumentado. También se incluye la presentación que hizo de este trabajo y de su autor, mi compañera y amiga Isabel Herrera, filóloga, perteneciente, como el autor, al grupo Andaraje, y conocedora de la tradición oral en nuestro medio, a la que agradezco su generosidad. Su colaboración la hemos puesto inmediatamente antes de la relación de palabras aquí registradas, ya que en su escrito hace uso de muchas de ellas.

La capacidad que tiene el hombre de comunicarse por distintos procedimientos o sistemas de signos, eso que llamamos lenguaje, también le permite tener una identidad, una cultura, al formar parte de una sociedad determinada. El lenguaje tiene en la expresión oral una de sus manifestaciones más ricas y variadas.

Los estudiosos hablan de dos formas de producción del lenguaje, la oral y la escrita, y señalan que la primera existe sin la segunda; lo escrito está sujeto a diferentes fórmulas, lo oral carece de ellas. Incluso hacen referencia a una oralidad primaria en relación con algunos pueblos en los que no existen sistemas de escritura (W. Ong).

La oralidad es fugacidad y permanencia. Es la conjunción entre lo inmediato y lo mediato, entre la memoria ancestral y la no memoria. Este fenómeno doble ha permitido a la oralidad debatirse entre el mundo de la cultura escrita y transformarse. (Garzón Céspedes) . Si la cultura oral se recoge en los libros, la memoria no será tan fugaz, y las tradiciones no se perderán.

Cada sociedad o grupo humano ha elaborado su propia lengua a través de signos específicos (palabras, frases, sonidos) que son diferentes en cada grupo. Pero cada individuo puede hacer un uso particular de esa lengua, y aunque hay una serie de normas que la regulan, será el habla la que defina ese uso particular. En resumen, el conjunto de elementos (sistema de signos, etc.) que componen una lengua, debe estar regulada por el uso común de la realización de ese sistema (norma), teniendo sus variantes en las distintas hablas o formas de poner en práctica la lengua.

De las diferentes definiciones del concepto léxico, nos interesa la que lo relaciona con el vocabulario de un idioma o una región, el diccionario de una lengua o el caudal de modismos y voces de un autor. En el caso que nos ocupa, ese autor sería la misma tradición popular, ya que muchas de las variantes que la tradición presenta, han permanecido más vivas en el medio rural y en los estratos más populares.

Por su parte, la Gramática habla de un grupo bien definido de palabras, que tienen la particularidad de hacer referencia a ciertos conceptos con un significado independiente de su contexto.

También la Semántica tiene algo que decir en este trabajo, como disciplina que se ocupa del significado de las palabras, de las relaciones de significado entre las palabras y del vocabulario de una lengua, tanto si se refiere al significado objetivo de una palabra, que encontraríamos en un diccionario (denotación) como si se refiere a otros significados culturales y subjetivos que se añaden a las palabras (connotación): veneno: sustancia tóxica v.s. veneno: mala persona.

Aquí hemos reunido una serie de palabras de uso cotidiano en la zona, que podíamos dividir en tres categorías, que encontraremos mezcladas en el orden alfabético:

«Del uso de las palabras»

Isabel herrera

Desde hace algo más de tres décadas, estoy nueve meses al año (un embarazo con un parto en junio) en un aula, frente (que no enfrentada) a grupos de adolescentes a los que someto, si someto, a preguntas tales cómo:

… y, de repente, Jesús Barroso me envía este trabajo que acabo de leer, y me pide que haga una aportación al mismo. Me quedo ablentá, porque si el autor del presente estuviera acorden hubiera elegido un propio mejor que yo para ejecutar la tarea, pero cansoso y cabezolón como es, me está haciendo pasar las de careto, pues me dice: «anda nena, cuando tengas un ratillo de lugar, ponte a la tarea. Por lo tanto, y ante tanta espechación, no me ha quedado más remedio que buscar ese ratillo de lugar y contaros algo de este satélite y sus trabajos, de los que me siento muy resanchá.

Jesús Barroso Torres, nació en Jódar (Jaén) en una familia donde la música ocupa un lugar importante. Su padre, gran músico y mejor hombre, le lleva de la mano para formarlo en esa materia, y muchas cosas más… Reside actualmente en Gines (Sevilla) pero vive su pueblo.

Jesús músico, Jesús poeta, Jesús periodista, padre, esposo, amigo… es la suya una personalidad multidisciplinar, aunque a mí me gusta más para definirlo, utilizar el término que usa un amigo común cuando se refiere a él como «de carácter poliédrico»: muchas facetas, muchas caras, muchos oficios, todos bien hechos por igual. Jesús trabaja varias disciplinas, con la habilidad de conservar en cada una de ellas sus propios métodos, pero el objetivo es común: COMUNICAR.

Poeta hacedor de escrituras, que no solo dice grandes cosas, sino que además posee una voz reconocible entre muchos, porque quien trabaja con la palabra trabaja con la libertad.

Todos tus trabajos tienen un sentido personal, relacionado con las experiencias que has vivido en torno a ellos. La transcendencia vital que Machado invoca en tu pueblo, tus amigos, tus gentes. Alma de «folclorista de acción», que tiene presente la anexión incondicional al pasado, el apego a la tradición con un estilo personal, marcado por tu propio instituto. De todos los trabajos de tu poliédrica vida, en este nos convences de que trabajar con palabras es tu debilidad, y que las conviertes en criaturas que tienen vida eterna.

Por todo lo dicho, esto que presentamos, y que esperamos que lean, no es ni un vocabulario, ni un glosario, es la PALABRA (con mayúscula) de un pueblo, de una vida que hay que seguir alimentando; ¿cómo? Usándolas.

ABLENTAR: Aventar.

ABLENTAO: Atontao.

ABRIERO DE BOCA: Bostezo.

ACEITUNA, LA : Se designa así a la propia recolección del fruto del olivo (u oliva, que aquí tanto da), incluso a la época de la misma. «Este año iremos a la aceituna. Eso será en el tiempo de la aceituna».

A COSA HECHA: Adrede.

ACORDEN: Sobrio, afinado, en buenas condiciones.

ACOMPAÑAMIENTO: Gente que acude a un acto social, desde una boda a una procesión.

ACHORLATAO: Muy mojado.

ANDARRÍOS: Persona muy andarina.

ANDORRERO: Como la anterior, pero sin rumbo fijo. Siempre está en la calle.

AGAREJO (Hacer el agarejo): Hacer cosquillas a uno, entre varios, por todo el cuerpo. El «martirio» se podía completar añadiendo arena o tierra.

AGUACHIRRI: Lluvia muy fina y escasa; también llamada «agüilla».

Una segunda acepción de aguachirri es la que señala una bebida rebajada, o los restos que quedan en el vaso (los culos).

AGUAERO: Manantial.

AGUAERAS: Especie de cantarera de esparto, como un serón, para las caballerías.

AGUANOSO: Poco decidido, inseguro. También se llama así al que es algo afeminado.

AGÜILLA: Poca agua (cuando llueve). Se usa también para definir un lavado ligero, al cuerpo o a una prenda de vestir: «me he dado (o le he dado) una agüilla».

AGUILANDO: Aguinaldo. También villancico de tema navideño .Dice una copla:

Aguilando te he pedío,

no me lo has querío dar,

permita Dios te se seque

la tripa del cagadar.

AHORRO: Atajo.

ALCACIL: Como la alcachofa, pero asilvestrado, más pequeño y espinoso.

ALEGO: Luego.

ALIVIAR: Andar muy deprisa; aligerar; hacer algo rápidamente.

AL LAS: Lo contrario a «al revés».

ALMAINA: Objeto de gran dureza: más duro que una almaina…

ALMIAN: Recipiente grande: de esto me comería un almián…

ALMORZÁ: Gran cantidad de comida.

ALMENDRA: Cabeza, cabezón. Al cabezolón también se le suele llamar albérchigo, que recuerda a los albarillos, o albaricoques, especie de melocotón peluso y más chico.

También persona bruta.

APARGATE/A: Especie de zapatilla de lona.

APARGATAZO: Golpe dado con el alpargate. Era muy de las madres aquello de «¡como me quite el apargate te voy a poner el culo como un tomate»!

ALPÍO: Especie de grito utilizado por los labradores para comunicarse en el campo. De manera más generalizada era una forma de llamar o avisar a alguien: ¡Dale un alpío!. También, silbido.

¡A LOS PIES DE DIOS!: Frase utilizada para reafirmar una verdad absoluta.

ALLOZA: Almendra tierna y amarga. Como en el caso anterior, también cabeza y cabezón (allozón).

AMOCAFRE: Especie de azada pequeña, de mano, para cavar en el huerto. También persona bruta.

AMORRAO: De morros, triste, enfadado…

ANDRAJOS: Comida muy popular, guiso de cuchara, a base de harina de trigo, aceite de oliva, a la que se puede añadir almejas o carne de corral o caza, según el gusto.

APOQUINAR: Pagar.

APONTOCAO: Estable, apoyado. Figuradamente, el que está en un puesto al que ha llegado por enchufe, en el que no hace ni el huevo, y del que no piensa desprenderse.

APONTOCAR: Apoyar, asegurar.

APORREAO: Alcanzado por una piedra en la cabeza, tirada desde lejos.

APORREAURA: Chichón en la cabeza, consecuencia de lo anterior.

ATACARSE: Meter por dentro del pantalón los fardones de la camisa o camiseta, y ajustar el cinto.

¡A RAMAL!: A secas, sin nada; también se dice «a casco».

ARAÑÓN DE QUICIO: Apelativo burlesco que se da a personas débiles físicamente.

ARDARES: Son las ramas más bajas de la oliva. En sentido figurado se dice: No te quedes en los primeros ardales, como diciendo, entra en el asunto, profundiza un poco más …

A REPELEA (echar a repelea): Dejar caer en medio de un grupo, uno o varios objetos para que sean cogidos, con carácter selectivo. (caramelos, monedas, estampas...).

ARREJUNTAO: Cuando unos novios se iban a vivir juntos sin estar casados por la iglesia, se decía que «se la había llevao», y que vivían arrejuntaos.

ARRIMAR : Precedido de «se», significa beber: se arrimó un litro de vino…

ARROJAR: Echar nuevos brotes la oliva. También vomitar.

ARRUÑAR: Arañar.

ASAÚRA: Malafollá, malaleche.

¡ASÍ O ASAO!: De esta manera o de la otra.

AVENTESTATE: Dícese de personas o cosas que están al paso, fáciles de ver, coger o dañar. En verano, estar al paso del aire.

AZAFATE: Fuente de latón, o de zinc, para centro de mesa, con algún tipo de comida.

AZOGUE: Tiene eso quien padece de temblores, gente muy nerviosa, que parece que tenga agogue.

AZOTAZO: De azote… el que nuestras madres nos daban en el culo, después de una travesura, con la mano abierta o la zapatilla (apargata).

A ZURRIÓN: Tirar algo, lanzarlo (una piedra) sin dirección fija, un poco «a reboleo»…

BADIL: Recogedor de metal.

BALSA: Muchedumbre que va detrás del trono (que es como aquí llamamos a los pasos) en las procesiones.

BARJA: Especie de cesta de esparto en la que llevaban los campesinos la comida. En algunos pueblos cercanos se llama capacha, por estar hecha con los mismos elementos de los capachos, o sea el esparto. A la propia comida también se llama barja (contenido y continente designados por la misma palabra).

BARJAZO: No es un golpe dado con la barja; simplemente cuando alguien se cae decimos que «se ha dado un barjazo».

BARRAQUERA: Llanto fuerte y desconsolado.

BAZO: Es un tipo de pan redondo, como el típico «pan blanco», pero con las «orillas» menos pronunciadas, más plano y más oscuro. Parecido a lo que hoy conocemos como integral.

BELRRÍN o BERRÍN: Hace años se llamaba así a personas de aspecto y formas desaliñadas. Solían vivir por los barrios de las cuevas («cuevero» se decía también como insulto) y era de baja condición social y cultural. También se les llamaba nifos, por extensión de una familia apodada así.

BELLOTERA: Aceituna de cornezuelo, en forma de bellota o de pequeño cuerno.

BELLOTO: Tonto, lelo, torpe.

BELLOTÓN: Lo mismo, pero en grado superlativo.

BESTIAS: Mulos, yeguas, burros… animales de carga y de labor.

BOCANÁ: Según el contexto puede significar tres cosas: Golpe de viento, trago o vómito.

BOLA: Idem. balsa.

BOLAS : Juego infantil de las canicas; se podía hacer con: bolas de barro, cementas, chineras, cristalas o níquel: Todas están descritas en su lugar correspondiente de esta relación de palabras.

BOLI-TRANCO. Juego infantil en el que se usaba una especie de paleta de madera (como una raqueta de ping.pong rústica) y un palo redondo y pequeño, al que se golpeaba en el aire con la paleta, intentando alejarlo lo más posible.

BORBOLA: Cantidad informe de cosas.

BOTIJUELA: Fiesta para celebrar el final de la recogida de la aceituna; solía costearla el amo. También se conoce como «el remate», aunque esto último se puede aplicar a la finalización de cualquier tipo de faena. También hemos escuchado decir «butifuera» para designar la misma cosa.

BROZA: Restos de poda y otras labores agrícolas, y por extensión algo inservible.

BULANOS (BULANICOS): Especie de semillas o resto de la parva que vuelan en el aire…

BULANÁS: Ir dando bulanás es andar sin rumbo fijo.

CABEZOLÓN: Tozudo, que se empeña en una cosa, hasta que la consigue. Una copla de Navidad reza así:

San José le dice al Niño,

anda, so cabezolón,

tú que te has conóo las sopas,

tú que friegas el tazón.

CACHORREÑAS: Cuando alguien es un «güevazos», se dice que tiene muchas cachorreñas.

CAGADAR: Recto, parte final del intestino. Recordar el aguilando de más arriba …

CAGARSE EN LOS PITOS DEL ÓRGANO: Tener una colitis incontrolable, una especie de «cólico miserere». En mi familia es conocida como «cagalera múltiple» y abreviada C.M.

CAGETA: Cobarde. También diarrea. De esta palabra se derivan otras, como caguetilla, con los mismos significados, pero en diminutivo; cagetazo, que sería ya una gastroenteritis seria; y caguetoso, que podemos aplicar a la persona que, además de cobarde, es poco habilidoso.

CAJA: Persona poco inteligente, aunque no llega a ser tonto del culo.

CALAMONAZO: Golpe en o con la cabeza.

CALIENTE: Algo borracho. Por debajo de ese límite estaría calentejo. Esta palabra también designa cierto estado de excitación sexual.

CÁLIDA: Se dice de la mujer ardiente y algo ligera de cascos.

CALIQUEÑO: Sex. Polvo.

CALIMOCHO: Vaso de vino peleón lleno hasta el borde. Ver Testarazo.

CALORÍN/A: Mucho calor.

CANGREJE.- Juego de «maísa» en el que uno se pone de «borriquito» y los demás saltan sobre él veinte veces, dándole distintos golpes, haciendo diferentes piruetas. Estos son las retahílas y sonsonetes que se decían en los distintos saltos:

Cangreje, harina y harineje.

¿Te hago una angarilla?

¿Te hago una rodilla?

¿Te hago dos rodillas?

La primera, la perdonera.

La segunda, la tumba.

La tercera, nonis, patinonis y setinonis.

La cuarta, un culetón que te parta.

La quinta, un espolique, y si te pica que te pique, y el que venga detrás

que te lo quite.

A la sexta, zapatetas,

A la octava pido mi entrada con azote, espolique y culada.

A la novena, un espolique pa que te vuelvas.

A las diez, otra vez (otro espolique).

A las trece pasó un gallo por mi puerta diciendo kikirikí Cristo nació.

A las dieciséis, la copa del rey.

A las diecisiete planto mi carapuchete para que nadie me lo derribete.

A las dieciocho, robo mi bizcocho

A las diecinueve, empina la bota y bebe.

La despedida del Cangreje, con azote, espolique y culada.

CANSOSO: Pesado, cansino.

CANSOSEAR: Hacer el cansoso, dar el coñazo…

CANTEARSE: Moverse.

CANTOPUTA: Puta en grado superlativo.

CAPACHETA: Capacho, labor circular hecha de esparto que se utiliza para el filtrado del aceite en el molino.

CARABAÑA: Afeminado. También se le llama «Sarmuera».

CASCAÑETAZO: Golpe, preferiblemente dado con una caña.

CASCAÑETEO: Jaleo. Ruido de cañas o en general.. También el sonido de los dientes al chocar, por frío o por miedo

CASCAR: Morir. También, hablar.

CASCAR COMO UN CHICHIPÁN: Morir aplastado como un chinche.

CASQUERA: Cabeza. También conversación latosa y pesada.

CASTILLEJO: Andador infantil, taca-tá

CASTILLO: Conjunto de «ruedas» y «tracas» de fuegos artificiales.

CASTRÓN: Golpe suave dado con los nudillos en la cabeza. Había una especie de juego que se le hacía a los niños: le dabas un castrón, te olías los nudillos, y «adivinabas» lo que había comido…

CEMENTA: Canica, bola de juego infantil. También, cabeza.

CEPA: Pubis masculino.

CEPERO: Pubis femenino.

CEPAZO: Caerse, darse un porrazo. Idem. esportazo, barjazo, cebollazo.

CERREAR: Rebuznar.

CESNAERO: Servilleta grande, para limpiar en la cocina.

CIQUITRAQUE: Se designa así a aquellas materias que arden rápidamente (pueden ser retamas, esparto seco, hojas...), emitiendo un sonido que, de alguna manera, recuerda a la propia palabra.

CISCO: Especie de picón (carbón menudo) para el brasero.

CODAL: Agujero redondo que atraviesa los viejos tapiales de tierra.

COGER: Caber. «Esto es demasiado grande, no coge aquí» / por no cabe aquí. «El sitio es muy pequeño y no cogemos todos… Imagínense que dirán en Argentina…

COLORÍN: Jilguero, y por extensión cualquier pajarillo que cante. A persona que está muy delgada se le dice que «comes como un colorín», o sea muy poco.

COLLAZA: Útil para la recogida del esparto.

COLLOS: Se llama así a muchos frutos secos pelados, como avellanas, maní, etc..., más bien en diminutivo, «collillos».

CORCUSILLA: Coxis.

CORDONES: Cables, de la luz, del teléfono…

CORRENDILLA: Carrerilla. Impulso.

CRISTALA: Bola de juego infantil, de vidrio translúcido o de colores; su tamaño está entre la «cementa» y la «chinera».

CUAJADO: Para personas: que ya está «hecho», formado. También: dormido. Realizar una acción bastante mal: «hay que ver la que te has cuajao».

CUARTA: Medida de longitud que va de la punta del dedo gordo a la del meñique, con la mano abierta, por lo tanto es una medida variable, depende de lo grande que sea la mano.

También utilizamos «cuarta», en lugar de «cuarto», como medida de capacidad y de peso, y decimos «una cuarta de leche», o «una cuarta de tocino magroso».

¡ CUCHÁS !: ¿De verdad?

CUNICAS: Pequeña noria , atracción de feria.

CURIANA: Cucaracha

CUSCURRÓN / CILLO: Siesta muy breve, y también, pedacito de pan duro.

CUSCURRONEAR: Masticar un cuscurrón, o algo duro, roerlo.

CHARNAQUE: En sentido figurado, negocio de poca monta, tenderete, tinglado… también cobertizo, lugar donde realizar alguna labor o, simplemente, estancia muy precaria.

CHARRANADA: Engaño, tropelía, jugarreta, artimaña. También marranada, en el mismo sentido.

CHICHANGA: Masa de morcilla o de «gutifarra» (butifarra) de la matanza.

CHICHIMIQUE: Alfeñique, chico y esmirriado.

CHINERA: Bola de juego infantil más pequeña que la cementa y más pulida. También, cabeza.

CHIRVETAZO: Salpicadura, mancha a lo bestia… También churretazo.

CHIRVETERA/O: Que se mete en la vida de los demás, entrometida, «correveeydile». Una categoría superior sería CHURRETERA: que además lo cuenta. Y el grado máximo sería LEVANTAORA: Que no sólo se entromete y lo cuenta, sino que también inventa…

CHISQUES: Mechero de yesca, de martillo, de gas...

CHISPA: Borrachera. Con esta misma raíz se forma achispao (borracho), y también chispón negro, que es el grado sumo de la borrachera.

CHISPORROTEO: Sonido de la leña seca en la lumbre.

CHURRE: Zumo. También, diminutivo de churretero.

CHURRO, juego del: Juego masculino. Dos equipos de 4 ó 5 elementos.

CLARA: Tregua en la lluvia. «En esta clara, ahora que no llueve, podemos salir…»

DAR UN PALO AL ROSAL: Provocar mal olor mediante el pedo o el follón.

DARLAS COMO CARETO: Pasar las penas y fatigas que ese señor pasó.

DE MEDIA ANQUETA: De lado. También se dice «de canto-flás».

DE RASPILLÓN: Rozando.

DE SOPETÓN: De improviso; súbitamente.

DESPACHO: Habitación principal de la casa (comedor, sala de estar). En algunos negocios también era el lugar de venta: «Despacho de vino o de pan».

DESPACIOSO: Que hace las cosas lentamente, muy despacio…

ECHAR GARBANAZOS EN AGUA: Es una forma eufemística para decir «echar un polvo».

ECHAR UNA FIRMA: Remover las brasas o ascuas del brasero de picón (cisco) para que se aviven y calienten.

¡EL ÚLTIMO, SU MAMA ECHA PIOJOS EN LA OLLA!: Sentencia infantil antes de empezar una carrera.

ELEMENTO: En sentido despectivo: persona de mucho cuidado, a la que hay que guardarle el aire.

EMBEBER: Encoger. «Deja las mangas un poco más largas, por si luego embebe».

EMBEBÍO: Muy atento. «Estaba embebío escuchando aquella música».

EMPALMAO: Con el pene erecto, excitado.

EMPALME: Cruce (de caminos, carreteras…). También se nombra así a la erección.

EMPINAR: Embocar, beber, como de «empinar el codo». En otro sentido, si se te empina es que estás empalmao.

EN CARRILERA: En fila, ordenados uno detrás de otro, ya sean personas o cosas.

ENFLECHAO: Rápido, muy veloz, como una flecha.

ENGURRUÑÍO/A: Estado del pene en reposo, muy en reposo; todo lo contrario de la «empalmaera» (véase empalme).

ENMERCÍO /A: Dícese cuando un miembro (generalmente una pierna o un brazo) se te queda «dormido», o después de un gran esfuerzo.

ENSONRIBLE: Apático, sin ganas ni gusto para nada…

ENSUCIAR: Defecar.

EN PERLA: Desnudo, en pelota.

ENTENGUERENGUE: En equilibrio inestable; también se dice entenguerillete.

ESAJAO: En diagonal.

ESCACÍO: Igual que «ensonrible», pero para la comida.

ESCAMOCHO: Olivo pequeño y raquítico. También se le llama «cantacuco» o «piorno».

ESCARCHOSO: Escacío y ensonrible.

ESCOBEAR: Dar un ligero barrido con la escoba.

ESCUAJARINGARSE: Quebrarse una persona o cosa, en varias partes: Se escuajaringó como un ladrillo.

ESCUCHIMIZAO: Esmirriado.

ESCURRIZO: Lugar en pendiente y mojado, por el que se tiran los niños arrastraculo, jugando.

ESCURRIZÓN: Resbalón.

ESFOLILLAO: Averiado.

ESJONZAO: Muy cansado; hecho polvo; pal ‘arrastre; pa’las mulillas…

ESNORTAO: Perdido, sin rumbo, sin Norte…

ESPALDAR: Respaldo.

ESPANTÁ: Dícese del abandono de un lugar, o una reunión, de manera inesperada y repentina: dar la espantá.

ESPECHACIÓN: Prisa. Empeño desmedido y urgente por hacer algo.

ESPECHAO: Apresurado, apurado, con prisa y ansia…

ESPELUZNAO: Despeinado, desaliñado, descuidado en su aspecto.

ESPOLIQUE: Patada en el culo como si remataras un balón de tacón.

ESPORTAZO: Idem. barjazo.

ESPORTILLAO: Se aplica a objetos o cosas en mal estado, con golpes y desconchones.

ESTACA: Oliva joven.

ESTAQUILLA: Oliva recién plantada.

ESTAR COMO GRANIZO EN ALBARDA: Estar incómodo, fuera de lugar.

ESTAR COMO UN LITRO VINO: Estar calvo.

ESTRAGAO: El habla popular hace que esta palabra tenga un significado especial, pues puede indicar una cosa y su contraria, aunque en ambos casos, estar estragao significa tener mal cuerpo, aunque ese estado, y ahí reside la curiosidad, sea consecuencia de un día de mucha comida y bebida( un atracón) o de todo lo contrario, de haber comido poco y mal.

ESTURREAR: Derramar, verter un líquido al suelo, fuera del tiesto…

EXHALACIÓN: Se dice de algo que sucede muy rápido, con mucha velocidad: «pasó como una exhalación».

FARDONES (Faldones): Parte baja de la camisa o camiseta, que queda por fuera del pantalón.

FEREAR: Regalar algo para la feria.

FEREO: Regalo (generalmente en forma de dineros) que se hace para la feria.

FICHULAR: Ver y observar.

FLAMA: Calor que produce la exposición al sol, o a una lumbre.

FLAMENCO: Atrevido, osado, chulo.

FLORES: Palomitas de maíz, rosetas.

FRASCO: Paco, Francisco.

FUSTRE: Se utiliza siempre en forma negativa: no tener fustre ninguno es no tener gusto ni agrado, ni gracia para nada.

GACHAMIGA: Así llamamos a las típicas migas, de pan o de harina.

GALUPO: Que le gusta mucho el dulce.

GANA: Hambre.

GARIBOLO/A: Glande, y por extensión, pene.

GINJO o JINJO: Lo hemos escuchado en expresiones como: «estaba solo como un jinjo», y puede que haga referencia a un árbol llamado Ginkgo biloba, que crece solo sin otros alrededor. También se conoce como árbol de los cuarenta escudos, que es una especie en extinción, única en el mundo, y sin parientes vivos, según dice la Wikipedia ¿¿??

GOLPE: Vez, intento. «Lo conseguiremos a este golpe, a esta vez …».

GOROMBILLOS.- Llevar a gorombillos: a hombros, como cuando sacan a los toreros por la puerta grande…

GUASCAS: Una forma de decir tortas, en la misma acepción de bofetadas; «te voy a dar dos guascas», dos tortas; también, dos «yemas», o dos «merlas»; siempre a pares.

GUISCAR: Tocar disimuladamente a alguien para avisarle de algo; como cuando le das con el codo, o un toque en la pierna por debajo de la mesa…

También es tocar para molestar.

GUSTO: Orgasmo. Era muy popular la frase que decía «el gusto tenía que durar como unos calzones de pana».

HABICHOLÓN: Medio lelo. También cabezón.

HACER BOCA-TOPO: Dormirse, quedarse como un remanso. También cascar, morirse.

HACER «PAPA IGNACIO»: Idem.

HACER EJARROS: Triunfar, en sentido figurado.

HACER RICIAS: Promover escándalo.

HACER TIESTOS: Romper o quebrar una cosa.

HACHO: Manojo de esparto para encender la lumbre, o la hornilla.

HARTIZO: Insaciable, que no se harta de una cosa, ya sea de «tajás» de melón o de escuchar pasodobles, por decir algo. En la Andalucía Occidental dicen «hartible», aspirando mucho la «h», tanto que suena «jartible».

HECHAR UNA FIRMA: Idem. rescordar.

HECHO: Ebrio. Estaba hecho (borracho) o en menor grado: Estaba hechillo.

HESECHAO: De desecho, desahuciado.

HILÁ: Hilera, generalmente de olivos.

HOCICÓN: Comilón, tragaldabas

HORCATE: Palo resistente de madera, generalmente de olivo, en forma de Y, para hacer un tirachinas, que se completa con su goma y su badana.

HORNILLA: Hogar muy rústico para hacer fuego y cocinar.

HULE: Mantel plástico, o en general de cualquier tipo.

IDO COMO UN GARBANZAL: Loco.

INVIRCULAR (Invincular): Entorpecer.

IR A VERLAS: Eufemismo que se usaba por «ir de putas». También se decía ir «a to’lo hondo» o «ir de mateas».

JAMILA: Resto líquido oleoso y maloliente de la morturación del aceite. En algunos lugares de la provincia de Jaén se llama «alpechín».

JÁQUIMA: Aparejo para la cabeza de las caballerías; incluso se designa así a la propia cabeza del burro o del mulo…

JAPUANA: Chaparrón. También, paliza.

JARUGA: Vaina de las habas; si son tiernas, o en época de necesidad, se puede cocinar.

¡LEVA!: Repetido, grito de alerta en juegos infantiles.

LIGAR: Tomar el aperitivo, unas cañas, unos vinos, tapas...

LIMETA: Medida de capacidad usada en las tabernas, donde se podía tomar una limeta de aguardiente o de vino.

LIRIA: Especie de trampa para cazar pajarillos, hecha de esparto impregnado en alguna sustancia pegajosa.

LIRIAR: Hacer guasa y mofa de alguien (lidiar). Se repetían muletillas como «erio» o «güea», buscando rimas del tipo: «güea, güea, que venga el alcalde y lo vea».

LOBINO: Porcino, chichón en la cabeza.

LONGINES: Aplicado a una persona es sinónimo de corrección y exactitud, incluso de elegancia. «Está como un longines».

LOSAS: Acera. Se dice : «vete por las losas», o «súbete a las losas», para que no te pillen los coches…

LLENARSE: Mancharse.

MACANA / ZO: Algo poco agradable, que no gusta. Se aplicaba mucho a las películas malas: ¡que macanazo hemos visto!

MAGRA: Carne de cerdo sin tocino. Jamón sin veta.

MANDILÓN: Calzonazos.

MANOTÁ: Cantidad de agua que cabe en el hueco que hacen las dos manos juntas, y que se echa a la cara, para lavarse y/o refrescarse. De ahí expresiones como «se lavó a manotás», o bien, «se echó unas manotás para refrescarse».

MAQUINILLA: Sacapuntas.

MASCOTA: Sombrero.

MARIANCHA: Juego de rayuela.

MARRANILLOS MAL CENAOS: Cuando los críos pequeños no paran de «gruñir», parecen eso.

MERLAS: Idem. Guascas, tortas, yemas.

METERSE EN LAS SIN COGER: Inmiscuirse en la vida de otros. Con doble sentido: pisar terreno peligroso. Literalmente entrar a «rebuscar» aceituna en un olivar que aún no ha sido recogido.

MIAJITILLA: Poco, muy poco, poquísimo...

MINDA: Otra más para el pene.

MOCHO: Recortado, disminuido en su tamaño.

MOCHÓN: Puta. También, resto de una escoba.

MOJOTE: Mojón, zurullo, truño.

MORROCOCO: «Garbanzos mareaos» de un día para otro (sobras del «cocido»), a los que se les puede añadir una fritada de tomate y cebolla.

MORRIAR: Una de las labores que se hacían a las «capachetas»: cortar con tijeras (de «morriar») los espartos sobrantes una vez acabada la pieza. También se aplica este verbo por fornicar.

NAÍLLA, LA: Mandarte allí es hacerlo a un lugar lejano… La Naílla es el nombre popular que se le daba a la zona de sierra que rodea el pueblo por el Noroeste.

MOTOLOTAJE: Especie de ensalada con papas cocidas, con tomate, aceitunas, cebolla y aceite.

NEGOCIAR: Comprar en el mercado, «hacer la plaza».

NÍQUEL: Otro tipo de canica para «jugar a las bolas», que en realidad eran bolas de los cojinetes (rodamientos).

NITOS: Referido a los ojos: tenerlos así es abrirlos mucho y fijarlos en algo.

¡NO TE ESTÉS!: No tardes.

NUBARRÁ: Gran tormenta.

NUBE: Tormenta.

OBA: Alga verde de ríos y albercas.

ORILLA: Cada uno de los cuatro pedazos que rodean un pan redondo, ya sea pan blanco o pan bazo. En Andújar, a las orillas las llaman «moños».

En meteorología, se dice que «ha cambiado la orilla», cuando se remueve el tiempo y el aire se enfría.

OSCURANA: Cuando se pone el cielo gris/negro antes de una tormenta, o cuando una nube tapa al sol, se dice que «hay una oscurana».

PAJIZO: Descolorido, amarillento, con mal color; se aplica principalmente a personas, aunque también a cosas…

PALMOTERÍO: Gran aplauso.

PANEAR: Racionar algo (generalmente comida o dinero) para «alargarlo» y que dure más. Hay una frase que es la máxima expresión, muy exagerada, del paneo: «darle 40 bocados a un cañamón».

PAPELERO/A: Persona poco de fiar, que finge, que en su comportamiento «hace un papel», como si fuera un actor.

¡PASA Y MOJAS UNA SOPA!: Invitación que una persona hace a otra para que se integre en una reunión o entre en una casa (aunque no exista nada que mojar).

¡PASA Y TE CALIENTAS!: Idem. anterior. (En cualquier época del año).

PARCHAJO: Mancha escandalosa. En sentido figurado, mal remiendo, parche.

PELAVARAS: «Calavera», en sentido despectivo. También se le llama vaciabarjas o vuelcatrenes.

PELLÁ: Cantidad de yeso (ya mezclado con agua) que cabe en una mano.

PERDEDERA: Pérdida, en sentido de perderse, despistarse en un camino … «siga usted por aquí y no tendrá perdedera».

PERINOLA: Pomo o adorno redondo en rejas o balcones. También se llama así al pene, y no sé cuántas van para designar al miembro masculino… ¡!

PERINOLO: Idem calimocho. Vaso de vino grande, lleno hasta el borde.

PERO: Manzana pequeña, que vendían en la puerta de la Plaza del Mercado, procedentes de los huertos del pueblo, o del «Río Bedmar». (Seguramente se referían al Arroyo/Río Cuadros, de la vecina localidad de Bedmar, de donde procedían los vendedores ambulantes que los traían).

PESTUGA: Vara fina de olivo. Brote verde que hay que quitar del árbol, todos los años. A esta labor se le llama «espestugar».

PEZOTE: Lo que queda, y tiramos, después de comernos una manzana, pera, tomate; o sea, el corazón de esos frutos... También es una manera despectiva de designar a una «persona de poca estatura».

PIE AMIGO: En albañilería, estribo.

PIEZA: Capacheta, capacho de fibras sintéticas; sustituyó a la de esparto.

PIJO/A: Pene. Tiene un aumentativo curioso: pijorretón.

PILLIVETE: Pilla y vete; mandato: márchate ligero, con prisa.

PIOJOS EN LA OLLA: Había una curiosa retahíla al final de las carreras que hacían los chiquillos para designar los puestos: el primero, el churretero; el segundo La Bola del Mundo; el tercero, el Rey del Cielo… y «el último, su mama echa piojos en la olla…».

PITARRA: Legaña.

PIZARRÍN: Especie de lápiz, pero de yeso o tiza, para escribir en distintas superficies, como paredes o piedras lisas…

PLATICO: Chapa, tapón de cervezas y refrescos.

PLEITA: Medida que puede ser de capacidad o de longitud: «Este vaso tiene una pleita de menos» (no está lleno ...), o también, «esta capacheta tiene una pleita de más ...» (es más grande).

PONER LOS OJOS «NITOS»: Fijarlos en algo muy atentamente.

PORCINO: Lobino, chichón en la cabeza. También hemos oído «brujón» cuando está fuera de la cabeza.

PORTAÑUELA: Bragueta.

POR POQUITAS: Casi, por muy poco.

PORRA: La última parte de la rosca de tallos, que es la más gorda.

POSTA /POSTÓN: Fajo de billetes, de estampas, de cromos, de santos.

PULMONÍAS: Difamaciones. Decir «pulmonías» es hablar muy mal de algo o de alguien.

RABONA: Pellas, faltar a la escuela.

RAMALILLO / RAMAL: Cuerda de esparto de poca longitud.

RAPITUSA: Sabionda.

REBULLIR/SE. Moverse con dificultad. Estar muy apretujao, entre cosas o personas, es «no poder rebillirse».

REBOLONDO: Más que redondo… esférico.

RECOTÍN: Gran cantidad de cosas (contables). «¡Que recotín de chiquillos, de olivas, de botellines …!».

RECONCOMIO: Ver regomello.

REGOMELLO: «Quedarte con el regomello» es algo así como «quedarte con las ganas de…». También cuando tienes dudas sobre una decisión tomada, te quedas con el regomello, con la duda o con el reconcomio.

REFRESCO: Banquete.

REMATANTE: De «rematar»: el que hace y termina las cosas de manera brillante.

REPELUNNO: Escalofrío.

REPISCO: Pellizco.

REPULLO: Sobresalto, susto leve; también respingo.

RESANCHAO: Anchuroso, con mucho espacio, cómodo, que te puedes «rebullir». También significa estar orgulloso de algo, de alguien o de alguna acción realizada.

RESCORDAR: Mover las ascuas del brasero de picón o cisco, con la paleta, para que se aviven.

RESCORDERA: Ardor de estómago.

RESTREGONAZO: Acción de rozarse y restregarse con algo o alguien.

RETEMBÍO: Sacudida, temblor fuerte, breve e instantáneo. Se puede aplicar al propio cuerpo o al terreno.

RETESTINAO: Se dice cuando un mal olor está muy concentrado.

REZONGUERA: Rezagada, retrasada.

RIBETE: Otra forma de designar el pubis femenino, su límite con el abdomen. También es cualquier línea de separación entre dos superficies.

RILAR: Rodar (el aro, por ejemplo). También fornicar.

RISIÓN: Situación de burla y ridículo.

ROAL: Porción de sitio o lugar.

RODILLA: Trapo del polvo.

RONZAL: Rienda/s del burro, mulo, caballo…. de las bestias o caballerías.

RUNDIR: Hundir por el peso.

SABRÍO: Soso, que le falta sal. Puede aplicarse a la comida y también a una persona…

SALIR FUERA: Cagar, defecar, «hacer de cuerpo».

SALIRSE DE PARVA: Actuar fuera de las costumbres habituales.

SANANTÓN: Lumbre, hoguera para celebrar el 16 de enero la fiesta de San Antón.

SANTOS: Estampas, cromos. Tengo una posta (muchos) o un postón (muchísimos) de santos.

¡SAPE!: ¡Atención!, ¡cuidado!, voz de aviso.

SATÉLITE: Niño travieso.

SAURÓN: Ver «asaúra» (y si no, no lo veas, ya te lo digo yo: un «saurón» es un «malafollá» en grado máximo).

SETÍN: Punta muy pequeña de cabeza plana. También, persona de corta estatura, o niño pequeño, al que también se nombra con el plurar: setines, aunque sea sólo uno.

SIDRÓN: Ver «Castrón».

SINLACHE: Es el individuo desabrido, descuidado en el vestir, sin ganas de nada…

SIPARSE: (Reflexivo): Quedarse sin aire, agotarse (de tanto soplar, por ejemplo).

SOBRAR: Igual que «rescordar» y «echar una firma».

¡SO COSA!: Insulto indeterminado.

SOCIOS: Hocicos.«Le dio una bofetada en los socios».

SONSOLILLO: Que aparenta lo que no es, que disimula…

SOSTRAZO: Pescozón a mano abierta.

SUMA: Se le dice al que es soberbio y contestón.

TALLO: Churro, especie de buñuelo de masa de harina, sal, agua y levadura, enrollados en una rosca. Lo que en Madrid y otros lugares llaman «porras». Aquí llamamos «porra» sólo a la última parte, la más gorda, de la «rosca de tallos».

TALEGA: Especie de bolsa de tela para guardar pan. También servía para llevar alimentos los trabajadores, igual que hacían los labradores con la barja. Como en el caso de esta palabra, también designaba el contenido y el continente.

TALEGAZO: Caerse, tropezar, «dar un talegazo».

TARAVITA: Pequeño palo de olivo que sirve de cierre a la barja, que se rodea de un ramal de esparto para fijarlo.

TENER LA VOZ TOMADA: Afonía leve.

TENER UN POQUITO DE…: Si a esta frase le añadimos un órgano afectado (corazón, vesícula, etc.) estaremos describiendo una enfermedad no grave: «ella tenía un poquito de vesícula», « mi padre tenía un poquito de corazón».

TENER UN RATILLO DE LUGAR: Tener tiempo para hacer algo, buscarlo: «lo haré en cuanto tenga un ratillo de lugar…».

TESTARAZO: Gran vaso de vino, también llamado calimocho (como nombran hoy al combinado de vino con cola). Su significado equivale a lingotazo, aunque aquí se incluiría al cubalibre o a una copa en general.

TRASMUNDO: Algo lejano, como soñado…

TRASPONER: Ir muy lejos.

TRANSÍA: Se utiliza generalmente en femenino, para indicar un estado de gran cansancio, sobre todo físico, aunque también del entendimiento…

¡TE DÉ LA DE LOS HABARES!: Maldición local haciendo referencia al pulgón que afectaba a esos sembrados.

¡TE DEN LAS DE MANTECÓN!: Otra maldición local que desea lo peor a su enemigo, calenturas muy malas.

TENER LOS SESOS EN UNA TALEGA (O EN UNA BALSA): Maldición de bastante mal gusto, que hace referencia al que no tiene muchas luces.

TENTICO: «Ir con tentico» es hacerlo con precaución, sigilosamente, con tiento…

TESTARAZO: Vaso de vino grande, o de cualquier bebida alcohólica.

TIENTO: Trago: «Dale un tiento a la bota».

¡TIRA MILLAS!: Una manera curiosa de decir que te marches rápidamente y muy lejos.

TIRAJO: Trapo sucio y deshilachado, trapajo. También identificamos tirajo con mancha.

TONTARRERAS: Alelado, tonto.

TONTOLINDRÓN: Pues eso, otro tonto’elhaba.

TOTOVÍA: Pájaro parecido a la tórtola.

TOZOLÓN: Pescozón.

También hemos oído «le dio un tozolón», refiriéndose a un ataque, que puede ser desde un simple desmayo a una embolia...

¡TUBE!: Repetido: así se llama a los perros…

TUESTE: Lío, pelea, algarabía.También se llama así a las palomitas de maíz.

TUERAS: Algo muy amargo; se dice: «amargas más que las tueras…» en el caso del exceso de sal se decía: «esto está salao como los perros»… ¿?

TUFO: Flequillo. También, mal olor. Y en sentido figurado, cuando se sospecha de que algo no marcha bien, «hay cierto tufo… que no barrunta nada bueno».

TUSA: Paliza. Lo vemos en otra copla:

… y salieron los Padres Franciscos,

que tusa le dieron en el callejón…

¡ UNA MATA QUE NO ECHÓ …!: Expresión que se usa para quitar importancia a un hecho o circunstancia que pudo ser y no fue…

¡UÑAS PUTAS!: Expresión para salir a escape de algún lugar y/o situación peligrosa.

VACIARSE: Eyacular.

VACIO: Semen.

VACIABARJAS: Ver «pelavaras» (Calavera en sentido despectivo). También el que iba a trabajar y, en vez de eso, lo único que hacía era «comerse la barja, o la talega».

VENTILAR: Pretender… «¿Qué ventilas?», por «¿Qué haces?», «¿qué quieres?», «¿qué pretendes?».

VENTILAO: Algo que está listo, resuelto, arreglado, terminado… «Esto está ventilao».

VILORDO: Insulto bastante despreciativo: atontao. Es genérico, vale en masculino y en femenino…

VÍSTICA (LA): Eufemismo de La Vírgen !!

VIVO: Como en la segunda acepción de «tozolón»: «le dio un vivo», por le dio un ataque... Un vivo también es «un personaje», un listo...

VOCIHUECO. Que habla sin sentido… También si lo hace elevando mucho el tono y el volumen.

VUELCATRENES: Vaciabarjas, pelavaras.

YEMAS: Ídem guascas.

ZAFA: Palangana.

ZARRASTRAJO: Puta y borracha, de lo peor.



Vocabulario coloquial de Jódar (Jaén)

BARROSO, Jesús

Publicado en el año 2020 en la Revista de Folklore número 461.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz