Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

452



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

El origen de la Semana Santa

HERNANDO PRIOR, Àngels

Publicado en el año 2019 en la Revista de Folklore número 452 - sumario >



En España, la conmemoración de la Semana Santa está muy arraigada en todas las regiones. Sin embargo, es en el ámbito rural donde esta expresión de religiosidad popular ha conservado más tradiciones en torno a su representación. Se trata de una festividad religiosa cristiana que conmemora el Triduo Pascual, Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Su celebración tiene una proyección internacional en todos los países católicos, además de un gran valor simbólico y artístico.

El origen de estas representaciones en la tradición católica se remonta al siglo iv d.C., cuando quedó establecido en el primer Concilio ecuménico de Nicea, las normas para la correcta definición de la doctrina cristiana como dogma, la naturaleza divina de Jesús[1] y las fechas en que se celebraría el día de la resurrección de Jesucristo[2]. Después de numerosas controversias, quedó establecido el inicio de la celebración el Domingo de Ramos y la finalización el Domingo de Resurrección variando cada año según el equinoccio de primavera[3].

En Burgos, las primeras escenificaciones de los dramas litúrgicos fueron introducidas en el siglo x por los monjes benedictinos y cistercienses durante la lectura de los textos litúrgicos. Con el propósito de que los fieles tuvieran una mejor comprensión de las Sagradas Escrituras, los propios oficiantes de misa empezaron a intercalar pequeñas representaciones llamadas cantadas o tropos[4].

La primera prueba documentada que se encontró en la península ibérica fue en el monasterio burgalés de Santo Domingo de Silos, en un breviarium[5] escrito a finales del siglo xi. El primer tropo que se introdujo para embellecer y prolongar la liturgia fue en el capítulo de la Visitatio Sepulchri (ciclo de la pasión y resurrección del Señor). Estas representaciones fueron habituales durante los siglos siguientes tal como lo confirma Alfonso X, en la obra «Las Siete Partidas» redactadas en el siglo xiii:

Pero representación ay que pueden los Clerigos fazer; assi como de la nascencia de nuestro Señor Jesu Christo, en que muestra oomo cl Angel vino a los Pastores, e corno les dixo, corno era Jesu Christo nacido. E otrosi de su Aparicion, corno los tres Reyes Magos lo vinieron dorar. E de su Resurreccion , que muestra que fue crucificado, e resuscitó al tercero dia: tales cosas como estas, que mueuen al orne a fazer bien, e a auer deuocion en la Fe, pueclenlas faxer.[6]

Actualmente, se siguen representando estas manifestaciones y muchas de ellas han conservado una gran fidelidad respecto a la tradición original. Entre las que se representan en España dentro del ciclo de la Semana Santa se pueden destacar las procesiones, las Pasiones Vivientes, los Penitentes, el Viacrucis o Vía crucis, el Descendimiento, el Prendimiento, la última cena, las tamborradas, y así una serie de escenificaciones concretas que cada población conserva como su seña de identidad local.




NOTAS

[1] X. Espluga, El món clàssic II. Barcelona: UOC, 2009.

[2] La resurrección de Jesucristo se celebraría el domingo siguiente a la primera luna llena después del equinoccio de primavera. A.Grillmeier, Cristo en la tradición cristiana. Salamanca: Ed. Sígueme, 1997.

[3] En el Concilio de Nicea, se estableció el primer domingo después del equinoccio de primavera, que sucede entre el 20 y el 21 de marzo. Enciclopedia Católica online.
[En línea] http://ec.aciprensa.com/wiki/Controversia_Pascual (consulta 31/05/2018).

[4]Texto breve con música que, durante la Edad Media, se añadía al oficio litúrgico y que poco a poco empezó a ser recitado alternativamente por el cantor y el pueblo, y constituyó el origen del drama litúrgico. Diccionario Real Academia Española.
[En línea] http://dle.rae.es/?id=aoA65RN (consulta 27/05/2018).

[5]Libro que contiene el rezo eclesiástico de todo el año. Diccionario de la Real Academia Española.
[En línea] http://dle.rae.es/?id=65VCqYQ (consulta 26/05/2018.

[6] Las Siete Partidas. Parte I, Título VI, Ley XXXIV, 1807, p. 276. Biblioteca virtual Miguel de Cervantes.



El origen de la Semana Santa

HERNANDO PRIOR, Àngels

Publicado en el año 2019 en la Revista de Folklore número 452.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz