Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

440



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

Las huellas del euskera y el vocabulario barakaldés

GARCIA IZAGIRRE, Txeru

Publicado en el año 2018 en la Revista de Folklore número 440 - sumario >



I. Introducción

Son muchos los campos en los que podemos encontrar huellas con sabor euskaldun en el acerbo cultural de Barakaldo o, dicho de otra manera, la cultura y tradiciones que hemos recibido de nuestros mayores están impregnadas de nombres (apellidos, motes, sobrenombres)[1], topónimos, de giros lingüísticos, dichos, canciones, música, danzas, etc, donde aparecen dichas huellas. Por otra parte, hay mucha bibliografía escrita donde aparece que en Barakaldo se ha usado el esukera como lengua propia y que los movimientos migratorios producidos por la industria a partir de la segunda mitad del siglo xix aceleraron la desaparición de ésta como lengua hablada y propia del pueblo.

En el siglo xix, y todavía en la primera mitad del xx, nuestros mayores a pesar de hablar en castellano tenían peculiaridades fonéticas, por ejemplo: decían Gabasa o Bagasa, en vez de Bagaza-Bagatza, Suaso, o Suazo[2], en vez de Zuazo, seseaban al hablar en castellano, nuestra abuela Macaria Arteagabeitia solía contar que sus hermanas mayores hablaban con la <s>, una a otra le decía: ¡Bisenta! ¿Que estas asiendo pues? Cantaban en casa la canción de las cerezas, Alindingo-alindango, que dice así:

Alindingo, alindingo, alindango,
las seresas se cogen del arbol,
alindingo, alindingo, alindango,
las que no, se quedan colgando.

Los abuelos de Koldo Castaños. Ramona Urbina y Ángel Castaños fueron los últimos moradores de la famosa Torre de Zuazo. Ángel (conocido como Txatillo de Suazo)[3] fue

un gran bolari barakaldes en la modalidad de bolos a katxete e hizo estos versos que fueron canción en su tiempo, su nieto Koldo Castaños me los ha proporcionado:

Por encima de un sereso,
allá va la despedida,
por cada rama un abraso,
por cada seresa un beso

o palabras que se usan habitualmente, como tente, de la canción sobre Sanbisente, tente significa mantenerse firme, de pie:

Sanbisente tente, tente,
que Retuerto ya cayó
y el Regato está temblando
del susto que resibió.

En las danzas hay una jota peculiar que nosotros la llamamos Porrusalda, es también una receta hecha con patatas, puerros y una raspa de bacalao, la jota dice así:

La porrusalda canto
que no canto más,
la porrusalda canto
que no canto más,
no canto más ni menos
ni menos ni más.

También, al decir nombres propios de lugar, se pronunciaban de una manera particular, que producián cambios morfológicos: Kareaga>Kariga[4], Beurko>Berku, Sesumaga>Susuniga, Bengolea>Mingolia, etc. La terminación o/u es bastante común: Basatxu-Basatxo, Saratxo-Saratxu, Urkullo-Urkullu, Errekatxu-Errekatxo[5]. Los nombres propios tambien se pronuncian sin acento en la primera sílaba: Jose, en vez de José, Jesus en vez de Jesús, Anton en vez de Antón, etc. El diminutivo <txu> se ha usado con profusión: Anton>Antontxu, Juan>Juantxu, Jon>Jontxu, ama>amatxu, etc. Como veíamos, también, en el Cancionero Tradicional, abundan los términos para animar en las canciones: ¡Altza!, ¡Aupa! Ademas, la niñas de Barakaldo hacia mediados del siglo pasado, cuando jugaban saltando a la cuerda, cantaban sin parar este híbrido lingüístico:

Ba, bi eta iru,
lau, bos eta sei,
pero, que ba, que
bi con el eta iru
lau, bos eta sei.

Además tenemos documentadas dos frases en euskera que nos han quedado para la historia, una del s. xviii, y la otra del s. xix.

1. Siglo xviii, en el año de 1712, una niña de 15 años es violada y muerta por su violador, la niña es Concepción de Tellitu, barakaldesa y huérfana que vive con unos tíos en San Bizente, la frase es:

Ai ene desditxadea!
¡Ay desdichada de mi!

Que la víctima grita por tres veces antes de exhalar el último suspiro, expresión de desconsuelo, que oyó claramente una testigo. La referencia está recogida en un auto judicial del corregidor de Bizkaia, que hace mención a todo el proceso, por el homicidio que se llevó en el caso, de la barakaldesa Concepción de Tellitu[6].

2. Siglo xix, refrán popular barakaldes, que recoge Resurreción María de Azkue[7]:

Barakaldoko kerezäa duztia da mantekäa.

La cereza de Barakaldo es pura manteca.

Y comenta el mismo Azkue: corrió mucho este dicho, hace como un siglo, para con su mantekäa guasearse del vascuence de los barakaldeses.

La primera edición es de 1935, luego si hacía un siglo, nos situamos en la primera mitad del xix.

Pero, si en algún campo semantico no hay duda de que la huella es mayoritaria, este es la toponimia histórica, junto a muchos nombres de origen latino, celta, germánico, de lenguas romances y del castellano, aparecen los nombres toponímicos euskaros en casi un 80%. Como cosa curiosa, decir que: de toda la Encartación, al oeste del Nervión-Ibaizabal los pueblos que más proporción de topónimos euskaros tienen, son: Barakaldo y Gordexola, Simón Guerrero[8].

El vocabulario que viene a continuación está en orden alfabético, la grafía del nombre será en euskera en primer término, después en la grafía castellana y, luego, el significado que tiene cada una en castellano, si aparece; por ejemplo, Vitorica, Etxebarria, Ibáñez, Orbe, Ros u otros, significa que en sus obras aparece dicha palabra. Seguramente que no están todos los términos, pero estoy seguro de que los que aparecen en este trabajo les suenan a todos los que eran chavales en las decadas de 1940-50, y por supuesto, a los que son todavía, más viejos.

Por último, aparecen muchas palabras que se entienden perfectamente con el euskera actual, esto puede extrañar un poquito, aunque para mi tiene una explicación muy sencilla: el euskera que desapareció en nuestro pueblo, y que en algunos escritos aparece como mezclado y nada puro[9], ese euskera vulgar iba desapareciendo lentamente a medida que el castellano se hacía cada vez con más espacio. Precisamente las familias de las zonas euskaldunes del resto de Bizkaia y también de Gipuzkoa, esas familias, que venían a trabajar a las minas, a la industria del hierro, o a servir a Bilbao, sin ser numerosas eran un goteo constante y creo yo que ellas contribuyeron precisamente a que en pleno siglo xx se conservara y utilizara todo este vocabulario hablando en castellano, lo mismo que esas peculiaridades, fonéticas o morfoloógicas, mencionadas más arriba. Como conclusión decir que, esas familias han hecho posible que el euskera siguiera estando presente en nuestro pueblo, aunque ese euskera, ya no fuera el mismo que se habló como lengua popular en los siglos anteriores, al menos, hasta el siglo xviii.

II. Vocabulario barakaldes con sentido euskériko

A.

Abarka abarca, albarca, calzado típico de cuero. (T. Etxebarria, M. de Orbe).

Aguadutxus aguaduchus, inundaciones en la Ría, Bilbao y su entorno. (Orbe).

Agur adiós, saludo de despedida.

Aizkolari aiscolari, cortador de troncos, en el deporte rural.

Alirón grito de animo en nuestra zona para los eventos deportivos. Athletic club.

Altza alza, arriba, altza morena, ánimo, gora, en el baile de la jota.

Altzo halda, regazo. (Orbe).

Alindingo-alindango onomatopeya que significa airoso, dinamico en el baile.

Alindingo-alindango aupa fandango!! decían las personas mayores para animar.

Amarrako amarraco, de cinco tantos, en el mus, aunque hamar sean diez. (Orbe).

Antxoa anchoa, delicioso pescado azul del Abra. (Orbe).

Anka pata de animal, eran famosas las ankas de rana, en los bares de Ugarte.

Apurrutxar apurruchar, apachurrar, aplastar (Etxebarria, Vitorica, Orbe).

Artaburu panocha de maiz, cabeza dura, cabezota en sentido cariñoso.

Arraingorri arringorri, pescado de color rojo, como indica el adjetivo gorri. (Orbe).

Arretxo arrecho, persona mayor, sana y fuerte, a pesar de la edad. (Etxebarria).

Arrumako arrumaco, caricia, hacer arrumacos, hacer sirris.

Atabal tambor vasco. Suele acompañar a los txistus.

Atabalero el que toca el atabal. La banda de txistularis del pueblo consta de

txistus, silbote y atabal.

Aupa saludo amigo, de animo. Variantes de este, Eup! Epa! Iepa! etc. (Orbe).

Aupas subir a los niños encima de uno, subir a aupas, aupar, levantar. (Orbe).

Aurresku aurrescu, danza vasca, aurresku de Anteiglesia, tradicional en Barakaldo.

B.

Barrena la barrena, barra de hierro que se utiliza en los trabajos de la mina. (Orbe).

Bat uno.

Batada en la pesca de angulas, acción de meter el cedazo en el agua.

(Perea, Etxebarria, Orbe).

Batzoki establecimiento, lugar de encuentro de los nacionalistas.

Bendeja hacer la bendeja, vender las aldeanas sus productos por las calles. (Orbe).

Bendejera persona que hace la bendeja. (Perea, en Percal y Mahón).

Bereso brezo (Perea, Etxebarria, Orbe).

Bi dos, enbido, de dos en el juego de mus.

Bide camino.

Bide Onera al Buen Camino, nombre con el que se conoce a la Coperativa.

Bilorte rama delgada que se utiliza para amarrar las cargas de bortos. (Perea, Orbe).

Biribilketa biribilqueta, música para bailar en corro en las romerias y fiestas.

Birigaña hierba mala que nace en los maizales. (Perea, Orbe).

Biriki biriqui, estrábico, bizco, bisojo, que tiene el ojo torcido. (Orbe).

Biritxindor, birichindor, bigichindor orzuelo de ojo, grano del parpado.

Birrotxa birrocha, solterona, con sentido peyorativo. (Orbe).

Boga boga, bogar, darle al remo en una embarcación, trainera, chalupa, etc.

Bola pieza redonda de madera, juego de bolos a cachete. (Perea).

Bolada tiro que ese hace con la bola y cuenta los bolos derribados. (Orbea).

Bolari jugador de bolos a cachete. Modalidad de juego de Barakaldo y

Encartaciones. (Perea).

Bolida velocidad de arranque, impulso, carrera breve y veloz. (Perea, Etxebarria).

Botxo bocho, agujero, hondonada, a Bilbao se le llama «El Botxo». (Orbe).

Breada velocidad. (Perea, Etxebarria, Orbe).

D.

Danza danza, baile en sentido genérico.

Dantzari danzari, bailarín, danzante.

Dingar agitar las ramas de los árboles para que caiga la fruta. Dingar y zingar, se

dice en León y otros lugares de la Peninsula Ibérica. (García Izagirre[10],

Etxebarria, Perea, Orbe).

Dingando salir corriendo, salir zingando. (García Izagirre, item).

Domenesteko doministicu, domenesteco, estornudo. (Perea) domesteco (Orbe).

E.

Enbido en el mus, enbido de dos y rebido de cuatro.

Eskarabilla escarabilla, escarbilla, carbón menudo, restos de carbón no quemado en

los procesos de combustión de hornos, fraguas y calderas. (Orbe).

Estrada camino estrecho y angosto.

Eup! saludo, sinonimo de aupa!

G.

Gabarra embarcación ancha, chata y fuerte para el transporte por la ría.

Galbana galvana, mala gana, vagancia.

Galga palo largo para frenar el carro. (Orbe).

Galsarri galasarri, la parte pedregosa del mineral de hierro. (Perea, Orbe).

Ganorabako sin fuste, irresponsable. (Orbe).

Giarra parte magra de la carne, que tiene poco tocino. (Orbe).

Goitibera artilugio de madera con ruedas de hierro para bajar la cuesta como un rayo.

A mediados del siglo xx, juguete preferido por los niños. (Orbe).

Golko golco, colgo, espacio que queda entre el cuerpo y la camisa.

Golkotada golcotada, colgotada, cuando el golko se llena de algo, frutas, etc.

H.

Hordago órdago, ahí tienes, no hay más, jugada resolutiva en el mus.

Hordiga 1. órdiga, ¡Esto es la órdiga! Es la pera, expresión de grande.

2. órdiga, golpe, en Barakaldo se decía mucho, ¡Te pego una órdiga!

I.

Isilik isili, psss, silencio!

Isilikau isilicao, a callar, ¡tú calla! (Orbe) derivación de ixilik.

Iturris chapas de botella, con las que jugabamos en el suelo, dando pititacos.

Iturri fuente, donde mana el agua.

J.

Jirria jirria, arpillera llena de barro para pescar en la ría. (Perea, Orbe).

K.

Kaka caca, mierda.

Kakati cacati, miedoso, persona que tiene miedo. (Orbe).

Kakanarro cacanarro, enano, niño pequeño, en sentido despectivo. (Orbe).

Kakarruta cagarruta, cagada de animal, normalmente de vaca.

Kakalarri cacalarri, estar con purru, tener cagalera.

Kakapurru cacapurru, tener cagalera.

Kaiso caiso, barrica para el chacoli. (Perea, Orbe).

Kalejira calejira, melodías para tocar por la calle o cuando salen los danzaris.

Kankaneta cancaneta, las bolas de algunos árboles.

Karramarro carramarro, crustaceo, cangrejo de mar, muy habitual en nuestras rías.

Karrastolendas carrastoliendas, fiestas de carnaval.

Kaskarria cascarria, pedazos de kaka seca en los animales. (Etxebarria, Orbe).

Katarrutxu catarruchu, catarro, tos. Katarrutxa mote barakaldes. (Orbe).

Katillu catillu, taza, tazón. (Orbe).

Kili-kolo quili-colo, así-así, inseguro. (Orbe).

Kima quima, rama de los árboles. (Etxebarria, Orbe).

Kokotxa cococha, barbilla de la merluza.

Kolgota golcota, colco, espacio entre la camisa y el pecho. (Perea, Orbe).

Kolgotada cuando la colgota se llena de fruta. (Perea, Orbe).

Koskorron coscorron, golpe en la cabeza con los nudillos de la mano.

Koto coto, atrevido, persona que no tiene miedo. (Perea).

Kotxorro cochorro, insecto negro con alas, abejorro sanjuanero. (Etxebarria).

Kutxus cuchus, subir a hombros, subir a aupas, en lenguaje infantil. (Orbe).

Kurrusko curruscu o currusco, la punta o extremo del pan.

L.

Lerdo sinfuste, tontolaba, bobo, necio.

Lo-lo ir a hacer lolo, ir a dormir, se les dice a los niños.

Larri estar larri, estar malo, indispuesto.

M.

Magurio bígaro, caracolillo de mar, abundante en el Cantábrico. (Orbe).

Magurio moco que se sacan los niños hurgandose en la nariz.

Mataburdin mataburdín, cierta hierba medicinal. (Perea, Orbe).

Matxinsalto saltamontes.

Mokarrios mocarrios, mocos secos, pegados en la nariz que parecen piedritas.

Mokordo mocordo, caca larga, en forma redonda, y consistente. Insulto.

Mokoliki mocoliqui, mocoso. En forma despectiva.

Morrosko morrosco, mozo, chico grande y fuerte.

Morokil moroquil, pasta blanda hecha de harina, con la que se hacían tortitas.

Moskorra moscorra, curda, borrachera. (Orbe).

Motxo mocho, romo, corto, chato. (Orbe).

Murriar mugir el ganado. (Perea, Etxebarria, Orbe).

Mutil chico, muchacho.

N.

Neska nesca, chica se dice en toda la zona encartada. (Orbe).

Neke neque, quedarse neque, dormido por agotamiento. (Orbe).

O.

Ogerleko ogerleco, moneda de 5 pesetas=20 reales. (Orbe).

Ondakin ondaquin, restos de comida. (Perea, Ros, Orbe).

Onera a lo bueno Bide Onera, al Buen Camino.

Onena sobrenombre. ( Ros).

P.

Pelota pelota pequeña de cuero, para jugar a pelota mano en el frontón.

Pelotari jugador de pelota en el frontón.

Piparra piparri, piperra, pimiento pequeño, guindilla. (Perea, Orbe).

Pirrilera purrulera, cagalera, flojera de vientre. (Orbe).

Pitas-pitas txitas –txitas, modo de llamar a las gallinas.

Pitilin pichita, a los niños en sentido cariñoso.

Pitilingo pitxita, mote de niño.

Pitilingorri mote cariñoso de niño, pitilín rojo.

Pititako pititaco, golpe dado jugando a las canicas, o a las chapas, con los dedos.

Pitolerdo tontorrón, chorra, persona sin fuste.

Pizta pista, legaña del ojo.

Piztojo pistojo, el que tiene legañas.

Poto mote de niño o de niña.

Pototona pochita. Mote cariñoso de niña.

Potxolada pocholada, relativo a pocholo. Eso es una pocholada. (Orbe).

Potxolo pocholo, gordito, hermoso, bonito. (Orbe).

Porru planta de huerta parecida a la cebolla, condimento para la porrusalda.

Porrusalda 1.Sopa hecha de puerros, a la barakaldesa, con una raspa de bacalao.

2. Cierta jota barakaldesa, «la porrusalda canto, que no canto más».

Pupa herida, daño, en lenguaje infantil.

Putxi puchi, barquillero. (Etxebarria).

S.

Sabusal murcielago. (Perea, Etxebarria, Orbe).

Sagu ratón.

Sagutxu saguchu, ratoncillo pequeño. (Orbe).

Saltamatxin saltamachín, saltamontes. (Perea, Orbe, Ros).

Sapaburu renacuajo de charca.

Sarama basura, lo que sobra y no vale para nada.

Sarda rastrillo, a modo de tenedor grande, para coger la paja. (Perea, Orbe).

Sardina sardinas, pescado azul del Cantambrico, muy rico.

Sardinera que vende sardinas, solían gritar. ¡sardiña freskue!

Seruga seruga vaina de las legumbres. (Etxebarria, Perea, Orbe).

Sorki sorqui, rodete de trapo que se colocaban las mujeres en la cabeza para

llevar peso. (Orbe). También se usaba txori, chori.

Sinsorgo soso, sin gracia. (Orbe).

Sirimiri lluvia fina y persistente muy típica de nuestra tierra. (Orbe).

Sirris hacer sirris, hacer caricias, hacer carantoñas. (Orbe).

Surru sonido que produce el resfriado. (Etxebarria) (Orbe).

Surrustiar onomatopeya, ruido que produce el resfriado. (Perea, Orbe).

Surruñera a pillar el resfriado, txorko surruñera a plantar a la huerta. Me informa Txema

Gorostiaga de Beurko que todos los que trabajaban las huertas conocian los

terminos; surru y txorko.

T.

Taberna bar, lugar de bebidas y comidas, parecido a txosna.

Talo torta de harina de maiz delgada y circular, muy fina. (Orbe).

Tanboril tambor que toca el txistulari cuando toca su instrumento.

Tas-tas dar palmaditas en el culo a los niños en plan de reprimenda.

Tente tieso, aguantar el tirón, mantenerse de pie. San Bizente tente tente. Jota.

Tresna vasija (Perea, Orbe, Ros).

Tronpalari trompalari, jugador de trompa. (Orbe).

Tx.

Txakoli chacolí, bebida suave y un poco agria, muy popular del País.

Txakoli lugar de recreo donde se bebe, charla, canta y baila.

Txakurra chacurra, perro.

Txala chala, ternera joven. (Etxebarria).

Txalo chalo, aplauso, también sopapo suave. (Orbe).

Txalupa chalupa, embarcación pequeña, barquita.

Txamarra chamarra, zamarra, prenda de vestir, tipo de chaqueta.

Txanela chanela, cierta enbarcación pequeña. (Orbe).

Txapa chapa de hierro, parte superior de la cocina economica. (Orbe).

Txaparrada chaparrada, lluvia muy fuerte, torrencial.

Txaparro chaparro, persona pequeña y robusta. (Orbe).

Txaparron chaparron, lluvia intensa de corta duración.

Txapela chapela, boina, prenda característica para tapar la cabeza.

Txapelgorri chapelgorris, los boinas rojas que estaban en los campos de futbol.

Txapeldun chapeldun, el que queda primero, quién consigue la txapela.

Txarri charri, cerdo, cuto, guarro, gorrino.

Txatarra hierros, restos de hierro viejos.

Txiba chiva, alguacil, policia municipal.

Txibirita chibirita, chiribita, flor de campa parecida a la manzanilla.

Txiki chiqui, pequeño.

Txikilin chiquilín, redundancia de pequeño.

Txikita chiquita, perra chica, moneda de 5 centimos, la mitad de la perra gorda.

Txikito chiquito, redundancia de pequeño.

Txikito vaso de vino, de mucho peso y poca capacidad, muy clasico aquí.

Txikitear chiquitear, andar de chiquitos, de bar en bar.

Txikitxu chiquichu, pequeñín, en sentido cariñoso.

Txilina chilina, pitilin, pilina, la colita de los niños, en sentido cariñoso.

Tximindales chimindales, aperos para cazar pájaros, como cepos y trampas. (Perea, Orbe).

Txin-txin chin-chin, onomatopeya de dinero, ruido de las monedas.

Txinbera escopeta de perdigones.

Txinbo chimbo, 1. cierto pajaro de nuestra zona.

2. compuerta pequeña para el canal de agua, muy utilizada en las

marismas para controlar el agua, según las mareas. (Perea, Orbe).

Txinel chineles, policias municipales desde el siglo xix (Ibañez, Orbe).

Txintxorro chinchorro, botecito, embarcación pequeña. (Orbe).

Txio chio, cierto pájaro

Txio-txio pio-pio, trinar de los pajaros.

Txipiron chipiron, jibión. (Orbe).

Txirene chirene, jatorra, castizo, gracioso, sobre todo en Bilbao. (Orbe).

Txiripa chiripa, acertar de casualidad.

Txirla chirla, almeja pequeña, concha marina. (Orbe).

Txirlora chirlora, viruta de la madera que sale en forma de tirabuzón.

Txirpia chirpia, retoño de las vides y frutales. (Perea).

Txirta chirta, cierto pajaro pequeño. (Perea, Etxebarria, Orbe).

Txirribuski chirribusqui, mazorca de maiz pequeña. (Perea, Etxebarria).

Txis chis, hacer chis, hacer pis, mear.

Txistu chistu, silbo que sirve para tocar, flauta vasca.

Txitas-txitas pitas-pitas, onomatopeya para llamar a las gallinas.

Txitxa chicha, carne comestible, tener poca fuerza, tener poca chicha. (Orbe).

Txitxi chichi, carne en lenguaje infantil.

Txitxarra chicharra, cigarra.

Txitxarro cierto pez azul del Cantábrico, muy sabroso. (Orbe).

Txonbo chombo, zanbullida en el agua (Orbe).

Txosna chosna, puesto de venta desmontable en las romerias.

Txorar chorar, robar. (Orbe).

Txori chori, pajaro en sentido genérico.

Txoriburu choriburu, cabeza hueca.

Txorko hoyo que se hace en la huerta para plantar. (Etxebarria).

Txorlito que tiene pajaros en la cabeza. Eres un chorlito.

Txorro Chorro, agua que sale del grifo.

Txorroborro chorroborro, atontado. (Orbe).

Txota chota, ternera grande. (Orbe).

Txoto choto, gorro. (Etxebarria, Orbe).

Txotxolo tontorrón, en sentido cariñoso, no despectivo. (Orbe).

Txorongo caca en forma de cilindro compacto.

Txorro-morro cierto juego infantil. ¡Txorro, morro pico tallo, que!

Txu chu, diminutivo, chiqui>chiquichu, pequeñín, redundancia.

Txurrumuski churrumuski, churrimusqui, bebida de vino rancio con gaseosa. (Orbe).

Txupa chupa, mojadura, caladura producida por la lluvia. (Etxebarria, Orbe).

U.

Umemoko infantil, mocoso.

Z.

Zaborra basura, sobras de la casa para tirar.

Zamarra chamarra, prenda de vestir. Tipo chaqueta.

Zankarron zancarrón, carne de vacuno, muy apreciada. (Orbe).

Zapaburu Renacuajo, abundantes en las charcas de antaño.

Zingar rapido, correr. (Orbe).

Zingando salir corriendo. (Orbe).

Zortziko zorzico, baile viril vasco.

A continuación unos pocos nombres propios, los cuales empiezan por <tx> en euskera y, cosa curiosa, su correspondiente en castellano empieza por la letra <p>. Así mismo ocurre con mi sobrenombre Txeru<Peru, con Txope<Lope, o con Txanton<Antón, que al parecer, y según algunos miembros de Euskaltzaindia (Patxi Salaberri, Henrike Knörr y Yon Etxaide), sería un diminutivo, un hipocoristico del nombre Peru<Petrus, en latín, Txope<Lope, Txanton>Anton, con documentación en la Edad Media y en la Edad Moderna, aunque en el caso de Txeru, hoy la comisión de Onomástica de dicha academia, lo tiene registrado como Zeru<Caelo>Cielo. Al parecer en la edad media los diminutivos, o términos con sentido cariñoso, en algunos casos, se formaban con prefijos en vez de sufijos. He aquí, también, unos pocos nombres comunes con la misma correspondencia.

Txilina pilina, pitilina, pichita.

Txis pis, orina.

Txio-txio pio-pio, piar de los pajaros.

Txitas-Txitas pitas-pitas, modo llamar a las

gallinas en el gallinero.

Txopa popa, parte delantera del bote.




Biliografía

Aguirre Gandarias, Sabino. 1990. «Dos documentos inéditos sobre el euskera en las Encartaciones: Lengua vulgar a fines de la Edad Media». «In Hizkuntza eta Literatura», nº 10. Eusko Ikaskuntza.

1994. «Lope García de Salazar, el primer historiador de Bizkaia (1399-1476)», ed. Bizkaiko Foru Aldundia, pp.323-329.

Aizpuru Murua, Mikel. 2011. «Hizkuntzaren eremuak. Bilboko euskaldunak 1920. Urtean» pp. 115-133 Bidebarrieta aldizkarian, 22zbk. Bilbao.

Álvarez, Ana Isabel. 2012. «La Propiedad en Barakaldo». Revista K Barakaldo Aldizkaria, 2. Barakaldo.

Álvarez, Ana Isabel y Simón Guerrero, Pedro. 2015. «El Monasterio de Burceña. Orígenes, fundación y desarrollo». Revista K Barakaldo Aldizkaria 02. Barakaldo, pp. 8-25.

Arredondo, Joseba. 2003. «Alkartu ikastola». Asti Leku 40 Urteurrena. (1963-2003) liburuan. Joseba Arredondo. (ed.) Astileku. Portugalete. 175p.

Arriaga, Emiliano. 1960. «Lexicón bilbaino». (San Sebastián). Prólogo de Luis Michelena.

Arroletza, Burtzeña. 2000. «Arroletza Mendi Taldea». 50. Urteurrena. Barakaldo. 59or.

Bañales, Goio y Gorrotxategi, Mikel. 2007. «Toponimia Histórica de Barakaldo». Edi. Librería San Antonio. Barakaldo.

2008. «La pérdida de la toponimia vasca en el Valle de Somorrostro. Sustitución, traducción y toponimia romance». Trueba Enkarterriak-Encartaciones. Salgai Editoria, S. L.

2001. «Testimonio euskérico de 1712 en Barakaldo», en «Fontes Linguae. Vasconum: studia et documenta», año 33, n.87, pp.337-341.

Bañales, Goio. 1999. «Mayorazgos de Barakaldo». Ed. Librería San Antonio. Barakaldo.

Barandiaran, José Miguel. 1995. «El Hombre Primitivo en el País Vasco». San Sebastián, pp. 79-87.

2007. «Mitos del Pueblo Vasco». J. M. Barandiarán Fundazioa. Ed. Astero.

Caro Baroja, Julio. 1990. «Materiales para una historia de la Lengua Vasca en su relación con La Latina». Edi. Txertoa. San Sebastián, 236 p.

1943. «Los pueblos del Norte de la Península Ibérica». Madrid.

Castaños Urkullu, M. A. 1987. »Barakaldo Muinetan Arakatzen». 2001. Onomastika jardunaldietan. Euskaltzaindia, pp.447-519.

Cortazar, Jaime. 2007. «Barakaldo. Historia de sus Calles». (ed.) Barakaldoko Udala, 120p.

Etxebarria Mirones, Txomin. 2004. «Origenes históricos de Barakaldo. Siglos xi-xiv. Toponimia y Lengua propia».

Etxebarria Mirones, Jesús y Etxebarria Mirones Txomin. 1994. «Origenes históricos de las Encartaciones s. x-xiii. Toponimia, onomástica y lengua propia». Edición propia . Bilbao.

1997. «Tradiciones y costumbres de las Encartaciones». Ediciones Beitia. Bilbao. Capítulo XVII. Vocabulario encartado, pp. 363-380.

2004. «Orígenes Históricos de Barakaldo. Siglos xi-xiv. Toponimia y Lengua propia». Ediciones Beta, Bilbao, 92p.

2007. «Alonsotegi. 1300-1888. Toponimia y lengua». Ediciones Beta, 90p.

2008. «Euskaltzaindia y el euskera en las Encartaciones: ¿Fantasias? y Contrastes». Bilbao.

2008. «El componente castellano en la toponimia de Barakaldo y algunas inexactitudes sobre Barakaldo». Bilbao.

Echenique, María Luisa. 1984. «Historia lingüística vasco-románica. Intento de aproximación». CHP de Guipúzcoa-San Sebastián.

1997. «Estudios lingüísticos vasco-románicos». Ed. Istmo. Madrid

Echevarria, Javier. 1994. «Canciones para el recuerdo». Imprenta Samper. Trapaga, 144p

Esparta. Grupo de espeleología, Barakaldo. 1981. «Toponimia», en Arriotsa nº 1. Macizo karstico de Peñas Blancas. 1969-1971. Bilbao. Monográfico dedicado al estudio geológico de Peñas Blancas.

1992. Arriotsa nº 2. Bilbao. Continuación del Estudio, pp.65-73.

Euskaltzaindia. 1979. «Conflicto Lingüístico en Euskadi». Ediciones vascas EV argitaletxea. Bilbao, 216p.

Fernández Palacio, Fernando. «Lengua e historia, del Asón al Cadagua: Épocas prerromana y romana». T. Doctoral. 2006.

Gallardo Laureda, Antonio. 2000. «Banda Municipal de Música de Barakaldo. Crónica de sus Cien Primeros Años. (1889-1999)». (ed.) Librería San Antonio. Barakaldo, 490 p.

Gallardo, Antonio y Echevarria, Javier. 2005. «Sociedad Coral Orfeón baracaldes, sus 100 primeros años». Gra&Mar. Bilbao, 469p.

García Izagirre, Txeru. 2005. «Aldaketa Garaiak», Ibaibe Herri Ikastetxea. 25. Urteurrena. Barakaldo. 14-25 or. (1960-1980. etako Barakaldoko Mugimendu Euskaltzalearen Historia).

2009. «Barakaldori buruzko bibliografía. Barakaldo a través de sus autores». Museo de las Encartaciones-Enkarterrietako Museoa. Juntas Generales de Bizkaia. Bilbao.

2013. «Topónimo Barakaldo. Estudio Lingüístico e Histórico». Editado en academia.edu.

https://www.academia.edu/15692311/toponimo_barakaldo_estudio_historico_y_lingüístico

2013. «Cancionero Tradicional de Barakaldo-Barakaldoko Kantutegi Tradizionala». Academia.edu. Edición digital:

https://www.academia.edu/15805561/Barakaldoko_Kantutegi_Tradicionala_Cancionero_Trdicional_de_Barakaldo

2015. «Barakaldoko Mugimendu Euskaltzalearen Historia», K-Barakaldo Aldizkarian, 2 zbk, 116-135 or.

https://www.academia.edu/19357818/_Mugimendu_euskaltzalea_en_Revista_K_Barakaldo_aldizkaria

2016. «Estudio lingüístico y etnográfico-histórico de la canción Alindingo-alindango y del verbo Dingar» en Revista de Folklore Joaquín Díaz, nº 414. Urueña. Valladolid. https://funjdiaz.net/folklore/07ficha.php?ID=4146

Gorostiza, Aitor. 2000. «Inoiz egin ote da euskeraz Barakaldon? Euskarri. Barakaldoko Euskaldunon Aldizkaria, 7zbk.

Homobono, J. I. 1966. «La canción del Castaños», en Revista Txistulari. Bilbao: Asociación de Txistularis del País Vasco-Navarro, nº 45. pp.27-29.

1966. «Del vocabulario baracaldes», en Txistulari, nº 46, pp. 46-47. Bilbao.

1987. «Modificación del paisaje, recursos naturales y culturales y ordenación del Valle del Regato» (Barakaldo), en revista Lurralde. Investigación y Espacio. Donostia nº 10, pp. 239-283.

2005. «Desde Bengolea hasta Agirtza: Romerías de los Somos de la Cuenca del Castaños».

Ibáñez, Maite. 1994. «Monografía histórica de Barakaldo». Bizkaiko Foru Aldundia. Monografías de pueblos de Bizkaia.

Intxausti, Joseba. 1990. «Euskera la lengua de los Vascos». Eusko Jaurlaritza.

Mitxelena, Koldo. 1964. Textos Arcaicos Vascos. Minotauro, Madril.

Orbe, Manu de. 2017. «Desde Santurce a Bilbao, de este modo hemos hablao». Barakaldo. Publicado en la página web de faccebook: «Tú no eres de Barakaldo sino».

Perea Vitorica, Ernesto. 1944. «Perfiles baracaldeses». Imprenta Comercial. Bilbao.

1946. «Vocabulario baracaldes». Baracaldo. Imprenta Comercial.

Sasia, J. M. 1966. «Toponimia euskerica en las Encartaciones de Vizcaya».

Sáiz, Esperanza, y Ros Cubas, Ander. «Barakaldoko eta Enkartazioen historia linguistikoaz». 2001 Labayru. Iker Atala. 8.

Velasco, Ladislao de y Cuesta, F. de la. 1879. «Los Euskaros en Alava, Guipúzcoa y Vizcaya».




NOTAS

[1] En el siglo xvii aparecen algunos motes con claro sabor euskérico: arraunça, balza, chiquitu, dotorezo, luçea, salduna, ybarguen, ybarreco, zangón, zubiaur…, junto a otros con claro sabor castellano y que empiezan ya, a ser mayoría. Bañales, 1999. Mayorazgos de Barakaldo, pp. 151-152.

[2] En el Cancionero Tradicional aparecen varias canciones o coplas donde se ve claramente que seseaban habitualmente, como se ve en las siguientes estrofas. Garcia Izagirre. 2014:

https://www.academia.edu/15805561/Barakaldoko_Kantutegi_Tradicionala_Cancionero_Trdicional_de_Barakaldo

[3] Perea Vitorica glosa en su obra a Ángel Castaños de Suazo «gran bolari baracaldes» de bolos a cachete que fue un gran campeón en toda la Encartación de Bizkaia. Perea Vitorica. 1944 «Perfiles baracaldeses», p. 128.

[4] El sufijo <aga> se transforma en <iga> en Barakaldo, mientras en otros lugares de Enkarterri da -ega en vez de -iga, por ejemplo: Aiaga>Aiega (Ortuella), Zaballaga>Zaballega (Zalla), Azordoiaga>Sordoiga (Alonsotegi).

[5] Castaños Urkullu no está segura si la alternancia es o/u o la contraria u/o, dado que ha comprobado que en Barakaldo también se da hablando en castellano y pudiera ser una tendencia un tanto arcaica. Por utilizar un término muy popular, podríamos poner el ejemplo de: Kurrusku/Kurrusko> (punta del ritxi> panecillo pequeño). Castaños Urkullu, M. J. (2000) «Barakaldoko muinetan arakatzen» en Onomasticon Vasconiae 17, M. Gorrotxategi y E. Knörr: Onomástica II. Jardunaldiak Orduña, 1985. Iraila- II Jornadas de Onomástica. Orduña Septiembre, de 1985. Euskaltzaindia. Bilbo, pp. 447-520.

[6] «Autos de oficio de la real Justicia por el Señor Corregidor de este Muy noble y Muy Leal Señorío de Vizcaya en razón de la muerte violenta dada a Concepción de Thillitu natural de la anteiglesia de Varacaldo por testimonio de Domingo de Alipazaga escribano de su Magestad» documento 1822/008. Revista K Barakaldo Aldizkaria 3, pp 4-5, 2018 Barakaldo.

[7] Euskalerriaren Yakintza, III. 1989, p.141, 3ª edición, refrán 1530

[8] Religiosodad de una Anteiglesia. San Vicente de Barakaldo. 2001, p. 14)

[9] Cuestionario de Tomás López en 1795 mandado hacer por el primer ministro Godoy, durante el reinado de Carlos IV, el cual fue contestado por el alcalde de Barakaldo, a la sazón Silverio Joaquín de Retuerto, decía de las lenguas: la lengua común es el vascuence y el castellano, aunque uno i otro mezclado y nada puro […] Gabinete de manuscritos Biblioteca Nacional. Madrid Mss 7312, fol. 4o7-410.

Crónica de Ibarguen-Cachopín, manuscrito de finales del s. xvi, comienzos del s. xvii. Archivo de la diputación de Bizkaia. sig. L-51. «aquí (en Barakaldo), hablan vascuence y romance y el vascuence con unos regustos particulares, lo pronuncian con un sonido diferente a los demás pueblos comarcanos, y el romance hablan habitantes de hacia Castro Urdiales».

[10] «Estudio lingüístico y etnográfico-histórico de la canción Alindingo-alindango y del verbo Dingar» en Revista de Folklore Joaquín Díaz, nº 414, pp. 48-60. Urueña. Valladolid. 2016. https://funjdiaz.net/folklore/07ficha.php?ID=4146



Las huellas del euskera y el vocabulario barakaldés

GARCIA IZAGIRRE, Txeru

Publicado en el año 2018 en la Revista de Folklore número 440.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz