Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

049



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

Una casulla bordada en paja en el Obispado de Segovia

TARDIO DOVAO, Teresa

Publicado en el año 1985 en la Revista de Folklore número 49 - sumario >



Exponemos a la consideración general, a través de estas breves líneas, unas piezas muy
singulares, que no deben ser únicas. Su difusión puede permitir el conocimiento de otros ejemplares
similares, lo que nos anima a redactar lo que ha de seguir, a pesar de las dificultades que ello entraña.

Antecedentes:

Se trata de vestimentas litúrgicas: casulla, estola y manípulo. Son piezas depositadas en el Palacio Episcopal de Segovia, en años posteriores a la Guerra Civil, al igual que otras amplias series de objetos. Proceden, pues, de la Diócesis de Segovia, si bien se carece de datos más concretos. Todas esas piezas allí reunidas son de muy considerable interés, pudiendo asegurarse que eran escogidas y apreciadas.

Resta advertir que los términos que emplearemos en las descripciones se aplican a los actuales trabajos con paja, artesanía de la que en Segovia queda todavía algún ejemplo activo.

Descripción: Las .tres piezas, casulla, estola y manípulo, forman conjunto. Todas las decoraciones han sido realizadas con paja de centeno, torcida y labrada en cordoncillos de dos cabos, en modalidades fina y gruesa. El soporte es de lino blanco, realizado en telar casero, con forro engomado. Para mayor claridad, las medidas de la casulla se indican sobre los correspondientes dibujos. El manípulo mide 113 cms. de largo, por 20 cms. en los extremos más anchos y 10 cms. en la parte central. La estola mide 272 cms. de largo, por 19 y 8 cms. de ancho en los laterales y en el centro, respectivamente.

La casulla: la unión de las partes delantera y trasera se realiza sobre la primera de ellas, mediante la prolongación de los extremos superiores, sobre los hombros. La forma es de tipo rectangular, con poca escotadura para los brazos. Un galón de algodón, con flecos bastante perdidos, fue añadido a todos los bordes de la pieza.

La decoración ha sido dispuesta en tres bandas verticales. Las dos laterales se forman con idénticos motivos de "haches" inclinadas o asimétricas, con sus extremos torcidos en vertical. Cada cuatro de estos motivos circundan, disponiéndose romboidalmente, a una flor octopétala. Los pétalos se rematan en su extremidad exterior con pequeños círculos, todo ello en cordoncillo fino.

Las bandas laterales se separan de la central o cenefa, por líneas de cordoncillo grueso. La decoración de esta banda central está formada por dos series de meandros, en disposición vertical, de siete hilos. Los meandros exteriores están realizados en cordoncillo fino, y los interiores, en cordones más gruesos, flanqueados a su vez por otros, también finos, si bien todos son de dos cabos. En los centros de cada meandro.. y en sus ,partes convexas, se disponen motivos pentafoliados, en cordoncillo fino, a modo de palmetas cuyas hojas poseen nervio central.

Las decoraciones de las dos bandas laterales se interrumpen en el lugar en que se encuentran con las ya citadas prolongaciones de la parte posterior de la casulla. Una vez reanudada la cadencia sobre estas partes, continúa sin interrupción hasta llenar la parte posterior de la casulla.

El manípulo. y la estola: la decoración está formada por el mismo motivo de "haches" asimétricas y flores octopétalas, ya descrito para la casulla. En el centro y en los extremos de ambas piezas aparecen cruces griegas de tipo "potenzado" o de "los hebreos", de cuyos centros parten cinco rayos que llenan el espacio existente entre los brazos y sus respectivos remates.

La decoración, en cordoncillo fino, está totalmente rodeada, en tos laterales, por dos bandas paralelas; estas bandas recorren las piezas, y en su interior se ha dispuesto un cordoncillo más grueso, en zig-zag.

Las decoraciones de las tres piezas muestran una clara intención de simetría, no lograda en alguna zona, seguramente por las obvias dificultades que del propio material empleado se derivan. De todos modos, es patente el cuidado diseño y su esmerada elaboración.

Estudio:

a) Forma: la forma de la casulla se parece a las que muestran las de los siglos XVI y XVII, por su amplitud. Ya en el XVllI se reducen y estrechan, con el fin de permitir mayor libertad de movimientos. Estas nuevas formas perviven hasta el siglo XIX, en que se trata de recuperar las antiguas, sobre todo en los ejemplares de la segunda mitad de este siglo.

Por otro lado, el manípulo y la estola son largos también. Estas prendas se reducen en longitud y anchura al tiempo que las casullas, pero vuelven a recuperar sus anteriores dimensiones en el siglo XIX.

Así, en lo relativo a las formas, hemos de concluir que el conjunto aquí expuesto corresponde a los modelos del siglo XVII.

b) Material: las vestimentas litúrgicas deben ser realizadas en materiales de buena calidad, ricos, como seda o seda y algodón, o lana. Ello varía con la mayor o menor importancia de la iglesia a que. se destinan, o la categoría social del donante. En este caso se trata de lino y paja, es decir, materiales de tipo popular y uso corriente; con ellos se ha intentado dar un aspecto de prenda rica y cara a base de recargar la decoración y de emplear, por tanto, muchas horas en su factura.

Estos materiales, así como el aspecto general de las piezas, nos permiten pensar en realizaciones de tipo popular, lo que dificulta extraordinariamente los aspectos de aproximación cronológica. Otros datos pueden ofrecer ciertas garantías, como los derivados del forro y del galón. El forro es de lino engomado,.en todo similar a otros de la colección del Obispado, del siglo XVII. El deterioro observable en e! galón perimetral, que también es similar a los del siglo XVII, apunta igualmente hacia esta fecha; evidentemente, no parece lógica su reutilización en una pieza posterior.

c) Decoración: hemos de indicar que no ha sido posible la localización de paralelos suficientemente significativos. La repetición de motivos decorativos, unida al carácter popular de las piezas, no permite mayores precisiones. Parece posible que se haya copiado una "idea" general, de decoración barroca, cuyo modelo es muy difícil de localizar.

La repetición y repartición sistemática de los mismos motivos otorga a las piezas un claro efecto de barroquismo, de "horror vacui", que tapiza todas sus superficies. Por otro lado, el uso de las cruces "potenzadas" tampoco proporciona nuevos datos, pues se trata de un motivo relativamente frecuente.

Conclusiones:

Por lo que sabemos, se trata de piezas aisladas, de factura probablemente local y difícilmente localizables en publicaciones.

Tal y como se desprende del estudio de las formas, del tipo de forro y del galón, debe de tratarse de piezas de¡ siglo XVII. Surgen dudas ante la buena conservación del conjunto, que revela un uso cuidadoso, o bien escaso, excepto en el galón, que ha perdido la mayoría de sus flecos, al estar situado en las zonas de máximo roce. El hecho de que sean ornamentos apreciados puede ayudar a la comprensión de este punto, relativo a la buena conservación general.

La fecha del sig1o XVII ha de ser tomada de modo hipotético. El trabajo del lino ha sido algo muy común en la provincia de Segovia, en especial en la zona de El Carracillo. La paja de centeno se sigue trabajando en la actualidad en La Cuesta, en Valle de Tabladillo, en Arroyo de Cuéllar y en Ayllón. Si bien estos datos pueden no ser nada significativos, son de reseñar, a modo de hipótesis, a la espera de la posible publicación de nuevos ejemplares, único sistema que quizá permita la obtención de precisiones suficientes.

____________

(1) Los dibujos han sido realizados a partir de fotografías, por doña Rosario Alcaide Fernández, restauradora del Museo de Bellas Artes de Segovia, a quien agradecemos su trabajo.

(2) Se enviaron al Instituto Central de Conservación y Restauración de Madrid, cuatro muestras para su análisis. Eran las siguientes :

a) Fragmento del soporte del bordado.
b) Fragmento del forro.
c) Fragmento de paja del bordado.
d) Tallo de centeno actual de una zona próxima a Segovia.

La identificación de los materiales se realizó con técnicas microscópicas y de secado-torsión. Las dos primeras muestras (a y b) resultaron ser lino y las dos segundas (c y d) centeno.

Queremos agradecer al Departamento de Textiles del citado Instituto y, sobre todo, a don José Antonio Redondo Pulido, que realizó los análisis, la ayuda prestada.

BIBLIOGRAFIA

ARTIÑANO, Pedro de: Catálogo de la Exposición de Tejidos Españoles. Sociedad Española de Amigos del Arte, Madrid, 1917

BOUCHER, François: Historia del traje. Montaner y Simón, S. A., Barcelona, 1967.

BONET CORREA, Antonio: Historia de las Artes Aplicadas e Industriales en España. Manuales Arte Cátedra, Madrid, 1982.

EXPOSICION de Orfebrería y Ropas de Culto. Arte Español de los Siglos XV al XIX. Comisaría General del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional, Madrid, 1941.

FLORIANO CUMBREÑO, A. : Artes Decorativas Españolas: el Bordado. Alberto Martín, Barcelona, 1942.

GLOSARIUM ARTIS: Parements et Livres Liturgiques y Les Obiets Liturgiques.. Sánchez Cuesta, 1973.

LOCEA y GARCIA, Carlos de: Recuerdos de la Antigua Industria Segoviana. Segovia, 1897.

SANZ, Ignacio y otros: Guía de la Artesanía de la Provincia de Segovia. Caja de Ahorros y Monte de Piedad, Segovia, 1980.

SEGURA LACOMBA: Bordados Populares Españoles. Madrid, 1949.

STAPLEY, Mildred: Tejidos y Bordados Populares Españoles. Ed. Voluntad, S. A., Madrid, 1924.

VILLALPANDO, Manuela: Exposición de Arte Antiguo. El bordado en Segovia. Tomo X III Estudios Segovianos, Segovia, 1961.

VILLANUEVA, A. P. : Los Ornamentos Sagrados en España. Labor, Barcelona, 1935.

ZAMORA CANELLADA, A. y TARDIO DOVAO, M. T.: Guía de la Artesanía de Segovia. Ministerio de Industria y Energía, Madrid, 1981.




Una casulla bordada en paja en el Obispado de Segovia

TARDIO DOVAO, Teresa

Publicado en el año 1985 en la Revista de Folklore número 49.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz