Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >
Las obras musicales inspiradas en la novela cervantina El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha son muchas pero, en esta ocasión, nuestro interés está centrado en las escritas por algunos de los más destacados compositores españoles a partir del músico gaditano Manuel de Falla (1876-1946).
Estas composiciones hacen referencia, en mayor o menor grado, al Quijote y sirven de soporte para describir musicalmente diferentes episodios de la obra literaria o son creaciones libres sobre el tema quijotesco. Como antecedente, estos tipos de obras musicales están enmarcadas en las denominadas Música Programática y Música Incidental, aunque hayan derivado después en otros estilos propios de la estética musical del Siglo XX y XXI.
La Música Programática tiene como objetivo evocar ideas o imágenes mentales extra-musicales que representan una escena o un estado de ánimo y, generalmente, no incluyen cantantes ni letra. En el caso del Quijote, las composiciones musicales programáticas intentan reflejar el carácter de los personajes o de ciertos episodios basados en valores universales contenidos en su texto como el sentido del honor, la generosidad con los vencidos, la valentía, el mantenimiento del buen estado de ánimo y, sobre todo, la primacía del esfuerzo sobre el éxito.
La Música Incidental posee una finalidad diferente, es decir, crea una determinada atmósfera para la acción y se concibe como ilustración sonora de película, producción dramática, programa de radio o televisión. También recibe otros nombres como música de escena y, en el caso del cine, música de cine, música de películas, banda sonora o música diegética, cuando la fuente que emite el sonido está visible en la secuencia filmada.
El personaje de Don Quijote, arquetipo de caballerosidad y movido por la gran fuerza del amor, representa lo trágico del ser humano y ha inspirado abundantes creaciones artísticas y musicales. Posiblemente, por su carácter de mito universal, válido para cualquier cultura, hace que su mensaje estético musical sea comprensible para todos.
En el texto cervantino, su contrapunto permanente es la sabiduría popular de Sancho que, sobre todo, representa lo cómico. Musicalmente, los compositores expresan con notas y sonidos aspectos de los personajes, básicamente, desde una perspectiva instrumental a fin de reflejar el rico mundo novelesco más allá de las palabras.
Esta obra ejerce una gran atracción en los compositores y, posiblemente, sea debido a las siguientes características:
1 - Posee una estructura en capítulos, historias y escenas que permite una visión global desde diferentes puntos de vista.
2 - Tiene un argumento que favorece interpretaciones desde distintos timbres que enriquece la sonoridad de la orquesta o el grupo instrumental elegido por el compositor al escribir su obra.
Antes del Siglo XX, compositores europeos se inspiran en el Quijote como Henry Purcell, Georg-Philipp Telemann, Felix Mendelssohn, Gaetano Donizetti, Jules Massenet, Maurice Ravel y Richard Strauss, entre otros.
Durante el Siglo XX, concretamente en España, algunos compositores de la «Generación del 27», «Generación del 51» y otros no pertenecientes a estos grupos escriben basándose en el Quijote, como lo atestigua la gran producción musical de más de 450 obras existentes, según el censo del Centro de Documentación de Música y Danza (Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música).
En el Siglo XXI, los compositores españoles continúan dirigiendo su atención hacia el Quijote, como reconocimiento de su valor universal y como parte importante de nuestro patrimonio cultural.
Dichas obras musicales pueden ser:
1- Estrictamente instrumentales, como las obras sinfónicas, música de cámara y música para un instrumento solo.
2- Instrumentales y voz humana, para ópera y zarzuela, que se adaptan mejor al texto por ser géneros narrativos.
3- Instrumentales, imagen y voz humana, para cine, televisión y teatro (Música Incidental).
4- Música vocal, para Coros a capella, canciones, sinfónico-corales y solistas con acompañamiento orquestal. Las voces corales o solistas, con orquesta sinfónica o de cámara, son muy adecuadas para narrar momentos concretos del Quijote. Permiten un desarrollo musical más poético, donde lo fundamental es la idea y la atmósfera, más que el propio texto.
5- Óperas. Los compositores tratan a los personajes protagonistas de forma más distanciada e incorporan elementos musicales intertextuales (esquemas formales o técnicos).
6- Ballet. La danza coreográfica sujeta a un ritmo musical es de gran importancia en las obras del Romanticismo, generalmente, pertenecientes a la Escuela Rusa.
7- Medio radiofónico (Música Incidental). Los seriales son muy demandados por la audiencia y las emisoras intentan captar su atención a través de diferentes programas. El compositor y director de orquesta Alberto Blancafort, miembro fundador del «Círculo Manuel de Falla» de Barcelona, escribe para un serial dirigido por Adolfo Marsillach (1965).
8- Banda Sonora Original (BSO) para películas. La música empieza a tener mayor entidad en el universo cinematográfico y no solo se compone para dar soporte a la acción filmada. Aumenta la colaboración de músicos destacados. Ernesto Halffter compone para la película Don Quijote de Rafael Gil (1947), Antón García Abril para la serie de televisión británica Monsignor Quixote (1985) y José Nieto para El Caballero Don Quijote (2002) de Manuel Gutiérrez Aragón.
Compositores de la Generación del 27 o Generación de la República
Este grupo está formado por músicos (Grupo de los Ocho y Grupo Catalán) que intentan un acercamiento a las corrientes vanguardistas europeas de la época. Abandonan la vía neorromántica y nacionalista dominante que entendían como tendencias anacrónicas ya agotadas y buscan un estilo propio. El mentor del grupo es Adolfo Salazar, historiador, crítico musical y conocedor de las vanguardias musicales que analiza el enfrentamiento entre el tradicionalismo y la modernidad de la música española, partiendo de la música de Manuel de Falla.
1.- Robert Gerhard (1896-1970), discípulo de Granados y Pedrell en Barcelona y de Schoenberg en Viena, participa del dodecafonismo en España con un desarrollo muy personal.
2.- Salvador Bacarisse (1898-1963), discípulo de Conrado del Campo, obtiene el Premio Nacional de Música en 1923, 1930 y 1934.
3.- Rodolfo Halffter (1900-1987), hermano de Ernesto, introduce la música dodecafónica durante su exilio en Méjico.
I – Para la Sepultura de Don Quijote (Parte II, Cap. LXXIV).
II – Para la Sepultura de Dulcinea (Parte I, Cap. LII).
III – Para la Sepultura de Sancho Panza (Parte I, Cap. LII).
4.- Ernesto Halffter (1905-1989), discípulo de Falla, hace un gran esfuerzo por europeizar nuestra música e incorpora nuevos enfoques. Recibe mucha influencia de Falla y Ravel, con elementos musicales impresionistas.
Compositores de la Generación del 51
Los músicos que forman este grupo presentan un claro uso del Serialismo que, posteriormente, evoluciona hacia corrientes musicales más abstractas, es decir, hacia la Música Aleatoria o Indeterminación, que utiliza el azar en la composición o interpretación. Este tipo de música surge debido a la influencia del compositor norteamericano John Cage (1912-1992), donde todos los elementos estructurales como la melodía, duración, amplitud, tempo, densidad y silencio se escogen usando las cartas de navegación del antiguo texto chino I CHING y lanzando monedas al aire (obra abierta).
1.- Carmelo Bernaola (Ochandiano-Vizcaya, 1929-2002). Tiene influencia de Bartok y Shostakovich. También se interesa por la Música Aleatoria, que después disminuye en los últimos años. Compone más de 80 bandas sonoras para cine y televisión. Estéticamente está cercano a Cristóbal Halffter y Luis de Pablo. Recibe lecciones de Bruno Maderna y Oivier Messiaen. En 1962, obtiene el Premio Nacional de Música.
2.- Cristóbal Halffter (Madrid, 1930). Renueva el panorama musical español e introduce técnicas europeas del dodecafonismo. Mezcla formas clásicas con el serialismo, la música concreta y electrónica.
La música de esta ópera se inspira en diversos compositores como Antonio de Cabezón y Juan del Encina, ambos del siglo xvi, fórmulas gregorianas e incluso auto-citas. Presenta situaciones de profundo intimismo y exuberancia, alejándose del humor y aproximándose al caos y al sufrimiento humano. Muestra gran interés por el tratamiento de la densidad y el volumen del sonido, que considera conceptos de vital importancia para acentuar los momentos culminantes y un buen recurso para potenciar determinadas atmósferas, ya que el hecho de crear contrastes entre una gran densidad de sonido (todos los instrumentos de la orquesta) con una baja o moderada densidad sonora (dos o tres instrumentos) y un «pianíssimo» (bajo volumen) junto con un «fortíssimo» (elevado volumen) provoca respuestas de gran carga emocional en el sujeto que escucha. También prescinde de descripciones superfluas de personajes y se concentra en la acción dramática de los pasajes quijotescos, alternando momentos de gran expresividad, intimismo y recogimiento, con otros de voluptuoso desenfreno. Esta es una obra para reflexionar sobre la necesidad de la utopía en los tiempos actuales, tan carentes de valores.
3.- Antón García Abril (Teruel, 1933). Premio Nacional de Música de España y Premio Iberoamericano de la Música Tomás Luis de Victoria (2006), considerado el Cervantes de la música clásica. Autor de música para cine y televisión. Es un gran admirador de la melodía, que considera fundamental en las canciones y acompaña de frecuentes cambios de ritmo con una orquestación explosiva.
Otros compositores
1.- Joaquín Rodrigo (Sagunto-Valencia, 1901-1999). Debido a una infección por difteria, se quedó parcialmente ciego a los 3 años de edad. Esta pérdida de visión influyó para dedicarse más intensamente a la música. Después de estudiar en el Conservatorio de Valencia, se traslada a París (1927) y se matricula en la École Normale de Musique, donde estudia con Paul Dukas.
2.- Gerardo Gombau. Nació en Salamanca (1906-1971). Obtiene el Premio Extraordinario de Composición en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Su itinerario estético parte del nacionalismo y termina en las posiciones llamadas abiertas, ya que tiene un acercamiento al sistema serial y la música electrónica. Mantuvo una estrecha relación con los músicos de la Generación del 51, lo que supuso un estímulo para la realización de un intenso proceso de renovación del lenguaje musical. Compone la obra Don Quijote velando las armas (1943), poema sinfónico de corte programático, estrenado en Madrid en 1947 y se estructura en un preludio y una sinfonía.
3.- Xavier Monsalvatge (Gerona, 1912-2002). Los inicios musicales son nacionalistas pero después tuvo influencias dodecafónicas y muy vanguardistas. Con el compositor Messiaen, se adentra en una etapa de politonalidad libre. En 1985, obtiene el Premio Nacional de Música. Como obra musical dedicada al Quijote, compone el primer movimiento Balada de Dulcinea, de su Trio para violín, chelo y piano, en el ámbito de la música de cámara.
4.- Carlos Cruz de Castro (Madrid, 1941). Comparte la tarea de compositor con otras responsabilidades profesionales, como Jefe de Producción de Radio 2 Clásica (RNE), desde el año 1990 a 2006. Pertenece a la última vanguardia musical. En sus composiciones, destaca una preferencia por la exploración tímbrica e incorpora sonidos de objetos cotidianos (platos, batería de cocina, etc.), como podemos escuchar en su obra titulada Menaje.
5.- Tomás Marco (Madrid, 1942). Alumno de Boulez, Stockhausen, Maderna y Adorno. Obtiene el Premio Nacional de Música en 1969 y 2002. Director del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea desde 1985-1995. Director General del INAEM desde el año 1996 a 1999. Hace una gran aportación a las artes escénicas quijotescas por la búsqueda de nuevos lenguajes, la experimentación y el intercambio con otras disciplinas. Recupera elementos antiguos y los transforma con el código estético de la modernidad y vanguardia.
6.- José Luis Turina (Madrid, 1952). Estudia composición con Antón García Abril, Rodolfo Halffter y Carmelo Bernaola. Obtiene el Premio Nacional de Composición, en el año 1996.
7.- Zulema de la Cruz (Madrid, 1958). Titulada Superior por el Real Conservatorio Superior de Música en Madrid y Master of Arts en la especialidad de «Música por Ordenador», Stanford University de California (EE.UU). Compone obras con motivo del IV Centenario del Quijote (Festival Internacional de Música de Santander). También dedica tiempo a la enseñanza musical que considera de gran importancia.
8.- Javier Jacinto (Pasajes, Guipúzcoa, 1968). Titulado Superior por el Conservatorio Superior de Música de San Sebastián. Estudió composición en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con el compositor Antón García Abril.
9.- Ángel Oliver Pina (Moyuela. Zaragoza, 1937-2005). Tríptico cervantino, para música de cámara (una escena de Don Quijote, Canto a Dulcinea y Burlesca a Sancho).
10.- José Ramón García Román (Granada, 1945). La resurrección de Don Quijote (1994), que comienza con una melodía de 4 notas que deja paso a una coral.
11.- Josep María Balanyá (Barcelona, 1949). Don Quixotte meets Cassandra (2001), para música vocal e instrumental.
12.- Joseba Torre Alonso (Bilbao, 1968). Imágenes de El Quijote (2003), con una estructura musical muy vanguardista.
13.- José Zárate (Madrid, 1972). Nocturnos de Barataria y Sanchesca. (2002), para orquesta de cámara y también la obra titulada Alonso de Quijada (2003), para orquesta sinfónica.
Para finalizar, debemos mencionar que el silencio, contrario y complementario del sonido y, musicalmente, indicador del lapso temporal en que se excluye la intervención sonora, también está presente en esta obra literaria.
Cervantes, a través de sus personajes, alude a la ausencia de palabra cuando impone a Sancho «el áspero mandamiento del silencio» (Primera Parte, Capítulo XXI). Además, en diversos episodios, se apoya en el silencio como medio para permitir que la imaginación del Hidalgo divague en sus locuras.
Mª Soledad Cabrelles Sagredo
Doctora en Filosofía y CC. Educación. Titulada en Música