Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

430



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

Los animales invertebrados mencionados en los escritos cervantinos (y II): Obras en prosa y verso

SANTIAGO ALVAREZ, Cándido

Publicado en el año 2017 en la Revista de Folklore número 430 - sumario >



Dada la profusión de tablas en este artículo, se recomienda especialmente leerlo en su versión maquetada PDF >


1. Introducción

La producción literaria de Cervantes apareció en un lapso de algo más de seis lustros (1585-1617), abarca diversos estilos así como disparidad de enfoques ambientales, unos discurren por espacios reales como en el Quijote, otros imaginarios aunque con algún asomo de realidad como en los Trabajos de Persiles y Sigismunda. Los estudios realizados hasta la fecha se enmarcan en el campo de la crítica literaria, no conocemos ninguno que de modo exclusivo aborde aspectos relacionados con la Naturaleza, plantas o animales.

En el presente trabajo vamos a considerar los animales invertebrados mencionados en los diversos relatos, exceptuando el Quijote, así como la significación de los mismos en todas las narraciones.

2. El catálogo de animales invertebrados

Tabla 1. Animales invertebrados citados en veintiún escritos cervantinos

vocablos

Al

BA

Cc

Ce

Cp

Gc

Ge

Gs

Gt

If

Jd

La

Le

LG

Lv

PS

RC

Rd

Vc

Vf

VP

abeja

almeja

araña♦

avispa

camarón♦

cangrejo♦

caracol

carcoma

chinche

cochinilla♦

coral

escarabajo♦

escorpión♦

esponja

gorgojo♦

grana

grillo

gusano

hormiga

lombriz♦

luciérnago♦

mariposa♦

morsillón♦

mosca

mosquito

polilla

pulga

pulgón♦

pulpo

púrpura

Nota: Al=El amante liberal; BA=Los baños de Argel; Cc=La casa de los celos; Ce=El celoso extremeño;Cp=Coloquio de los perros; Gc=La guarda cuidadosa; Ge=El Gallardo Español; Gs=La gran sultana Doña Catalina de Oviedo; Gt=La Gitanilla; If=La ilustre fregona; Jd=Juez de los divorcios; La=El laberinto de amor; Le=La entretenida; LG=La Galatea; Lv=El licenciado vidriera; PS=Los trabajos de Persiles y Sigismunda; RC=Rinconete y Cortadillo; Rd=El rufián dichoso; Vc=El viejo celoso; Vf=Vizcaíno fingido; VP=Viaje del Parnaso.

La Tabla 1 reúne treinta nombres vernáculos concernientes a animales invertebrados allegados de los veintiún escritos cervantinos referidos en el Anexo I. Este elenco contiene dieciocho de las voces recogidas en el Quijote (Santiago-Álvarez, 2017c), faltan piojo y zángano, a ellas se unen otras doce (♦) con las que se eleva a treinta y dos el inventario para el conjunto de la obra cervantina.

3. Apreciación de los nombres[1]

Abeja

Este laborioso y preciado insecto aparece nombrado en La Galatea y en el Viaje del Parnaso, pero en ninguna de las dos citas Cervantes se desmarca de lo ya expresado en el Quijote:

La Galatea

Viaje del Parnaso

... las solícitas abejas

en los surcos de sus eras

hagan miel en abundancia.

(III, pág. 378, vv. 26-28)

Cuatro se arracimaron a un quejigo,

como enjambre de abejas desmandadas,

y le estimaron por el laudo amigo.

(Capítulo VII, vv. 340-342)

Así, en el texto de La Galatea, se vale de la metáfora para señalar la producción de la miel en los alveolos del panal que significa con surcos y eras respectivamente. Por otro lado en el extraído del Viaje del Parnaso expone el impacto visual de un enjambre aposentado en la rama de un árbol, una vez que abandona la colmena de origen, como paso previo para la fundación de la nueva (Santiago-Álvarez, 2017c).

Almeja

La única cita de este molusco bivalvo la encontramos en el Viaje del Parnaso:

... hacía de sus barbas firme aprisco

la almeja, morsillón, pulpo y cangrejo,

cual le suelen hacer en peña o risco. (Capítulo V, vv. 73-75)

en este caso se trata de una referencia directa al animal, no al despojo calcáreo como en el Quijote (Santiago-Álvarez, 2017c), entendemos se quiere expresar que vive enterrada en fondos arenosos o fangosos.

Araña♦

El término alude a especies de arácnidos bien caracterizadas, unas viven en la habitación del hombre, sinantrópicas, otras en ambiente natural, aunque antropizado. Las citas cervantinas se encuentran en la comedia Los baños de Argel y en Los trabajos de Persiles y Sigismunda.

Los baños de Argel

Los trabajos de Persiles y Sigismunda

Del avispa el aguijón

es cosa muy enconada;

mas temo no fuese araña.

vv 1582-1584

Eso -respondió Mauricio- no puede ser en Inglaterra, porque en aquella isla templada y fertilísima no sólo no se crían lobos, pero ninguno otro animal nocivo, como si dijéramos serpientes, víboras, sapos, arañas y escorpiones; (I, Cap. 18, pág. 244)

Si fue araña, fue de España;

que las de Argel no hacen daño»

vv 1585-1586

Gentilhombre, ¿sois de España?

Si, señora; y de una tierra

donde no se cría araña

ponzoñosa ni se encierra

fraude, embuste ni maraña,

vv 1609-1613

En todas las citas se hace mención al carácter dañino de la araña aunque los perjuicios ocurren de modo fortuito.

Avispa

Este temido insecto de color negro con manchas amarillas que vive en sociedad, aparece nombrado en la novela, El licenciado Vidriera, también en las comedias, Los baños de Argel y La gran sultana Doña Catalina de Oviedo.

El licenciado Vidriera

Los baños de Argel

La gran sultana Doña Catalina de Oviedo

Picábale una vez una avispa en el cuello, y no se la osaba sacudir por no quebrarse; pero, con todo eso, se quejaba.

(pág. 329)

¡Ay, Alá! ¿Quién me picó?

Mira por aquí, Costanza,

si es avispa, ¡Amarga yo,

que parece que una lanza

por el cuello se me entró!

vv. 1569-1573

¡Ya es barro, Andrea,

ver el mosqueterón tan boquiabierto,

que trague moscas, y aún avispas trague,

sin echarlo de ver, solo por verme

vv. 2923-2926

Preguntóle uno que cómo sentía aquella avispa, si era su cuerpo de vidrio.

(pág. 330)

Del avispa el aguijón

es cosa muy enconada;

mas temo no fuese araña

vv. 1582-1584

Y respondió que aquella avispa debía de ser murmuradora, y que las lenguas y picos de los murmuradores. (pág. 330)

Las cinco primeras citas expresan el carácter dañino de las hembras que por reacción defensiva, cuando se interfiere con su normal actividad, pican con el aguijón caudal de cuya dureza y rigidez da cuenta la segunda mención de Los baños de Argel.

Por último en La gran sultana se alude a una desagradable incidencia de probabilidad casi remota.

Camarón♦

El término viene del latín camarus, alude a un crustáceo decápodo que vive en zonas costeras a poca profundidad. Las referencias allegadas provienen de la novela Rinconete y Cortadillo y de la comedia El rufián dichoso.

Rinconete y Cortadillo

El rufián dichoso

... y la Gananciosa tendió la sábana por manteles... medio queso de Flandes... y un plato de camarones, y gran cantidad de cangrejos,

(pág. 236)

El pintado camarón,

con el partido limón

y bien molida pimienta,

verás cómo el gusto aumenta

y le saca de harón

vv. 126-130

Ambas citas hablan del empleo gastronómico de este preciado crustáceo; pero en la recogida en El rufián dichoso, además, se menciona un aspecto cromático diferenciador: el moteado azulado observable en el caparazón y el pleon que destaca sobre el color grisáceo generalizado.

Cangrejo♦

Nombre patrimonial, diminutivo de cangro, del lat. cancer, cancri, que se aplica a crustáceos decápodos con el primer par de patas acabadas en pinzas. Lo encontramos en la novela Rinconete y Cortadillo, en el Viaje del Parnaso y en la comedia El Rufián Dichoso.

Rinconete y Cortadillo

Viaje del Parnaso

El Rufián Dichoso

... y la Gananciosa tendió la sábana por manteles.... medio queso de Flandes... y un plato de camarones, y gran cantidad de cangrejos,

(vol. I, pág. 236)

... hacía de sus barbas firme aprisco

la almeja, morsillón, pulpo y cangrejo,

cual le suelen hacer en peña o risco.

(Capítulo V, vv. 73-75)

Dime, ¿Qué manera es esa

de andar, que jamás la vi?

¿Hacia atrás? ¿Eres cangrejo?

vv. 832-834

Las citas de Rinconete y Cortadillo y El Rufián Dichoso hacen mención al cangrejo de río, la primera a su empleo gastronómico y la segunda a un aspecto del comportamiento, la marcha hacia atrás. La cita de el Viaje del Parnaso se refiere al cangrejo de mar que puede encontrarse refugiado en las rocas del fondo.

Caracol

La voz aparece en la novela el Coloquio de los Perros en una frase que nosotros hemos elevado a la categoría de paremia (Santiago-Álvarez, 2011):

Y estando en sus caracoles y rodeos, (pág. 596)

en realidad se trata de una expresión figurativa que alude a la inconsistente marcha del animal. Este carácter aparece señalado también en el Quijote (Santiago-Álvarez, 2017c), en el Libro de entretenimiento de la Pícara Justina (Santiago-Álvarez, 2017b) y resulta frecuente en el acervo paremiológico (Santiago-Álvarez, 2011).

Carcoma

Este coleóptero xilófago, sinantrópico, era de sobra conocido por las devastaciones que originaba tanto en la madera de construcción como en la trabajada. Lo encontramos citado en cuatro escritos cervantinos, en la novela, El amante liberal, en las comedias, Los baños de Argel y La entretenida, y en el Viaje del Parnaso.

El amante liberal

Los baños de Argel

La entretenida

Viaje del Parnaso

como la piedra balaja,

que no consiente carcoma,

tal es tu rostro, Aja,

(pág. 184)

como la piedra balaja,

que no consiente carcoma,

tal es tu rostro, Aja,

vv. 2136-2138

Y yo de sobre el alma

una carcoma aguda

vv. 1519-1520

La envidia, monstruo de la naturaleza,

maldita y carcomida, ardiendo en saña,

a murmurar del sacro don empieza

(Cap. VIII, vv. 94-96)

Las sentencias de la novela, El amante liberal, y de la comedia, Los baños de Argel, son coincidentes. Aquí Cervantes habla de una piedra, «la piedra balaja», en la que al menos no se podría encontrar la carcoma aunque cabría la posibilidad, tal como se desprende del cotejo de la voz en el Diccionario de Autoridades (1726): «Gusanillo muy pequeño, que roe y penetra la madera, reduciéndola casi a polvo. Son muchas las diferencias que hai según los árboles: y aun en las piedras dicen algunos que se encuentran.», o en el de Terreros y Pando (1786): «gusano pequeño, y mui común en las maderas, y según muchos aun en las piedras».

Esta creencia venía de antiguo aparece reflejada con toda rotundidad en un pasaje del Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán (Santiago-Álvarez, 2017a): «¡Bondad inmensa de Dios, eterna sabiduría, Providencia divina, misericordia infinita, que en las entrañas de la dura piedra sustentas un gusano, y cómo con tu largueza celestial todo lo socorres!» (1ª, II. cap. I. pág. 257),

pero se trata de un imposible biológico porque ningún ser heterótrofo puede vivir en ambiente exclusivamente mineral, necesita de materia orgánica, vegetal o animal, para su sustento. No nos cabe duda que todo procede de un pasaje de la «Silva de varia lección» de Mexia (1540): «Y no menos maravillosa es lo que el mismo Fulgoso escrive por tan averiguado, como lo del azeyte: que en el medio de otra peña que para otro hedificio fue menester partirse, se halló en lo interior della un sapo grande, y bivo, donde era imposible aver otro mantenimiento sino la piedra. Y, desta misma manera, fue traýda al Papa Martino Quinto una culebra que assi fue hallada en medio de otra peña, que paresce naturaleza averla allí críado y que sin mantenimiento se sostenía en sola la virtud y propiedad de la piedra, como un camaleón (que afirman vivir sin mantenimiento). (Silva II, cap. XII)».

Las citas correspondientes a la comedia, La entretenida y al Viaje del Parnaso, tienen sentido figurado, relacionado con la sentencia hallada en el Quijote «¡Oh, envidia, raíz de infinitos males, y carcoma de las virtudes!» (2ª Parte, Cap. VIII), cuya inspiración procede de las enseñanzas vertidas por Aranda (1595): «La invidia es un peccado triste, y dessabrido, sin deleyte ni gusto, y atormenta el coraçon donde està, y le gasta y consume, como el gusano el madero donde nace.» que encontramos en su obra: «Lugares comunes de conceptos, dichos y sentencias, en diuerfas materias» (Santiago-Álvarez, 2017c).

Chinche

Este insecto hemíptero-heteróptero, hematófago, lucífugo, vive con el hombre desde los más remotos tiempos (Doby, 1998), sinantrópico, aparece citado en la novela El licenciado vidriera y en Los trabajos de Persiles y Sigismunda.

El licenciado vidriera

Los trabajos de Persiles y Sigismunda

... , y allí notó también Tomás Rodaja la extraña vida de aquellas marítimas casas, adonde lo más del tiempo maltratan las chinches.

( pág. 305)

... , porque estoy tan mohíno en esta cárcel que, a trueco de escusar la pesadumbre que me dan las chinches en ella, tomaría por buen partido que me sacasen a ahorcar mañana.

(IV, Cap. 5, pág. 654)

... sucios como chinches.

(pág. 312)

... pues estamos en tierra ajena, presos en la cárcel, comidos de chinches y de otros animales inmundos.

(IV, Cap. 5, pág. 655)

Las citas resaltan el carácter dañino de tan repugnante y molesto insecto a la vez que destacan las condiciones ambientales donde se cría en abundancia: lugares poco acondicionados y con elevada humedad relativa.

Cochinilla♦

Esta voz alude a taxones muy diferentes, crustáceos o insectos y dentro de estos a hemípteros-homópteros o coleópteros. La hemos encontrado en la comedia La entretenida:

... anís y cochinilla, fueron sin número. v. 867

Aquí se hace mención al insecto hemíptero-homóptero, cóccido originario de México que llegó con su planta hospedante el nopal (Santiago-Álvarez, 1991), del que se obtiene un preciado colorante para usos diversos p. e. en el arte culinario. Este cóccido tintóreo es distinto del que parasita a la coscoja denominado grana (Canals y Martí, 1768; Papavero y Claps, 2014).

Coral

El coral aparece nombrado en La Galatea, las novelas, La Gitanilla y El licenciado vidriera, las comedias, El laberinto de amor y La Casa de los Celos y Selvas de Ardenia, así como en Los trabajos de Persiles y Sigismunda.

La Galatea

La Gitanilla

El licenciado vidriera

El laberinto de amor

La Casa de los Celos y Selvas de Ardenia

Los trabajos de Persiles y Sigismunda

De marfil y de coral

formó los dientes y labios

(II, pág. 288, vv. 31-32)

... si bien guarnidas de coral precioso

(pág. 79)

... los labios de coral y la garganta de cristal transparente, (pág. 317)

... sale de las mejillas, los corales

de los hermosos labios, todo es feo

vv. 697-698

... o me envie mañana una patena

y unos ricos corales, como espero

vv. 1155-115

... en quien los corales y la plata tenían su lugar y asiento,

(III, Cap. 8, pág. 506)

... unos ricos corales y dos patenas de plata, (pág. 144)

... y unos labios por quien creo

que el fino coral se apoca.

vv. 1985-1986

Las ocho citas consignadas se reparten en dos grupos las que señalan el aprovechamiento del animal (La Gitanilla, La Casa de los Celos y Los trabajos) y las que emplean el vocablo en sentido metafórico (La Galatea, El Licenciado y El laberinto).

Escarabajo♦

El término es patrimonial, deriva del latín scarabaeus, el vulgo lo aplica a los coleópteros escarabeidos coprófagos, también a los fitófagos y por extensión, desde epoca más reciente, engloba a otros coleópteros. La cita recogida pertenece a la comedia La entretenida:

¿Qué aun borracho te sujetes

que cuela tan sin estorbos

que unos sorbos y otros sorbos

son sus briznas y luquetes?

¡Oh, mujeres, que tenéis

condición de escarabajo! vv. 1695-1700

Esta sentencia admirativa con carga inculpatoria no tiene fundamento ni en la biología ni en el comportamiento del escarabajo aunque puede ser trasunto de las graciosas paremias: «El escarabajo a sus hijos dice granos de oro», «El escarabajo dice a sus hijos: “Venid acá, mis amores y mis flores”», «No hay escarabajillo que no le parezca a su madre bonitillo», no obstante ya dejamos aclarado en otro lugar (Santiago-Álvarez, 2010) que una vez realizada la puesta, la hembra muere por lo que no hay relación entre la madre y la descendencia.

Escorpión♦

El término es patrimonial derivado del latín, scorpio, -onis, alude al arácnido con abdomen alargado en forma de cola terminado en una uña venenosa. La voz aparece en el entremés, El viejo celoso y en Los trabajos de Persiles y Sigismunda.

El viejo celoso

Los trabajos de Persiles y Sigismunda

¡boca de lobo, lengua de escorpión y silo de malicias!

(pág. 270)

Eso respondió Mauricio no puede ser en Inglaterra, porque en aquella isla templada y fertilísima no sólo no se crían lobos, pero ninguno otro animal nocivo, como si dijéramos serpientes, víboras, sapos, arañas y escorpiones;

(I, Cap. 18, pág. 244)

Este arácnido sólo pica por descuido o imprudencia.

Esponja

Este animal sésil aparece citado en la novela, Coloquio de los perros y en la comedia, La entretenida.

Coloquio de los perros

La entretenida

Toda esta gente es vagamunda, inútil y sin provecho; esponjas del vino y gorgojos del pan. (pág. 599)

Embebe como esponja

vino Ocaña, y aún Torrente

bebe como hombre valiente

vv. 2569-2571

Las dos citas emplean el término en sentido metafórico con fundamento en la capacidad de la esponja para embeber líquidos como expresa, entre otros, el Dr. Laguna en la correspondiente anotación en el Dióscorides (1555): «porque siendo en extremo porosas, embeben fácilmente qualquier humor, y le guardan en si quanto cumple, y a la fin quando queremos, le exprimen; La espongia en summa es una gran borracha, porque luego se chupa y beve, los humores que se le allegan (Libro V, Cap. XCVI)».

Gorgojo♦

El vocablo viene del latín curculio -onis, insecto coleóptero de pequeño tamaño, que origina graves plagas en los graneros. La única cita encontrada corresponde a la novela el Coloquio de los perros:

Toda esta gente es vagamunda, inútil y sin provecho;

esponjas del vino y gorgojos del pan. (pág. 599)

El término es empleado en sentido metafórico, gente que come sin trabajar; el gorgojo ataca a los granos entrojados, trigo, cebada, arroz, etc. las larvas viven en su interior, roen el albumen, sin atacar a la envolvente celulósica; los adultos hacen lo propio (Alfaro, 2005).

Grana

La grana aparece en dos escritos, a saber, en La Galatea y en Los trabajos de Persiles y Sigismunda.

La Galatea

Los trabajos de Persiles y Sigismunda

... dos rayos, dos hileras extremadas

de perlas entre grana; y si hay decillas,

(I, pág. 178, vv. 45-46)

... cuyas mejillas desembarazadas y limpias mostraban ser de nieve y de grana;

(I, Cap. 22, pág. 267)

Como quien puede y se atreve,

a la grana y a la nieve

robó las colores bellas

que lo más perfecto de ellas

a tus mejillas se debe.

(II, pág. 288, vv. 26-28)

... la grana de sus mejillas

(III, pág. 340)

Las cuatro citas recogidas emplean el término en sentido figurado con referencia al color característico que proporciona el colorante extraído de las hembras del insecto así llamado. Se trata de un hemíptero-homóptero parásito de la coscoja alejado filogenéticamente del que llamamos cochinilla (Canals y Martí, 1768; Papavero y Claps, 2014).


Grillo

El grillo aparece citado en el entremés, Juez de los divorcios:

... y monta que no son muchas, sino una, y aun esa

sietemesina, que no come por un grillo. (pág. 106)

Este insecto tiene régimen alimenticio omnívoro, poco especializado, pero la vena popular (Santiago-Álvarez, 2006) estima que apenas come, «La vida del grillo: de día hambre, y de noche ruido» por eso la sentencia se vale del símil para indicar que así se comporta quien nace en condición débil como los sietemesinos.

Gusano

Este término aparece en, La Galatea y en la novela, El celoso extremeño.

La Galatea

El celoso extremeño

... a la más granada espiga

la roe un fiero gusano.

(III, pág. 362, vv. 86-87)

Yo fui el que, como el gusano de seda, me fabriqué la casa donde muriese, y a ti no te culpo,

(pág. 395)

... codicia de mil varias pretensiones,

gusano que fabrica

estancia pobre o rica,

do poco espacio habita, y al fin muere;

(IV, pág. 433, vv. 77-80)

En base a la ambigüedad del término entendemos que la primera cita de La Galatea hace referencia al garapatillo, insecto hemíptero-heteróptero de metamorfosis simple, cuyas ninfas, también adultos, se instalan en las espigas formadas del trigo y otros cereales, con su pico chupador extraen su alimento de los granos en el estado lechoso que dejan inservibles. El ataque de las larvas del lepidóptero, palomilla o alucita del trigo, no es tan aparente ni tampoco debía ser tan común por aquellas fechas (Alfaro, 2005).

La segunda de las citas coincide con la de El celoso extremeño ambas tratan del gusano de seda y la creencia de que muere una vez fabricado el capullo donde se encierra. Esto aparece reflejado tanto en el Guzmán de Alfarache (Santiago-Álvarez, 2017a), como en la Pícara Justina (Santiago-Álvarez, 2017b).

Hormiga

Este conocido insecto lo encontramos en la novela, el Coloquio de los perros, también en Los trabajos de Persiles y Sigismunda.

Coloquio de los perros

Los trabajos de Persiles y Sigismunda

... que sin su permisión yo he visto por experiencia que no puede ofender el diablo a una hormiga;

(pág. 607)

... pues nos queremos persuadir que podemos subir al cielo sin alas, pues las que nos da nuestra pretensión son las de la hormiga.

(II, Cap. 7, pág. 319)

La referencia a las alas de la hormiga en la segunda cita expresa la vulnerabilidad de la misma a la acción de animales insectívoros y otras calamidades, alusión que encontramos en el Quijote (Santiago-Álvarez, 2017c), en Guzmán de Alfarache (Santiago-Álvarez, 2017a), en la Pícara Justina (Santiago-Álvarez, 2017b) y tiene asiento en el refranero (Santiago-Álvarez, 2006).

Lombriz♦

Esta voz viene del latín lumbrix -icis, tiene carga de ambigüedad (Santiago-Álvarez, 2011), porque se emplea tanto para nombrar a un nematodo, como para un anélido; la 1ª doc. aparece en La vida de Santo Domingo de Silos «tú cebas las lombrices que yacen soterradas» 452d (Gonzalo de Berceo). Está presente en Los trabajos de Persiles y Sigismunda donde se refiere al anélido que vive enterrado en suelos húmedos:

... temiendo los mosquitos del aire y aun las lombrices de la tierra. (III, Cap. 4, pág. 458)

Luciérnago♦

El término es el masculino de luciérnaga, patrimonial deriva de lucerna (de lux, lucis, luz), candil, lámpara, insecto coleóptero que despide luz fosforescente de color blanco verdoso. La primera documentación la hallamos en Calila e Dimna (Döhla, 2009), «e vieron en una noche una luziernaga e cuidaron que era fuego e ayuntaron mucha leña (Manuscrito A)».

La única cita encontrada está en la comedia El rufián dichoso:

... y veáis, estando a escuras,

como el luciérnago ve; vv. 2334-2335

Mariposa♦

Voz compuesta de María y pósate, plena de ambigüedad, alude prácticamente a todas las especies del Orden de los Lepidópteros, diurnas y nocturnas. Aparece en la novela El celoso extremeño, las comedias La entretenida y El Gallardo Español, y en Los trabajos de Persiles y Sigismunda.

El celoso extremeño

La entretenida

El Gallardo Español

Los trabajos de Persiles y Sigismunda

Quien tiene costumbre

de ser amorosa,

como mariposa

se irá tras la lumbre

(pág. 387)

Que tiene costumbre

de ser morosa,

como mariposa

se va tras su lumbre.

vv. 2365-2368

Soy mariposa inocente

que, despreciando el sosiego,

simple y presurosamente

me voy entregando al fuego

de la llama más ardiente.

vv. 1702-1706

... del cual príncipe decían que, cual mariposa, se iba tras la luz de unos bellos ojos de una su prisionera,

(II, Cap. 21, pág. 422)

Las cuatro citas registradas descansan en aquellas mariposas de actividad nocturna, de colores apagados, las cuales, en tiempos remotos suscitaban la curiosidad, porque eran atraídas por el resplandor de la llama, de hogueras, fraguas, velas, etc. donde muchas se abrasaban. Este comportamiento aparece reflejado en el Libro de entretenimiento, de la Pícara Justina (Santiago Álvarez, 2017b) y está recogido en nuestro refranero (Santiago Álvarez, 2006).

Morsillón♦

El término es sinónimo de mejillón, hace referencia a un molusco bivalvo comestible, aparece en el Viaje del Parnaso:

... hacía de sus barbas firme aprisco

la almeja, morsillón, pulpo y cangrejo,

cual le suelen hacer en peña o risco. (Capítulo V, vv. 73-75)

Los mejillones viven, en su estado natural, adheridos en racimos sobre rocas u otros sustratos duros a los que se fijan por medio de las secreciones de una glándula especial. Esto es lo que trata de expresar la estrofa.

Mosca

La mosca aparece citada en tres escritos, en la novela, El licenciado vidriera, en la comedia, La gran sultana Doña Catalina de Oviedo y en el entremés, el Vizcaíno fingido.

El licenciado vidriera

La gran sultana Doña Catalina de Oviedo

Vizcaíno fingido

¿Qué me queréis, muchachos, porfiados como moscas, sucios como chinches, atrevidos como pulgas?

(pág. 312)

¡Ya es barro, Andrea,

ver el mosqueterón tan boquiabierto,

que trague moscas, y aún avispas trague,

sin echarlo de ver, solo por verme

vv. 2923-2926

... que yo te aseguro que no falten moscas a tan buena miel, si quisieres dejar que a ti se lleguen

(pág. 197)

Las tres citas se refieren a la importuna y molesta mosca doméstica.

Mosquito

El mosquito aparece en tres escritos, en la novela el Coloquio de los perros, en el entremés, La guarda cuidadosa y en Los trabajos de Persiles y Sigismunda.

Coloquio de los perros

La guarda cuidadosa

Los trabajos de Persiles y Sigismunda

... a cuatro razones que digo me acuden palabras a la lengua como mosquitos al vino,

(pág. 578)

No, sino no seáis guarda, y guarda cuidadosa, y veréis cómo se os entran mosquitos en la cueva done está el licor de vuestro contento.

(pág. 182)

... temiendo los mosquitos del aire y aun las lombrices de la tierra.

(III, Cap. 4, pág. 458)

No pienso sino que estoy ojeando los mosquitos de una tinaja de vino.

(pág. 185)

... no hay sino ponerme a caballo, y guárdense de mi hasta los mosquitos del aire

(III, Cap. 7, pág. 499)

... que suele ofender un mosquito más de lo que puede favorecer un águila.

(III, Cap. 16, pág. 589)

... aunque no sea más de una y sea más pequeña que un mosquito,

(IV, Cap. 8, pág. 678)

Las citas recogidas despliegan toda la ambigüedad del término, así, las correspondientes al Coloquio de los Perros y La guarda cuidadosa hacen referencia a los que son atraídos por el vino o sea las denominadas “moscas del vinagre”, las dos primeras de Los trabajos de Persiles y Sigismunda a los inofensivos que vuelan en enjambre, la tercera al hematófago, o sea al mosquito sensu estricto.

Polilla

Este insecto sinantrópico aparece citado en la novela el Coloquio de los perros en una frase metafórica:

Ellos son (Los moríscos) su hucha, su polilla, sus picazas y sus comadrejas; (pág, 616)

Pulga

La pulga aparece citada en las novelas, El licenciado vidriera y La ilustre fregona.

El licenciado vidriera

La ilustre fregona

¿Qué me queréis, muchachos, porfiados como moscas, sucios como chinches, atrevidos como pulgas?

pág. 312)

¡Allá irás, mentecato, trovador de Judas, que pulgas te coman los ojos!

(pág. 433)

Las dos citas encontradas hacen referencia, una a la insólita llegada de la pulga a sus víctimas (Vidriera) y otra al carácter dañino por picadura aunque los ojos no son los lugares apropiados para picar (Fregona).

Pulgón♦

El sustantivo masculino deriva de pulga asignado en principio a un coleóptero de cuerpo ovalado de color verde o azul metálico brillante que salta como aquélla (Janini, 1893), aunque modernamente se aplica a los sedentarios áfidos (Hemípteros-Homópteros). Está presente en La Galatea:

... no entre en sus viñas pulgón,

ni en su trigo la negilla» (III, pág. 378, vv. 32-33)

Aquí se habla del coleóptero crisomélido-halticino que ataca a la vid, otrora fue causa de muchas angustias para los viticultores.

Pulpo

El pulpo lo cita Cervantes en tres escritos, a saber, en la novela el Coloquio de los perros, en el Viaje del Parnaso y en el entremés La guarda cuidadosa.

Coloquio de los perros

Viaje del Parnaso

La guarda cuidadosa

... sin que las hagas que parezca pulpo,

(pág. 582)

... hacía de sus barbas firme aprisco

la almeja, morsillón, pulpo y cangrejo,

cual le suelen hacer en peña o risco.

(Capítulo V, vv. 73-75)

¿Y tu no sabes, pulpo vestido, que esa prenda la tengo yo rematada,

(pág. 172)

Habla con propiedad: que no se llaman colas las del pulpo.

(pág. 583)

Las cinco citas las enmarcamos en el símil, las procedentes al Coloquio de los perros y La guarda cuidadosa hacen alusión al aspecto morfológico del cefalópodo, por el contrario la correspondiente al Viaje del Parnaso a un aspecto del comportamiento, su firme adherencia a las superficies sólidas y rugosas.

Púrpura

La púrpura aparece referida en, La Galatea, las comedias Los baños de Argel y La gran sultana Doña Catalina de Oviedo y en Los trabajos de Persiles y Sigismunda.

La Galatea

Los baños de Argel

La gran sultana Doña Catalina de Oviedo

Los trabajos de Persiles y Sigismunda

... pues la púrpura

(IV, pág. 405)

De Arabia todo el oro,

del Sur todas las perlas,

la púrpura de Tiro más preciosa con liberal decoro

ofrezco, aunque el tenerlas

os venga a parecer difícil cosa.

vv. 214-219

Denme para tus coronas

perlas del Sur, oro de Arabia

púrpura de Tiro y olores

de Sabea, y, finalmente,

denme para ornar tu frente

abril y mayo las flores.

vv. 1400-1405

Entraron en un templo, y donde pensaron hallar por sus paredes, pendientes por adorno, las púrpuras de Tiro, los damascos de Siria,

(III, Cap. 5, pág. 471)

En estas citas, como en la hallada en el Quijote (Santiago-Álvarez, 2017c), se exalta la calidad de la proveniente de Tiro.

4. Apéndice

A esta relación habría que añadir los invertebrados que reconocemos de manera implícita en los términos: lendroso, margarita y perla, roña y sarna que aparecen en diversos textos.

Lendroso

Este adjetivo lo hemos recogido de la novela, Rinconete y Cortadillo:

... sobre aquel pícaro lendroso, (pág. 237)

delata la condición de persona cargada de liendres*, los huevos del piojo que aparecen pegados al pelo del cuero cabelludo.

Margarita (del gr. μαργαρίτης, perla) y perla

Las dos voces hacen referencia a una producción zoógena generada dentro del molusco bivalvo, ostra*, cuando un cuerpo extraño (grano de arena, larvas de Trematodos o Cestodos) penetra entre el manto y la concha (Santiago-Álvarez, 2011).

La Galatea

Coloquio de los Perros

Los baños de Argel

La gran sultana Doña Catalina de Oviedo

La Entretenida

Los trabajos de Persiles y Sigismunda

... dos rayos, dos hileras extremadas

de perlas entre grana; y si hay decillas,

(I, pág. 178, vv. 45-46)

No es bien echar las margaritas a los puercos.

(pág. 620)

De Arabia todo el oro,

del Sur todas las perlas,

vv. 214-215

Denme para tus coronas

perlas del Sur, oro de Arabia

vv. 1400-1401

De perlas, ¡qué de cajas arrojamos,

tamañas como nueces de buen tono,

blancas como la nieve aún no pisada!

vv 861-863

... la otra, dos perlas redondas, asimismo de inestimable precio

(I, Cap. 9, pág.194)

... quitóse un collar de perlas y dos sortijas:

(III, Cap. 4, pág. 463)

Sarna y roña

La sarna es una dolencia dérmica causada por un ácaro sarcóptido, el arador*, descubierto en el siglo XII por el médico hispano-árabe Avenzoar (Martínez de Anguiano, 1884) aunque su implicación en la generación de las lesiones cutáneas, no quedó establecida hasta mediado el siglo XIX (Doby, 1998).

El sustantivo femenino roña designa otro tipo de sarna, en particular la que padece el ganado lanar (Martínez de Anguiano, 1884) señalada a la perfección en la cita correspondiente a La Galatea.

La señora Cornelia

Coloquio de los Perros

La Galatea

Los trabajos de Persiles y Sigismunda

... que harto tienen ellos que hacer en rascarse la sarna de que están llenos que en meterse en dibujos

(pág. 524)

Finalmente, yo pasaba una vida de estudiante sin hambre y sin sarna, que es la que se puede encarecer para decir que era buena; porque si la sarna y el hambre no fuesen tan unas con los estudiantes, en las vidas no habría otra de más gusto y pasatiempo,

(pág. 580)

Mala rabia o cruda roña consuma y acabe mis retozadores chivatos; y mis ternezuelos corderillos

(I, pág. 174)

Aún bien –replicó Marulo- que esté mi hijo cogiendo guindas y no espulgándose, que es más propio de los estudiantes.

(III, Cap. 21, pág. 620)

Los estudiantes que son caballeros –respondió Isabela. De pura fantasía-, pocas veces se espulgan, pero muchas se rascan: que estos animalejos que se usan en el mundo tan de ordinario son tan atrevidos que así se entran por las calzas de los príncipes como por las frazadas de los hospitales.

(III, Cap. 21, pág. 620)

5. Epílogo

Los treinta nombres vernáculos de invertebrados mencionados en las obras en prosa y verso se reparten del siguiente modo, veintidós refieren a artrópodos y ocho a no artrópodos (Tabla 2), todos aluden a animales de vida libre pertenecientes a nuestra abundante fauna. Sin embargo el número total de invertebrados registrados es ligeramente superior dada la ambigüedad que manifiestan algunas de las voces y la aparición de términos que de modo implícito nos los señalan.

Tabla 2. Los invertebrados en las obras en prosa y verso

No Artrópodos

Artrópodos

almeja

caracol

coral

esponja

lombriz♦

morsillón♦

pulpo

púrpura

abeja

araña♦

avispa

camarón♦

cangrejo♦

carcoma

chinche

cochinilla♦

escarabajo♦

escorpión♦

gorgojo♦

grana

grillo

gusano

hormiga

luciérnago♦

mariposa♦

mosca

mosquito

polilla

pulga

pulgón♦

Los invertebrados no artrópodos incrementan en uno su número dado que los términos margarita y perla delatan a la ostra*. Estos nueve invertebrados se distribuyen entre cuatro Tipos de la Escala Zoológica: Poríferos, Cnidarios, Anélidos y Moluscos, son de hábitat acuático, con la excepción de la lombriz♦ y el caracol, terrícolas, que viven en suelos húmedos (Tabla 3). Todos son útiles aunque el caracol también puede causar daños.

Tabla 3. Animales invertebrados no artrópodos

Tipo

nombre

modo de vida

motivación

Poríferos

esponja

marino

beneficio

Cnidarios

coral

marino

beneficio

Anélidos

lombriz♦

terrestre

beneficio

Moluscos

pulpo

marino

beneficio

almeja

marino

beneficio

morsillón♦

marino

beneficio

ostra*

marino

beneficio

púrpura

marino

beneficio

caracol

terrestre

beneficio

daño

El incremento de los invertebrados artrópodos se debe en primer lugar al adjetivo lendroso que delata a la liendre*, el huevo del piojo, así como a las voces sarna y roña que delatan al ácaro productor de la dolencia, el arador*. Los veinticuatro términos pertenecen a tres Clases: 3 a arácnidos, 2 a crustáceos y 19 a insectos (Tabla 4), estos destacan debido a su mayor abundancia numérica en la Naturaleza.

Tabla 4. Los invertebrados artrópodos

Clase Arácnidos

Clase Crustáceos

Clase Insectos

araña♦

arador*

escorpión♦

camarón♦

cangrejo♦

abeja,

avispa,

carcoma,

chinche,

cochinilla♦

escarabajo♦

gorgojo♦

grana,

grillo

gusano,

hormiga,

liendre*

luciérnago♦

mariposa♦

mosca,

mosquito,

polilla,

pulga,

pulgón♦

El reparto de los arácnidos en tres Órdenes (Tabla 5), resalta la diversidad de la Clase, son de vida área en ambiente natural o en la compañía del hombre, causan daños, el escorpión, por descuido o imprudencia; la araña, tanto las de ambiente natural como las sinantrópicas, de modo fortuito y el arador vive como ectoparásito sobre el cuerpo del hombre.

Tabla 5. La distribución de los arácnidos

Orden

nombre

modo de vida

motivación

Escorpiones

escorpión♦

a. natural

daño

Arañas

araña♦

a. natural

sinantrópico

daño

Ácaros

arador*

sinantrópico

daño

Los dos crustáceos citados, de la clase Malacostráceos, camarón♦ y cangrejo♦, pertenecen al orden de los Decápodos utilizados desde antiguo en gastronomía.

Los 19 vocablos referidos a insectos se distribuyen en ocho Órdenes, todos son de hábitat aéreo, unos viven en ambiente natural, otros en la habitación y compañía del hombre, sinantrópicos (Tabla 6). Aquí hay otro motivo de incremento procedente de la ambigüedad del término gusano en una de cuyas citas reconocemos al garapatillo, un hemíptero-heteróptero.

Tabla 6. La distribución de los insectos

Orden

nombre

modo de vida

motivación

Ortópteros

grillo

a. natural

daño

Ptirápteros

liendre*

sinantrópico

daño

Hemípteros

chinche

sinantrópico

daño

cochinilla♦

a. natural

beneficio

garapatillo*

a. natural

daño

grana

a. natural

beneficio

Lepidópteros

gusano

sinantrópico

beneficio

mariposa♦

beneficio

polilla

sinantrópico

daño

Dipteros

mosca

sinantrópico

daño

mosquito

a. natural

daño

Coleópteros

carcoma

sinantrópico

daño

escarabajo♦

a. natural

beneficio

gorgojo♦

sinantrópico

daño

luciérnago♦

a. natural

beneficio

pulgón♦

a. natural

daño

Sifonápteros

pulga

sinantrópico

daño

Himenópteros

abeja

sinantrópico

beneficio

avispa

a. natural

daño

hormiga

a. natural

daño

Los insectos beneficiosos son, cinco por aprovechamiento directo del hombre: abeja, cochinilla♦, grana, gusano de seda; tres por sus funciones ecológicas: escarabajo♦, mariposa♦ y el luciérnago♦.

El resto origina daños así los de ambiente natural: avispa, grillo y mosquito, al hombre; hormiga y pulgón♦, a sus intereses. Los sinantrópicos: chinche, liendre*, mosca y pulga, son dañinos al hombre; carcoma, garapatillo*, gorgojo♦ y polilla, a los bienes.

Cándido Santiago Álvarez

Catedrático emérito de Entomología Agrícola

E. T. S. I. A. M. Universidad de Córdoba (España)




BIBLIOGRAFÍA

Alfaro Moreno, A. 2005. Entomología agraria. Los parásitos animales de las plantas cultivadas (Edic. de Cándido Santiago Álvarez). Soria.

Aranda, J. 1595. Lugares comunes de conceptos, dichos y sentencias en diversas materias. Sevilla, casa de Juan León.

Canals y Martí J. P. 1768. Memorias, que de orden de la Real Junta General de Comercio, y Moneda se dan al público, sobre la grana Kermes de España, que es el Coccum, o Cochinilla de los antiguos: en que se trata de su origen, progressos, historia natural, cultivo, cosecha, preparacion y usos en el arte de la tintura de la seda y de la lana. Madrid.

Diccionario de Autoridades. 3 vols. Edic. Facsímil. E. Gredos, Madrid, 1979.

Dioscórides, P. 1555. Acerca de la materia medicinal y de los venenos mortíferos. Traducción de Andrés Laguna. Edición Facsímil. 1991. Madrid.

Doby, J. M. 1998: Des compagnons de toujours…I-La puce; II-Pou et Morpion; III-Punaise des lits, Moustiques, Gale et son Acarien; IV-La mouche. L’Hermitage. France.

Döhla, H-J. 2009. El libro de Calila e Dimna (1251). Nueva edición y estudio de los manuscritos castellanos. Zaragoza.

Janini, R. 1893. Moluscos, gusanos e insectos que atacan a la vid. Valencia.

Martínez de Anguiano, P. 1884. Memoria sobre la sarna y su tratamiento curativo en el hombre y los animales domésticos. Zaragoza.

Mexia, P. 1540. Silva de varia lección. Edic. de A. Castro. Cátedra. Letras Hispánicas. 2. vols. Madrid. 1989.

Papavero, N. y Claps, L. 2014. Alguns dados históricos sobre as cochonilhas do carmín (Hemiptera, Homoptera, Dactylopiidae). Notas sobre etimología, seu cultivo no Brasil no século xviii e na primeira metade do século xix. Arquivos do NEHiLP, 4:1-126.

Santiago-Álvarez, C. 1991. Los Insectos que nos llegaron de ultramar y sus repercusiones. El Pregonero.Etnobotánica 92 Mayo 1991: 25. (Edit. Ayto. de Córdoba D. L. CO 78-1983).

Santiago-Álvarez, C. 2006. Refranes de tema entomológico. Revista de Folklore, Formato PDF. Nº 311: 158-169.

Santiago-Álvarez, C. 2010. Refranes de tema entomológico (y II). Revista de Folklore. Anuario2010: 87-112.

Santiago-Álvarez, C. 2011. Refranes sobre animales invertebrados no artrópodos. Revista de Folklore, Edición Digital. Nº 355: 32-41.

Santiago-Álvarez, C. 2017a. La presencia de animales invertebrados en el Guzmán de Alfarache. Revista de Folklore, Edición Digital. Nº 421: 4-28.

Santiago-Álvarez, C. 2017b. El bestiario menor de la Pícara Justina. Revista de Folklore, Edición Digital. Nº 423: 29-63.

Santiago-Álvarez, 2017c. Los animales invertebrados mencionados en los escritos cervantinos (I): El Quijote. Revista de Folklore, Edición Digital. Nº 429: 57-83.

Terreros y Pando, E. 1786. Diccionario Castellano de Voces de Ciencia y Artes. Madrid 1786, 3 vol. Madrid.

Anexo I

Obras en prosa y verso examinadas

La Galatea. (1585): Edición de Francisco López Estrada y María Teresa López García-Berdoy. Catedra. Letras Hispánicas. Madrid, 1995

Novelas ejemplares (1613): Edición de Florentino Sevilla Arroyo y Antonio Rey Hazas. Colección Austral. 2 vol. Madrid, 2003

La Gitanilla

El amante liberal

Rinconete y Cortadillo

El licenciado vidriera

El celoso extremeño

La ilustre fregona

La señora Cornelia

Coloquio de los perros

Viaje del Parnaso y Poesías sueltas. (1614): Edición de Vicente Gaos. Castalia. Madrid, 2001

Ocho comedias y ocho entremeses nuevos (1615)

Comedias y Tragedias. Edición al cuidado de Luis Gómez Canseco. Biblioteca Clásica de R.A.E. Madrid, 2015

El Gallardo Español

La casa de los celos

Los baños de Argel

El rufián dichoso

La gran sultana Doña Catalina de Oviedo

El laberinto de amor

La entretenida

Entremeses: Edición de Nicholas Spadaccini. Ediciones Cátedra. 15ª Edición. Nº 162. 2002

Juez de los divorcios

La guarda cuidadosa

Vizcaíno fingido

El viejo celoso

Los trabajos de Persiles y Sigismunda. (1617): Edición de Carlos Romero Muñoz. Cátedra. Letras Hispánicas. Madrid, 2003




NOTAS

[1] En todo el artículo, las citas textuales proceden de las ediciones reseñadas en el Anexo I.


Los animales invertebrados mencionados en los escritos cervantinos (y II): Obras en prosa y verso

SANTIAGO ALVAREZ, Cándido

Publicado en el año 2017 en la Revista de Folklore número 430.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz