Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >
Evocar la infancia, en mi caso al menos, es evocar el recuerdo de personas como Antonio de los Santos Ajero (uno de los últimos tamborileros de la comarca de Torrijos), el cual, era conocido como el «Tío Pinta» en Carriches y, sobre todo, es revivir el sonido de los antiguos toques de gaita (sustituida ya por el clarinete) y tamboril en localidades como La Mata («Seguidillas» y «Rigodón») o Carpio de Tajo («Alborada de los caballos»). Unos recuerdos situados en unas localidades, donde aún hoy en día, se tiene memoria del uso de la gaita al igual que de la gran afición que hubo al juego de pelota o de la vieja costumbre de plantar el mayo.
A través de mi familia (especialmente de mis abuelas y de una tía) he podido oír tarareados los viejos toques de gaita e imaginarlos con todo su antiguo esplendor en mi mente. Un tiempo, pasado sí, pero aún vivo en el recuerdo y en la añoranza. Un tiempo en el que la gaita castellana, sin llaves, era una pieza clave en el folclore de la comarca de Torrijos.
Todo esto, que parecía haberse olvidado para siempre, empezó a reverdecer de nuevo gracias a una primera investigación de cinco años en solitario, que daría pasó después a un trabajo continuo y mantenido en el tiempo con «Los Gaiteros de la Sagra» (quiero destacar especialmente a Héctor Ruiz por su labor de recopilación e investigación). De esta colaboración, de más de diez años, con estos jóvenes entusiastas de la dulzaina ha venido cierto resurgimiento de este instrumento en nuestra provincia. Y es que no llegó a desaparecer del todo, es más, en las zonas toledanas donde se conservó la gaita, mudó ya a partir de los años sesenta y setenta del pasado siglo, a la famosa dulzaina castellana con llaves (que es la que actualmente tocan estos jóvenes sagreños). Vemos claramente que la evolución es justificable, comprensible y necesaria. Lejos quedan ya las antiguas flautas de tres agujeros que junto al tamboril acompañaron en siglos pasados a distintas danzas en nuestra provincia.
Mención especial merecen dos buenos músicos, y aún mejores personas, Vicente Fernández Escribano conocido como el «Tío Minuto» de La Mata (gaitero) y el ya mencionado «Tío Pinta» de Carriches (tamborilero). Gracias a su buen hacer en localidades como Carriches (y en otras de su entorno) aún se siguen recordando sus viejos toques de gaita y tamboril:
Minuto toca la gaita
el Pinta toca el tambor
y los que van por delante
desbaratan la procesión.
(Toque de procesión de Carriches).
La raspa la invento
el Pinta con el tambor
por eso lo bailamos
todos los carrichanos
Comí, comí, comí
comí besugo pelado
por él, por él, por él
la raspa se me ha atravesado…
(Toque infantil denominado «Comí-comí» en Carriches. Es conocido como
«La Raspa» en Valladolid o Segovia donde aparece como paloteo).
Es este un recuerdo vivo, y por esta misma razón el ayuntamiento de Carriches dedicó el pasado 26 de febrero, su propia calle (la de la Fuente) al viejo tamborilero carrichano. Los familiares de «El tío Pinta» no pudieron disimular su emoción. Incluso muchos de sus paisanos se animaron a bailar el viejo repertorio de gaita y tamboril. Fue para esta pequeña localidad un día de gran alegría, y especialmente, un día de reencuentro con sus tradiciones. Y es que las personas, al igual que los viejos olmos de las plazas, no somos nada sin nuestras raíces.
De ahí que mayor problema para el folclore toledano sea, en la actualidad, el propio desconocimiento que tenemos de nuestras costumbres y tradiciones (de nuestras propias raíces). No se puede conservar lo que no se conoce. Y es triste, la verdad, porque cada comarca toledana tiene algo singular. Veamos una breve selección:
- La Campana de Oropesa: Conocida por sus bordados, pero también por sus antiguos rondones, sus bailes de la manzana en las bodas o por sus grandes rabelistas. Entre estos últimos, destacaremos a Faustino Espejel de Las Ventas de San Julián o a Victoriano Petaco de Lagartera. El Carnaval de Ánimas de Valdeverdeja merece una mención por su colorido y vistosidad.
- La Jara: El «Baile de la pera» de San Bartolomé de las Abiertas resulta, cuanto menos, curioso por su melodía y ejecución. Los sombreros (llamados gorras) de paja de centeno similares a los abulenses y cacereños se siguen realizando en localidades como Aldeanueva de San Bartolomé.
- La Mancha Alta: Cabe señalar las localidades de Cabezamesada, Villacañas y Villanueva de Alcardete (mi reconocimiento al maestro de danzas Felipe Morata) con sus danzas y paloteos (acompañadas, casi siempre, de dulzaina castellana de llaves y caja). Por desgracia el baile del cordón de Villatobas ya no se realiza en la actualidad.
- Los Montes de Toledo: La «Maya» de Orgaz («Una perrita para la maya, que no tiene saya»), el olvidado «Auto de Navidad» de Marjaliza (que pedía gaita) o los castillos humanos de Hontanar son dignos de ser citados. Destacó, también en esta comarca, el uso de un instrumento muy antiguo conocido como la «chinflonía» (que acompañaba a las jotas de la zona). Su recuerdo sigue vivo sobre todo en la memoria de las gentes de la parte ciudadrealeña de Los Montes. Esta «chinflonía» no era más que un cuerno de carnero vaciado con la navaja y al que con posterioridad se le hacían tres agujeros.
- La Sagra: Villaseca de la Sagra con su jota de la rifa, acompañada antaño de gaita, merece especial mención.
- Sierra de San Vicente: Tierra de rondones como se puede ver en El Real de San Vicente y su antiguo rondón acompañado de pandero. También en este mismo municipio encontramos una danza de tejer el cordón conocida como «Tejetecordón». Otro municipio que sobresale es Garciotum con sus cantos y su espectacular ramo (emparentado con los de la España septentrional) en la festividad de Santa María Magdalena.Pero no debemos olvidar tampoco que en esta comarca hubo una gran afición por el lanzamiento de barra castellana o por las ricas castañas de la zona (Día del calbote). Esta misma fiesta del calbote aparece en localidades de la Campana de Oropesa. Y terminamos el recorrido por esta comarca serrana citando a los Cirigüelos, de nuevo en el Real, y a los Jumbarraches de La Iglesuela del Tiétar (que nos recuerdan no solo a los de localidades situadas junto al río Pusa caso de los morraches de Malpica, los perros de Santa Ana o los marraches de Los Navalucillos sino que también vemos similitudes con la fiesta de la vaca en San Pablo de los Montes).
Y voy a darles la despedida, y despedida les voy dando, como vemos en la partitura de Méntrida con la comarca de Torrijos y una lista de las localidades que están, o estuvieron en el pasado, vinculadas a la gaita en esta zona:
• Danzas de Alcabón.
• Seguidillas y toque de procesión de Carmena.
• Alborada de los caballos y baile del montante en El Carpio de Tajo.
• Jota del tío Vicente, toque de procesión de San Pedro Cátedra de Antioquía y las seguidillas
destacan entre los toques de Carriches.
• Baile de la bandera de Cebolla.
• Paloteos y otras danzas de Escalonilla.
• Pasacalles de la Cruz de Mayo de Fuensalida.
• Tejer el cordón de Gerindote
• Seguidillas de San Juan en Huecas.
• Danzas de Maqueda.
• Seguidillas y rigodón merecen especial mención entre los toques de La Mata.
• Paloteos y otras danzas de Méntrida. Una especial mención al gaitero ya fallecido (Miguel
Gómez) y al tamborilero (Ignacio González).
• Seguidillas del cordón y paloteo de La Puebla de Montalbán.
• Tinaní de Quismondo
• Baile del cordón de Santa Cruz de Retamar.
• Baile de la bandera durante las fiestas del Cristo de la Caridad de Santa Olalla.
• Jota de los «Gigantones y Cabezudos» o de la Dulzaina de Torrijos.
A mis abuelas y a mi tía (María Magdalena) por su amor a nuestras tradiciones
Cuando yo era pequeñito
mi familia me enseñó
a tocar la pandereta,
la gaitilla y el tambor…
M. R.
Más información en:
Facebook de «Los Gaiteros de la Sagra».
Foro Toletho: La dulzaina castellana en tierras de Toledo (partituras en la página ocho).
Bibliografía y discografía
A esta puerta hemos llegado [Grabación sonora] / Albacara. Antonio de Benito Monge. Jenny Records, 1999.
Al pasar por Toledo [Grabación sonora]: rondas, seguidillas, jotas / Albacara. Antonio de Benito Monge. Several Records, 2000.
Cancionero musical manchego / [recopilación y estudio] por Pedro Echevarría Bravo. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Ciudad Real: Angama,1984.
Dos siglos de canciones populares torrijeñas. Julio Longobardo Carrillo y otros. Torrijos, 2007. (Incluye una grabación de Albacara Folk).
Dieciséis de Julio - Orígenes historia, leyenda, tradición y devoción del Santísimo Cristo de la Caridad de Santa Olalla
(1212-1598-2012)». Josué López Muñoz, 2012.
El Carpio de Tajo [Grabación sonora] / Vihuela. «Cantes del Pueblo» de Pedro Vaquero, 1986.
Folklore toledano: canciones y danzas. Mª Nieves Beltrán Miñana,1982.
Folklore toledano: Fiestas y creencias. Consolación González Casarrubios y Esperanza Sánchez Moreno, 1981.
Historia de Méntrida (hasta el siglo XX). Antonio Jiménez-Landi Martínez, 2003.
Huecas: Arqueología, Historia y Arte. Mariano Esteban Caro, Jesús Carrobles Santos y José Julio Sánchez Ramos. Diputación de Toledo, 1998.
La Puebla y su folklore (Videograbación). Cesáreo Morón y Dolores González. La Puebla de Montalbán (Toledo), Asociación Cultural Semillas del Arte, 2009.
Los Danzantes y el santísimo cristo de la viga de Villacañas. Álvarez Porras, Teresa y Fernández Zaragoza, José Antonio. Caja Toledo y Ayuntamiento de Villacañas. 1991.
Los últimos tañedores del rabel [Grabación sonora]. Madrid, Tecnosaga, 1996.
Villaseca de la Sagra; noticias de su historia. Antonio José Díaz Fernández. Ediciones Toledo, 1993.
Webs de interés
Albacara Folk (Youtube)
http://asociacionelpielago.blogspot.com.es/
https://bloghistoriadelarte.com
https://www.colectivoarrabal.com
http://danzantes-de-mentrida.blogspot.com.es
https://laiglesuelaenimagenes.blogspot.com.es
http://lajaratoledo.blogspot.com.es
http://lamejortierradecastilla.com
http://ayun-sanbartolomedelasabiertas.com
http://www.semillasdelarte.com
http://www.sierrasanvicente.com
http://www.mundimapa.com/viguela/