Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

421



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

Campaspero. Léxico y forma de hablar de sus gentes

GARCIA CAMPO, Oroncio Javier

Publicado en el año 2017 en la Revista de Folklore número 421 - sumario >



(... con algunas de las personas mayores de Campaspero que han colaborado desinteresadamente en esta recopilación).


Campaspero. Léxico y forma de hablar de sus gentes

Campaspero es uno de los pueblos de la Churrería. Está situado en el extremo norte de esta comarca. Enclavado en el centro de los Altos de la Mula. Un llano áspero y seco, sin colinas, ni fuentes, ni arroyos, ni árboles. Castigado por los elementos de la naturaleza: en invierno, el cierzo implacable, y en verano, un sol de justicia; sin elevaciones del terreno o árboles que lo alivien. La geografía, el clima y el paisaje son muy diferentes al de los pueblos que quedan a su alrededor (todos ellos situados en valles) y han mantenido a Campaspero, en cierto modo, aislado de su entorno.

Este medio hostil ha bruñido el carácter de sus habitantes: fuerte, brusco, recio. Ello ha influido en su forma de comunicarse y poco a poco, a lo largo de los siglos, se han ido creando expresiones y palabras, «localismos», que son propios de este pueblo. Palabras que no figuran en el diccionario de la Real Academia de la Lengua, algunas de ellas de una sonoridad extraordinaria, como por ejemplo: «clarencia», «bocino», «argunero», «meliciana», «blega», «columbrar», «nacencia»… y otras muchas tan hermosas como estas. Palabras que se mezclan con otras del castellano antiguo, en las que se cambian, añaden o suprimen letras; se acentúan de forma diferente: «tio», por tío. La irregular conjugación de los verbos, especialmente en el imperativo: «marchaisus» por marchaos. «Vení», «miray» por venid, mirad. Otras veces se unen dos, tres y hasta cuatro palabras para formar una sola, «avite», por a ver si te. Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza por la misma vocal, se unen las dos palabras suprimiendo una de las dos vocales, en una especie de sinalefa. Las palabras terminadas en -ado , se terminan en «au». Así: terminado en «terminau», despertado en despertau… Y todo esto va mezclado con palabras del castellano normal. Estas y otras características, que algunos estudiosos del lenguaje han investigado y analizado convenientemente, dan a esta forma de hablar unas peculiaridades especiales.

También hay que decir que lo de cambiar el acento, la forma de pronunciación, añadir o quitar letras a las palabras normales, unir unas palabras con otras… ocurre en otros muchos lugares como por ejemplo: «ande» por adonde, «visus» por idos, «vení» por venid, «anque» por aunque… Si en el habla de Campaspero solamente ocurriera eso, ello no tendría nada de extraordinario. Lo verdaderamente interesante son las expresiones y las palabras que son propias de este pueblo. Aunque algunas, por proximidad geográfica, también se usan en otros lugares cercanos. Hasta ahora han podido ser recopiladas más de novecientas, pero se puede asegurar que eran miles las que había y que, por desgracia, se han ido perdiendo. Hay algunas de estas palabras que sí figuran en el diccionario, pero aquí tienen un significado completamente distinto al que de ellas da la Real Academia.

No ha faltado quien ha tratado a las gentes de este pueblo de ignorantes e incultas por su forma de hablar. Nada más lejos de la realidad. Este léxico arcaico es una herencia cultural de muchos siglos, que estas personas han sabido conservar haciéndola llegar hasta nuestros días. Todas esas palabras, por el hecho de no figurar en ningún diccionario, siempre han tenido detractores que las han despreciado y combatido. Curas y maestros han luchado a lo largo de siglos contra esta forma de expresión, sin conseguir nada. Ahora, en poco más de medio siglo, lo que aquellos no consiguieron con sus críticas y enseñanzas lo están consiguiendo la radio y la televisión.

No es que yo pretenda que aquí todos volvamos a hablar como lo hacían nuestros abuelos. Cada uno debemos actuar conforme al tiempo que nos toca vivir. Lo que creo es que hay que evitar por todos los medios que este tesoro se pierda en el olvido. Desgraciadamente, las personas mayores que conocen esta forma de hablar van desapareciendo, y con ellas todos sus conocimientos.

A toda esta forma de léxico hay que unir el acento especial de las personas de Campaspero. En un principio es lo que más llama la atención a los que no nos conocen bien. Aquí tenemos un deje un tanto brusco y, generalmente, hablamos en un tono muy grave acentuando mucho las letras «o» y «u», especialmente cuando están al final de palabra, alargando mucho las dos últimas sílabas, y pronunciamos los sonidos con mucha fuerza, como si nos dirigiéramos a alguien que estuviera lejos. Esta entonación quizás se deba a las características físicas del entorno: la sequedad, lo áspero del terreno y un clima muy duro. Todas estas circunstancias, a lo largo de los siglos, han forjado el carácter recio, pero noble, de sus gentes. Esto, a los que nos visitan por primera vez, les confunde y, al oírnos hablar, les hace pensar que aquí somos muy rudos. Es normal oír decir: «Eres más bruto que los de Campaspero», pero basta que nos traten y conozcan un poco para que cambien de opinión. En Campaspero, a pesar de nuestro acento duro y brusco, no somos tan brutos como nos pintan. Salvo alguna excepción (que en todas partes las hay y no debemos confundir con la generalidad), las personas de Campaspero no somos distintas a las de cualquier otro lugar.

Para hacerse una pequeña idea de este habla, he aquí una muestra. Esta es una conversación que mantenían en la cocina la señora Burgundófora con sus hijas Frumencia y Pomposa y, después, estas con su tía Eustaquia, allá por los años treinta del siglo xx:

—Escuchaime, hijas, lo que sus vua dicir: ¿Qué sus paice si trayesemos un guen brazau de ramera yunaldada de perigallos y vayesemos encandilanduna güena chisquereta en el chupón? Questamos tos rilando de la cochura quihace, por questá caendo asperura, yamás esta muescuro y no se destinguen los ojetos y las presonas, porquentra mú poca clarencia pol postiguillo. Miray, visus ancá la tia Ustoquia y decila que sus de los perigallos que tie debajo la barda. Venga, marchaisus deseguida y volví ascape, que pa luegües tarde.

Las hijas se fueron a casa de su tía Eustoquia y le dijeron:

—Tia Ustoquia, que ha dicho mi madre que vayésemos y trayésemos un brazau de ramera yunaldada de perigallos pancandilar una chisquereta nel chupón

Su tía Eustoquia les contestó:

—Miray hijas, si sus querís dir sus disvais, si sus querís destar sus destais, pero los perigallos y la ramera de la tia Ustoquia no sus la podís llevar, porquel tio Frumencio entuavía noha escomenzau aescañar los perigallos de los cándalos. Pero pá que no sus marchis en desvarcio, entray conmigo al cocedero, que sus doy unas melicianas pá que sus las comáis pá bocadillos.

O esta otra: un niño había hecho una trastada a su madre, y cuando esta le fue a castigar por ello el niño salió corriendo. Entonces la madre, dirigiéndose a los otros hijos, que estaban con ella, les dice: «Miraile, corrile, cogile, capaile, mataile… Dejaile, dejaile, que si es venidero él venerá». Como se ve, la mayoría de las palabras están deformadas y bastantes de ellas son autóctonas. Está claro que no todo el pueblo hablaba siempre así, pero casi todos mezclábamos, al hablar, alguna de estas palabras en nuestras conversaciones, sobre todo cuando conversábamos con los demás vecinos.

Antes de pasar adelante con el vocabulario, quiero hacer constar algunas otras cosas peculiares del habla de Campaspero. Una es la palabra tío-tía, que se pronuncia sin hiato, sin acentuar la «i»: «tio», «tia», en una sola sílaba, cuando se antepone al nombre propio: «Visus ancá el tio Juan», siempre que sea en singular. Si es en plural, sí se acentúa: «Van ha venir los tíos Juan y Pedro». Si es como sustantivo común o como adjetivo, también se acentúa: «Vete ancá tu tío», «Ese estaychun tío». También se utiliza sin acentuar para nombrar a las personas mayores, de clase baja: «El tio Juan». A las de clase media se les dice: «señor»: «El señor Mariano», y a las que tienen carrera (médico, maestro, cura…) se les dice «don»: «don Pedro». Otra peculiaridad es que a los nombres femeninos se les antepone el artículo «la»: «la María, la Juana, la Petra…». Mientras que para los masculinos no se usa el artículo: «Mariano, Juan, Pedro…». Hay otras muchas características propias de esta forma de hablar, pero sería largo el enumerarlas aquí, donde lo único que se busca es dar a conocer las palabras.

A continuación, un vocabulario de palabras propias de Campaspero. (Aunque, como apuntaba anteriormente, algunas también se usan en otros lugares del entorno). Ninguna de ellas figura en el diccionario de la Real Academia Española. Excepto algunas que aquí se les aplica una afección distinta a la que de ellas da el diccionario; en este caso van marcadas con asterisco*. Las que son propias del pueblo van subrayadas. Y las que no están subrayadas, ni tienen asterisco, tampoco vienen en el diccionario, y se usaban tanto en Campaspero como en otras partes de esta comarca.

Vocabulario del habla de Campaspero y la zona de la churrería castellana

Tras la definición de cada palabra va una breve frase ilustrativa en letra cursiva, recordando como hablábamos algunas personas de Campaspero a mediados del siglo xx; en la frase se incluye la palabra en cuestión junto con otras que entonces se usaban. Estas frases se pronunciaban, y hay que leerlas, acentuándolas tal como están escritas. Muchas veces se reúnen dos, tres y hasta cuatro palabras en una sola, se suprimen letras o se cambian; especialmente la «e» por la «i», o la «o» por la «u». Algunas palabras no tienen cambiada ninguna letra, lo que pasa es que se acentúan de forma diferente como, por ejemplo: «caido» por caído.

A

Abarullar. Revolver las cosas. «No abarulles las cosas que pá luego no hay quien encuentre nada».

Ábate. Interjección: anda que, hay que ver. «Ábate Mansuetlo, la cosecha quiá cogido».

Abocicarse. Caer y dar con la cabeza en el suelo, especialmente el ganado. «Se liabocicaron los machos».

Abondo. Abasto. «No das abondo a llenar el saco».

*Abuzar. Aguzar. «Boy abuzar la reja».

Acalcar. Calcar. «Acalca bien el saco pá que coja más».

Acantiar. Tirarse cantos unos chicos contra otros. «Nos hamos estau acantiando con la cuadrilla de los del otro barrio».

Acazumbrar. Pegar. Golpear: «Si da guerra liacazumbras».

Acejo. Vencejo.

Acenagar. Llenar de cieno. Tapar u obstruir. «Hay que acenagar la zanja».

*Acepillar. Llevarse o robar algo aprovechando un descuido. «En cuanto me descuidé acepilló con tó lo quihabía».

Acime. Hacedme «Acime unos torrendos del alma, questán mú guenos».

*Acochar. Pudrirse o estropearse por causa de la humedad. «Sian acochao las patatas».

Acostadero. Lugar donde duermen los pájaros. «Vamos a cazar pájaros, que me siun acostadero mú gueno».

*Acularse. Sentarse de culo. «No aguantaba más y se aculó».

Achivorrarse. Enfadarse y no querer hablar. «Como no le di lo que quería siachivorró».

*Aforrarse. Hacerse rico. «Ese está bien aforrao».

Agalbanarse. Estar cansado y sin ganas de hacer nada. «Con tanta calor estoy agalbanao».

Agregarse. Resguardarse de la inclemencia del tiempo.

*Agrego. Lugar donde resguardarse. «Vamos ha agregarnos aquella pader, quiaquí hace frío».

Aguarachar. Pudrirse por exceso de agua. «Sian aguarachau las patatas».

*Águedas: Mujeres que festejan a santa Águeda. «Visus a la procesión pá ver a las Águedas».

Aguardaisus. Aguardaos. Esperad. «Aguardaisus a que lleguen los demás».

Agüelo. Abuelo.

*Aire. Parecido. «Se tira un aire a su aguelo».

Airon. Viento fuerte.

Aise. A ese. «Aise liamos desajuntau».

¡Aivá!, ¡andá!, ¡alá! Exclamaciones de admiración ante algo inusual, inesperado, insólito.

Ajigolar. Fatigar. «De tanto correr siajigoló».

Ajigolo. Fatiga. Cansancio. «Al subir la escalera mentrún ajigolo, que toda me caiva».

*Ajo. Estar en el ajo: estar comprometido en una acción.

Alampar. Llevarse todo.

Alampón. Ansioso, que se come todo lo que puede cuando le invitan. «Sialampó con tó lo quihabía en la mesa».

Alantar. Adelantar. «Alántale pá que lleguel último».

Alante. Adelante.

Alantos. Adelantos. «Hay que ver hoy en día los alantos quihay».

*Albar. Poner algo al rojo vivo. «Como llevaba el carro mú cargau se le albó el eje».

Alcagüetiar. Alcahuetear. Fisgar. «Siempre estas alcagüetiando».

Alcanzay. Alcanzad.

Alcordar. Acordar. «No me alcordaba de que tenía que diir».

Aldada. Cantidad de algo que cabe en el delantal de una mujer. «Visus anca la tia Usebia y decila que sus de unaldada de perigallos».

*Alforjas mingueleras. Alforjas de lana tejidas a cuadros, de un tamaño considerable, que las mujeres de Campaspero llevaban llenas de ropa, cuando iban a lavar a Minguela.

Alicortáo. Indeciso. Sin iniciativa.

Alipende. Pillo que sabe escapar al castigo de sus fechorías. «Cualquiera le pilla, menudo alipende estaicho».

*Alma. Banda de tocino de la parte del vientre del cerdo (panceta). «Hacime unos torrendos del alma, questán mu guenos».

Alorzar. Hacer lorzas. Dobleces en la tela para acortar una prenda.

Altiparras. Gafas. «Alcanzaime las altiparras, que no veo nada».

Arringar. Volcar el carro. «Siaringó el carro y le pilló debajo».

Alveritate. Quedarse sin nada. «Se quedó cantando el alveritate».

Alzuparrias. Sucio con salpicaduras de barro. «Vaun alzuparrias que vies hecho».

Amañoso. Que tiene maña para hacer las cosas. «Es muamañoso, todo luaace bien».

Amejor. A lo mejor. «Amejor estiaño vamos a la feria».

Amurriarse. Ponerse triste y melancólico. «Cuando senteró de la desgracia siamurrió».

Amuzar. Embestir el toro con los cuernos. «Siacerco al toro y le amuzó».

Ancá. A casa de. «Visus ancá la tia Usevia».

Andaniña. Andar deprisa y sin pausa «Se cogió el andanina y no le volvimos a ver».

*Andarse. Tocarse. Urgarse. «No tiandes ahí».

*Andarse con rodeos. Buscar la forma de no cumplir o no decir una cosa. «Dilo diuna vez y no tiandes con rodeos».

Andáy. Imperativo. Andad. Marchaos. «Andáy, andáy, visus deseguida».

*Ande. A donde. «Ande ira ese».

*Anisete. Bola de caramelo con sabor a anís.

Anque. Aunque. «Anque quiera no puedo».

Antes con antes. Hacer algo inmediatamente y sin dilación. «Anday, hacilo antes con antes que corre mucha prisa».

Antiayer. Antes de ayer.

Antianoche. Antes de anoche.

Antiantiayer. Antes de antes de ayer.

Antiojos. Anteojos.

Añurgarse. Atragantarse. «Miañurgau con una miga y casi miáugo».

Apachuscamiento. Aplastamiento.

Apachuscar. Aplastar. «Le cayó una piedra encima y liapachuscó los dedos del pie».

Apachuscau. Aplastado.

Apanarráu. Inmóvil, cansado. «Levanta diay, que tias quedau apanarrau».

Apatajar. Deformar el cazado por sentar mal el pie. «Ties los zapatos mú apatajaus».

*Apearse. Ceder. Darse a razones. «Nada, que no se apea de sus trece».

Aperriáo. Amargado. «Estiombre siemprianda aperriao».

Apretujaisus. Apretaros. Juntaros. «Apretujaisus un poco que no quepemos».

*Apuesto que. Creo que. Me parece que. «Apuesto que ya viene».

Apuspas. Se acabó. (Normalmente se dice a los niños cuando terminan de comer).

A que tón. ¿Por qué razón? «A qué tón bua dir yuallí».

*Araña. Que trabaja mucho y deprisa. «Eses una araña, tó lohace ascape».

Arau. Arado.

*Arbolario. Que tiene exceso de imaginación, que pretende hacer cosas inalcanzables.

Argallarse. Inclinarse hacia un lado. «No te argalles tanto que te cais».

Argallón. Perder el equilibrio hacia un lado. «Pegun argallón y se dio contrauna pader».

Argenciar. Agenciar. Conseguir algo con maña. «Siempre se las argencia pá conseguirlo todo».

Argunero. Palo largo para recoger las brasas del horno. «Ascanza el argunero que recogemos las ascuas pá meter el pan».

Arnero. Criba pequeña y con los agujeros muy finos.

Arringarse. Hundirse, venirse abajo «¡Así se arringara la escuela!».

*Arparse. Rajarse algo: un cacharro, una prenda de vestir, una pared… «Ya te dije que siva arpar».

Arpau. Recipiente de barro que tiene una raja o fisura. «Ese botijo está arpau, mira cómo gotea».

Arpadura. Raja, o abertura. «Menuda arpadura tesiahecho».

Armilla. Chaquetilla del traje femenino típico de Campaspero, (traje de churra). Confeccionada en terciopelo negro y con bordados y cintas de colores en las mangas. «Vua sacar la armilla del baúl, pá dir al baile, que hoy es fiesta grande».

* Arriar. Arrear. Llevarse todo lo que haya sin permiso de los dueños. «Arrió con tó lo

quiavia».

*Arriar. Pegar. Dar una paliza. «Bayauna tunda que liarriaron».

Arrescuñar. Arañar haciendo daño. «No te arrescuñes, que tihaces sangre».

Arrescuñón. Arañazo.

Arregállara. Bola del roble.

*Arrejuntar. Juntar cosas o personas. «Arejuntaisus bien quiace mucho frío».

Arrepantingarse. Sentarse cómodo, despreocupado y tranquilo. «Míraile, que arrepantingao está».

*Arrepollar. Desarrollar. «Bien arrepolladita questá la cebada».

Arribota. Muy arriba. «Alli áribota, en loalto la torre».

Arriñonarse. Hacerse daño en la espalda. «Estoy arriñonau de tanto trabajo».

Arrodiar. Rodear. «Hay que arrodiar, que puaquí no se pue pasar».

*Arrodillar. Pasar el rodillo o rastrillo para recoger la parva.

Ascape. Deprisa. Corriendo. «Marcháisus ascape pá que no sus cojan».

Asgarrapellejo. Hacer las cosas sin miramiento, sin importar si salen bien o mal.

*Asperura. Nieve muy fina acompañada de ventisca. «Hace malón, esta caendo asperura».

A son de qué. ¿Por qué razón? «A són de qué vieneso».

Aspiao. Que anda con dificultad, con las piernas separadas, como si estuviera escocido. «Míraile comuanda, paice questa aspiaó».

Aspique. Oblicuo. En ángulo agudo. «A esa tierra lian puesto los surcos aspique».

Astajo. A destajo. «Hamos estau arrancando yeros astajo».

Asventaú. Asustado. Atontado. «Paice questa asventao».

*Atacarse. Sujetarse bien los pantalones. «Atácate bien, que vas a perder los calzones».

*Atentar. Tentar. Tocar. «Atiéntame, veras que chichon meyehecho».

*Atestar. Llenar hasta arriba. «El baúl esta atestao de ropa».

*Atufar. Insistir causando molestia. «No me atufes otra vez con eso».

Augar. Ahogar. «Liagarró del pescuezo y casi liauga».

*Aura. Ahora. «Pues aura mentero».

Aviao. Listo. Preparado. También se le dice al que le ha tocado una desgracia. «Aviao vas con la que tia caido».

Avite. Contracción de cuatro palabras en una sola: a ver si te. «Avite cais, questa mú resbaloso».

*Azotaina. Cachetes que se dan con la mano al niño en las nalgas para castigarle. «Como sias malo te via dar unazotaina».

B

*Babieca. Persona que anda fisgando y metiéndose en la vida de los demás. «Siemprianda babiecando».

Bajésemos. Bajemos. «Ha dicho madre que bajésemos del sobrao un arnero de cebada».

*Bailadora. Las mozas para ir al baile, siempre iban en parejas. Las dos eran respectivamente bailadoras, una de la otra. Comenzaban el baile juntas, una frente a la otra, hasta que llegaban los mozos. «Voy ancá mi bailadora, a buscarla pa dir al baile».

Balanguero. Palo largo, recto y delgado para colgar los chorizos. «¡Alcanzay el balangero que colgamos los chorizos!».

*Baranda. Que no trabaja. «Eses un baranda, no da ni golpe».

*Banquilla. Banco pequeño, hecho con tres tablas de madera.

*Baratero. El que organiza el juego de las tabas o de las chapas.

Barreñón. Barreño grande. «Baja el barreñon paechar el picadillo de los chorizos».

*Barrero. Peón encargado de hacer el barro en una obra.

*Barrón. Barra de hierro de tres metros de larga y diez centímetros de diámetro que usan los canteros como palanca para mover las piedras. «Empujay un poco más con el barrón, que ya blega la piedra».

Blegar. Aflojar. Ceder.

*Blincar. Brincar. «Diun bilnco se saltoel charco».

Boaricero. El que cuida el ganado. «Suelta los machos que pasa el boaricero».

Boarizo. Ganado que se lleva en común a pastar al campo.

*Bocino. Ventana en la parte alta del pajar por donde se mete la paja. «Ya sia llenao el pajar, que llega la paja hastal bocino».

Bodín. Boda con escasos invitados y poca celebración.

Bodurrio. Boda acordada por los padres entre un viejo y una joven, que iba al matrimonio en contra de su voluntad. «Baun bodurrio que lian preparao a la pobre chica».

Boó. Voz para dirigir el ganado hacia el lado derecho.

Bornacha. Hueco que se deja en la pared para apoyar los andamios. «Se nos colgó la pelota en la bornacha».

Botifuera. Convite o propina que estaba obligado a dar el mozo forastero que se casaba con una moza del pueblo. «Ese entuabía noha pagao el bitfuera».

*Bracete. Forma de ir la mujer agarrada del brazo de su novio o marido. «Mira esa pareja, ya van de bracete».

Bua, bua. Voz para tranquilizar al ganado.

Bujero. Agujero. «La lagartija siha metido pueste bujero».

Burriar. Hacer burradas. «Ese yasta burriando».

C

Cabezorrón. Testarudo.

Cábida. Capacidad. «Este cubete tie una cábida de tres cántaras».

*Cabo. Quepo. «Echate pallá que no cabo».

Cabodiaño. Aniversario de la muerte de una persona. «Es el cabodiaño de Juan».

Caduno. Cada uno. «Caduno es como es».

Caendo. Cayendo.

Cagalita. Excremento de cabra u oveja.

Cagarruta. Cagalita. Engaño que se le hacia a alguien: «Aise ya lian metido la cagarruta».

Cagarrón. Cagarruto. Miedoso. «No sias tan cagarrón».

Caido (sin acentuar la i). Caído. «¿Como tias hecho ese arrescuñón? Es que me caido».

Caiva (sin acentuar la i). Caía. «Mentruna riladera y toda me caiva».

*Calamocano. Que no anda bien de la cabeza. «Esesta un poco calamocano».

Calamochazo. Golpe en la cabeza, dado por un descuido» Por no mirar siarrió un buen calamochazo».

*Calcañal. Sopas de calcañal. Sopa que se hacía con agua, un hueso de pata de cerdo, sal, pimentón y pan. (Sin grasa).

Calduchas. Caldo de cocer las morcillas el día de la matanza, que se reparte a los familiares y amigos, junto con una morcilla. Andai ancá la tia juliana y llebayle las calduchas, quesa siempre sus da guena propina».

*Calentar. Pegar. «Bien que le calentaron».

Caligé. Saco de papel embreado en el que se vendía abono, y que después se utilizaba como impermeable para resguardarse de la lluvia. «Tápaisus la cabeza con un saco de caligé que llueve mucho».

Cambeár. Cambiar. «Te cambéo la tierra del Pantasillo, por la del Olmoalhoyo».

Cambiaisus. Cambiaos. «Cambiaisus de sitio, que ay nuestais bien».

Camino del Casarejo. Que no va a ninguna parte. Algo que no tiene ningún fin. «Esues comuel camino el Casarejo, que no va a ningún sitio».

*Campante. Que no se siente afectado. «Dispues de loquiaicho se queda tan campante».

Campíar. Campear. Presumir. «Miraile como campia».

*Can. Golpe dado con los nudillos en la cabeza. «Cuando le pillé liarrié un buen can».

Canarizo. Canalón.

Canarrayo. Nudo o corazón de la madera. «No le des en el canarrayo, ques mu duro y se mella el hacha».

Candajo. Que no para en casa. «Siemprianda candajiando».

*Canear. Golpear con los nudillos en la cabeza. «Bien le caneamos».

*Canelo. Ridículo. «Estás haciendo el canelo».

Cangingos. Algo que no interesa decir lo que es. Contestación a una pregunta capciosa: «¿Qués eso que llevas ay? Canguingos y patas de peces».

*Canilla. Trozo de caña que usaban los tejedores para enrollar el hilo y meterlo dentro de la lanzadera.

*Cántara. Medida de capacidad equivalente a dieciséis litros. «Este cubete tie una cábida de cuatro cántaras».

*Cañete. Chorro pequeño de líquido. «Tray el porrón quecho un cañete».

Capechera. Lugar donde ponen los labradores la ropa y la comida, cuando van al campo.

*Carrera. Procesión que se cebra el día de Viernes Santo por la tarde. Se hace a toda prisa, casi corriendo. Por eso se le llama la procesión de «La Carrera».

Castiar. Cruzar animales de diferentes razas.

Castiao. Cruzado. Mezclado. «Aise perro ya no le queda raza, esta mú castiao».

Casulario. Caserón. Casa grande y medio vacía. «Paqué querrá semejante casulario».

*Cato. Juego infantil: un niño persigue a los demás, cuando llega a tocar a uno dice «cato», y entonces el tocado es el que persigue a los otros.

Catropéa. Grupo numeroso. «Menuda catropéa vie puallá».

*Cecino. Cenizo. Al que siempre le toca bailar con la más fea.

Ceguillo. Estómago del cerdo. «Sus invito a merendar el ceguillo, que matau el marrano».

Celpa. Felpa.

Celpudo. Alfombra de esparto que llevaban las mujeres a la iglesia para sentarse y arrodillarse.

Cerute. Mierda. «Ten cuidiau no vayas a pisar el cerute».

Cerrajina. Destrozo. Estropicio. «Que cerrajina quian preparau».

Chanciar. Bromear. Hacer reír. «Es mú gracioso, siemprianda chanciando».

Changlones. Discos de hierro para jugar al chito. «Visus a por los changlones yel chito y jugamos una partida».

Charramanguero. Con adornos muy llamativos e inadecuados. «Ese vestido que llevas es mú charramanguero».

*Charro. Chicharro.

Chátara. Bola de caramelo con sabor a anís.

Chatarilla. Bola lo mismo que la chátara pero más pequeña. Tomay la propina pá que sus vayis ancá la tia Inés a punas chatarillas».

Chatarón. Canto redondo, que junto con arena y cemento, sirve para hacer hormigón.

*Chichorrada. Herida en la cabeza causada por un golpe, normalmente por una pedrada. «Liarreó una pedrada en tó la cabeza y leizo una chichorrada».

*Chiflar. Silbar.

Chiflido. Silbido largo y fuerte. «Chíflale fuerte pá que tioiga».

*Chinche. Persona que siempre anda metido en riñas con los demás. «Ten cuidiau con ese ques un chinche».

Chinostra. Cabeza. «Menudo golpe siareó en la chinostra».

*Chiquero. Que quiere mucho a los niños. «Es mú chiquero, siemprianda con los sobrinos».

Chiringar. Que bebe haciendo ruido. «Qué bien chiringa cuando bebe con la bota».

Chirriscante. De color muy llamativo. «Ese color de tu puerta es mú chirriscante».

Chirriscar. Sonido que produce la leña al arder. «Qué bien chirrisca la leña dencina cuando arde».

Chiscadero. Tálamo nupcial. «Ya están preparando el chiscadero de la novia».

*Chiscar. Romper algo, especialmente el himen de la mujer. «Aisa ya se luan chiscau».

Chisquereta. Hoguera. «Como hacia frío encandilamos un chisquereta».

Chisquido. Ruido que produce algo al quebrarse.

Chivorro. Que se enfada por cualquier cosa. «Es un chivorro, se enfada por cualquier cosa».

Chochiar. Hacer o decir cosas impropias debido a la edad. «El aguelo ya chochea un poco».

*Chocho. Enamorado. «Están chochitos el uno por el otro».

Chocho. Hueso de fruta. «Tení cuidiu no sus vayis añurgar con el chocho».

Chorreteras. Suciedad en forma de choros. «Limpiatesas charreteras, que vas echun asco».

Chuciar. Llover chuzos. Ventisca con cristales de nieve. «No salgáis questa chuciando».

*Chufas. Que presume de seriedad y autoridad que no tiene. «Ese nues más quiun chufas», presume más que si fuera el alcalde.

Chumarro. Filete de carne de cerdo asado a la plancha. «Tray pacá un cacho magro, quihacemos unos chumarros».

*Churros. Gentilicio que se da a los habitantes de Campaspero, por encontrarse el pueblo en la comarca de La Churrería. Se dice también que se les da ese nombre por que hacían sus ropas (mantas, capas, fajas, tapabocas, manteos, basquiñas, mantillas…) con lana de la oveja curra, más áspera y resistente que la merina. La hilaban las mujeres y la tejían los tejedores locales, que siempre hubo en Campaspero. Para las ropas de vestir, hacían paños de jerga y estameña, en sus telares manuales. También tejían telas para cobertores, cortinas, alforjas y talegas.

Churrusquiar. Tostar al freír. «Churrusquiame bien los torrendos, questán más güenos».

Cicopledia. Enciclopedia: «A mi nieto ya lia pasau el maistro a cicopledia».

Cincharrazo. Azote dado con la cincha de un animal, o simplemente con un cinturón cualquiera. «Como no quisobedecer, su padre le dio unos guenos cincharrazos que le pusieron el culo como un tomate».

Ciñilgo. Ciñiglo. Hierba mala y dañina.

*Cirio. Alboroto. Algo molesto, en lo que uno se mete y no sabe como salir de ello. «Quien me mandaríami metermeneste cirio».

Clarencia. Claridad. «Paice que ya sevaciendo tarde, quentra mu poca clarencia pol postiguillo».

*Cobrar. Ser castigado. «No sias malo, que vas a cobrar».

*Cocedero. Horno y estancia donde se hacía el pan. «Están amasando el pan en el cocedero».

*Cocinilla. Que anda metido en la cocina, haciendo tareas de mujer.

*Cochura. Frío seco. «No salgáis sin el tapabocas, quihace cochura».

*Coje. Cabe. «Apretaisus un poco, que sino no cogemos todos en el banco».

Cojile. Cogedle.

*Cojo. Quepo. «No puedo entrar, que no cojo».

Columbrar. Amanecer. Clarear. «Levantaisus, que ya columbra».

Comosinó. Contestación a un reproche. «Eso que has yecho no esta bien. Comosinó, a mí me da lo mismo».

*Componedor. Hojalatero ambulante que arreglaba los cacharros de la casa.

Conacho. Canasto. «Vete a pun conacho de perigallos pancandilar la gloria».

Conocencias. Conocer a personas influyentes e importantes. «Ese siempre consigue tó lo que quiere, tie muchas conocencias».

*Conchabar. Juntar dos cosas para que queden igualadas.

Contimás. Cuanto más. «Contimás vueltas le des pior».

Cónyugue. Cónyuge. «Como tengo cónyugue, me pagan un poco más de pensión».

Coquita de Dios. Mariquita. «Coquita de Dios, cuéntame los dedos y vete con Dios».

*Correspondencia. Corriente de aire entre dos puertas. «Cierra esa puerta quihay correspondencia».

Corrile. Corredle, id tras él.

Corritaja. Mujer que anda todo el día en la calle.

Costiar. Sufragar los gastos de algo. «Comuera su padrino le costió los estudios».

*Costra. Postilla que se forma sobre una herida. «No tiarranques la costra que te sale sangre».

*Costrón. Suciedad. «Quítatese costrón que pice un estrapajo».

*Cota. El que era rico, cuando iba a la mili, pagaba una cuota al ejército para no tener que ir a comer y dormir en el cuartel. Había un dicho que se decía para presumir cuando uno quería echarse novia: «Quiéreme, niña, que soy de cota».

Cotudillo. Codillo del jamón.

Cozuelo. Cáscara del trigo. Vaina que envuelve el grano.

*Cuadro. Juego de niños que consiste en hacer un cuadro en el suelo y poner monedas dentro para sacarlas golpeándolas con otra moneda.

Cuanti. Cuanto. «Cuanti más, mejor».

Cubete. Barrica para guardar el vino, entre cuatro y ocho cantaras de capacidad. «¿Cuanta cábida tiese cubete?».

*Cuero. Pellejo de cabra sin curtir, que se utilizaba para sacar el agua del pozo, según este pareado muy conocido. «En Campaspero sacan el agua con un cuero».

*Cueva. Charca o lavajo.

Cuezo. Lo que cabe en la mano con los dedos juntos.

Cuidiau. Cuidado.

Cucharero. Basar con agujeros en los que se metían por el mango las cucharas y tenedores, para que se secaran.

Cuzco. Goloso. Lamerón.

Cuzquiar. Revolver en la despensa para buscar comida. «Siemprianda cuzquiando en la dispensa».

D

Dañao. Enfermizo, con poca salud. «Ese paice questa dañao».

*Date a un lau. Apártate. «Date a un lau, que no dejas pasar».

*Darse. Dejar una actitud de recelo hacia alguien. «Aura paice que ya sia dau un poco».

*Darse a buenas. Ceder en una riña o discusión. «No te pongas así, date a buenas».

*Dátiles. Dedos muy grandes. «Si te pone esos dátiles encima…».

*Degüello. De malas maneras. «Les trata a degüello».

Dejaile. Dejadle. «Dejaile, dejaile, que sies venidero el venerá».

*Demás. Sin hacer nada. «¿Quihaces ay demás?».

*Dentera, dar. Dar dentera. Producir asco ante algunos alimentos. «Ese tocino esta mú rancio y da dentera».

*Dentera, dar. Ir diciendo a la gente algo que no interesa que se sepa.

Desajuntar. Expulsarle a uno de un grupo o cuadrilla. «Áise liamos desajuntao».

Desaugue. Desagüe.

*Desayunarse. Enterarse de algo. «Pues no sabía nada. Aura me desayuno».

*Descosido. Con exceso. Con mucho interés. «Trabaja común descosido».

Desgorronar. Estropear, romper, destrozar. «El reló se le cayó al suelo y todo se le desgorronó».

*Desdar. Desabrochar. «Desdale los botones».

*De sobra. Estar de sobra, que no es aceptado en un grupo. «Tú aquí estas de sobra».

Deseguida. Enseguida.

Desenrrollo. Desarrollo. «Mi chica la pequeña estaura con el desenrrollo».

Destais. Estáis.

Destar. Estar. «Si sus queris dir sus disbais, si sus queris destar sus destais».

Desvarcio. De vacío. «No sus vayis en desvarcio».

Dicionero. Diccionario. «No tieducancia, siempre quiabla marrota el dicionero».

Dicir. Decir.

Dir. Ir. «¿Ande vas a dir?».

Dijon. Dijeron. «Dijon que no querían dir».

Disvais. Vais. «Miray, si sus queris dir sus disvais».

Diquiá. De aquí a. Dentro de un rato. «Diquiá una hora vamos».

*Dispensa. Despensa.

Dispues. Después.

Diun. Diuna. De un. De una. «Hacilo ya diuna vez».

Doldrá. Dolerá. «La chichorrada que lihán hecho le doldrá mucho».

*Domar. Doblar. Ceder. Curvar. «Sestan domando las vigas del tejau».

Drentro. Dentro. «Anday pá drentro».

E

*Echar. Empezar a hacer algo. ¿«Pá cuando echáis a segar?».

*Echar. Abrir una cuba de vino nuevo. «¿Habis hechau ya la cuba destiaño?».

Échate a la linde. Apártate a un lado que ahí estorbas.

* Echar comedias. «Esta noche van a echar comedias en la plaza».

Educancia. Educación. «No tie educancia, cavez quiabla pone a los demás a caer diun burro».

*Embajada. Comunicación impertinente. «A són de que vienes aura con esa embajada».

*Embazar. Llenarse de aire. «Con el airon quihace, sia embazau».

*Embeleco. Obstáculo. Pretexto. «No me vengas aura con embelecos».

Embotao. Lento. Sin reflejos.

*Emina. Medida de capacidad equivalente a un cuarto de fanega o tres celemines.

*Empantanar. No asistir a una cita. «Allí nos dejó empantanaos».

*Empanzarse. Comer demasiado.

*Empaparse. Enterase. Convencerse. «Mira, pá que tempapes».

Empericutarse. Ponerse erguido y tieso. «Miraile como va dempericutau».

*Emperifollarse. Vestirse con prendas que llamen mucho la atención.

*Empinar. Empinar el codo. Beber demasiado.

Emponderar. Ponderar. Ensalzar.

Empujay. Empujad.

*Encandilar. Encender. Prender lumbre. «Risca una cerilla pá encandilar la chisquereta».

Encal. Ancal. En casa del. A casa del. «Visus ancal tio juán».

*Encarar. Subir el precio de las cosas. «Ya sia encarao otra vez el pan».

Ende. Desde. «Ende quel tio Nemorio toca la dulzaina en el baile lo pasemos mucho bien».

Endenantes. Desde antes. «Eso ya lo sabía yo endenantes que tú me lo digieses».

Endesvarcio. De vacío. «Tomay pa que no sus vayis endesvarcio».

*Encima. Queja por un desprecio. «Con lo que yiecho por ti y encima tenfadas».

Enciscar. Animar a uno a que riña con otro. «No le enciques más, que ya esta mú enfadau».

Encuajadura. Entrepierna. «Por montar sin albarda siayecho daño en la encuajadura».

Encuajarse. Montar en una caballería con una pierna por cada lado.

Enchorrar. Doblar el manteo en chorros unos sobre otros, atándole después con unas cintas bien prietas para que se marquen los dobleces. «Vamos a enchorrar el manteo nuevo pá que se marquen bien los chorros».

*Endilgar. Cargarle a uno con algo desagradable.

Endino. Niño revoltoso. Desobediente. «Ven aquí, endino».

*Enjaquimar. Cargar a alguien con algo desagradable. «Como no lo quería nadie se lo enjaquimaron a él».

Enjarrillarse. Beber demasiado.

Enmadroñao. Muy dependiente de la madre. «Aise chico le ties mu enmadroñao».

*Enhorabuena. Convite que da el novio a sus amigos tres domingos antes de la boda. «Que, ¿ya sus ha dau el novio la enorabuena?».

Entrijo. Tripas con grasa y mollejas de los corderos, que limpiaban las vientreras y vendían junto con los callos y las manos y patas limpias y peladas.

Entuavía. Todavía. «Entuavia nuan llagau».

*Envite. Intento. «Secho el saco al primer envite».

Equilicuatre. Exactamente. Eso es. «¿Que tal me ha salido esto? Equilicuatre».

Esbalagar. Extender la mies en la parva con la orca.

Esbaratar. Desbaratar. «Ya lo esvarató todo».

Esbarrunar. Hundir. Venirse abajo. «Se nos ha esbarrunau la cabaña».

Escagarruciau. Débil, sucio y lleno de mierda. «No quiero ese pollo questa to escagarruciau».

Escagazau. Desarrollado. «Estos pollos ya sian escagazau».

*Escañar. Cortar las ramas bajas de los pinos.

Escapau. Deprisa, enseguida. «Hazlo escapao, que corre prisa».

Escogollar. Despuntar.

Escolgar. Descolgar.

Escolumpiar. Columpiar. «Aura me toca escolumpiarme a mí».

Escomenzar. Dar comienzo. «Está escomenzando a llover».

Escondelite. Lugar donde ocultarse en el juego del escondite. «No me vas a encontrar, me se un escondelie mú gueno».

Escopetiau. A todo correr. «En cuanto me vio salio escopetiau».

Escuageringau. Estropeado, destrozado. «No te sientes en esa silla questa mu escuajeringada».

Escular. Quitar las hojas de la remolacha.

Escurrucido. Resbalado, escapado. «Semia escurrucido dentre los dedos».

Esgarramantas. Desgarramantas, Pobre. Infeliz.

Esgarranchar. Desgarrar.

Esgarranchón. Desgarrón.

Esmigar. Desmigar.

Esmochar. Cortar la parte alta de un árbol.

Esnecido. Débil, flaco, consumido. «Como no come, sia quedau esnecido».

*Espada. Dinero que tiene que pagar el novio el día de la boda, a la puerta de la novia para que la dejen salir de casa para ir a casarse. «El novio dio cien reales de espada».

*Esparavan. Aspaviento exagerado ante algo inesperado e inusual.

Esparavanero. Que hace esparavanes. «Baya un esparavanero questaichuese».

*Esparramada. Bailar (normalmente, jotas). «Visus al baile aichar una esparramada con las mozas».

Espelujar. Despeinar.

Espelujau. Despeinado. «Siempre va todo espelujau».

Esperriau. Que ha perdido o gastado el dinero que tenía. «Por arreglar la casa sia quedau esperriau».

*Espichar. Perder todo en el juego. «Ese ya no juega más, quia espichau».

Esportillar. Saltar el baño o romper la boca de un cacharro. «Se lia caido el cántaro y todo se lia esportillau».

Esprimentar. Experimentar. «Nuhagais más esprimentos, que siempre andais esprimentando con todo».

Exprimento. Experimento.

Estampanar. Lanzar algo contra la pared. «Diun empujón le estampanó contra la pader».

*Esquena. Pajitas de los granos del cereal. «El trigo mocho no tie esquenas».

Estar de buena. Estar sin hacer nada, de fiesta. «Ese nunca hace nada, siemprianda de buena».

Estar en qué. Estar enterado y pendiente de algo. «Estoy en que hoy vienen».

Estragau. Que come mucho, deprisa y con ansia. «Mira como come, es un estragau».

Estrompar. Destrozar, romper. «Ha estrompau el arau en dos días».

Estrompau. Roto, destrozado, cansado y enfermo por el mucho trabajo. «Con tanto trabajo el hombrestá estrompau».

Estroncar. Cortar las hojas de la remolacha. «En tuavia nos queda la metá de la remolacha por estroncar».

Estropiciar. Estropear. «Ya luha estropicio todo».

Exalación. Rayo. Centella. «Le cayuna exalación y le dejó frito».


F

*Fanega de sembradura. Superficie de terreno que se puede sembrar con una fanega de trigo. Un poco más de media hectárea. «Han partido la herencia y les ha tocau a caduno veinte fanegas de sembradura».

Fanio. Imbécil, tonto. «Anda, cállate queres un fanio».

*Farruco. Que se hace el valiente. «No te pongas farruco que ya te conocemos».

Fatiar. Olfatear. «Siemprianda fatiando por la cocina».

Fato. Olor desagradable. «Vaya un fato quihadejau».

Fato. Fatuo. Engreído. Persona que presume de lo que no es.

*Fiar. Forma de pedir baile los mozos a las mozas, se utilizada en el baile público de la plaza. Cuando una pareja estaba bailando y un mozo quería bailar con la moza, se acercaba y decía: «¿Me haces el favor?», y la moza tenía que dejar al que estaba con ella y bailar con el otro, aunque no fuera de su agrado. Esto a algunas no les gustaba, pero otras presumían con las compañeras diciendo: «Este baile lue bailau lo menos con seis o siete» Cuando vino la moda de los salones y el baile dejó de hacerse en la plaza, esta costumbre desapareció.

*Floripondios. Adornos llamativos y de mal gusto. «Siempre va llena de floripondios».

*Freído. Frito. «Ay ties freidos dos buebos yuna magra pá que almuerces».

*Friera. Sabañón que salía en la parte del calcaño.

Fritir. Freír. Fritirme bien los torrendos, que ya sabis que me gustan churruscaus».

*Friura. Frío seco acompañado de viento. «Cojel tapabocas quihace mucha friura».

*Fulero. Que presume de lo que no es. «Ese nues más quiun fulero».

Funfuneta. Mosquito que zumba alrededor de la cara.

*Futura. La que va a ser tu mujer, suegra o cuñada.

G

*Gacha. Baja, agachada. «Como no tenía razón, no tuvo más remedio que dirse con la cabeza gacha».

Galvana. Cansancio producido por el calor. «Con esta calor tentra una galvana que no dan ganas diacer nada».

Ganau. Ganado. Cuadrilla o conjunto de personas poco aptas para lo que se les manda hacer. «Vaya un ganáu que tia tocau, esos no acaban la tarea en un mes».

*Ganso garbancero. Avutarda. «Sian parau en tu garbanzal una bandada de gansos garbanceros, que no te van a dejar en él ni las matas».

Garia. Herramienta utilizada en la era para mover la paja.

Gariada. Cantidad de paja que cabía en una garia.

*Garillo: Herramienta utilizada para escardar.

*Gastes. Gastos. «Con la enfermedad del chico hamos tenido muchos gastes».

Gatauña. Planta herbácea con espinas.

Gerol. Mal humor, genio. «Dejaile tranquilo que hoy está de mal gerol».

Gibar. Fastidiar.

Golver. Volver.

Golvimos. Volvimos. «Juimos y golvimos y golvimos a dir».

*Gordo. Tocino del cerdo. «Este marrano nuera gueno, tenía mucho gordo».

*Gotera. Gasto constante. «Menuda gotera que tie con la enfermedad que le ha caido».

*Gracia. Hacer la gracia, realizar una muesca o señal para adaptar una cosa con otra. «Aura encaja bien, que ya lihecho la gracia».

Grillao. Persona que no anda bien de la cabeza.

*Guano. Mierda. «Visus al guano y dejaimenpaz».

Guarduja. Que todo lo guarda. «Con lo guarduja ques no creo que luhaya gastau entuavía».

Gue: G. «Estiaño a los quintos de la gue les a tocau al Africa».

Güele. Huele. «Qué bien güelen las rosas del rosal».

Güeno. Bueno. «Estas melicianas están güenisimas».

Güeno. Cuando alguien pretende engañar, le dicen: «Anda questas tú güeno».

Güenon. Muy bueno.

Güenona. Mujer guapa y rolliza. «Esa moza está güenona».

Güenonisimo. Bueno en estado superlativo. «El lechazo estaba güenonisimo».

Güesque. Voz para dirigir el ganado hacia la izquierda.

*Guitarra. Tabla de nogal mas ancha de un lado que de otro que usaban los sastres para planchar las prendas sobre ella.

H

Habís. Habéis. «¿Habís escomenzau a segar?».

Hablarle a una pader. Intentar hablar con alguien que no razona. «Es comuablarle a una pader, nuace ni caso».

*Hacer. Engordar el cerdo. «Hay que ver lo que ha yecho el marrano en tres meses».

Hacilo. Hacedlo. «Vamos, hacilo ya diuna vez».

Hacime. Hacedme. «Hacime unos torrendos del alma questán mú guenos».

*Hacinar. Reunir los haces de mies en montones.

Hamos. Hemos. «Aise lihamos desajuntau».

*Atillo. Cordel de esparto para atar los haces.

Hastau. Ha estado. «Tu padre astau aquí».

*Hecha. Actuación, envite, golpe. «Desta hecha lo acabamos todo».

Hastau. He estado. «Yuastau puallí muchas veces».

*Herradón. Vasija grande, de barro con cuatro asas, que se usaba para echar en ella la leche de las ovejas.

Hiyecho. He hecho. «Estiañoh iyecho una panera nueva pá meter la cosecha».

*Hondiar. Profundizar. «Blegó el agua del pozo y tuvimos que hondiarlo».

Hondilón. Hoyo profundo. «Tení cuidiau no sus bayis a caer en ese hondilón».

*Humazo. Levar el humazo. Cuando en dos casas mataban el cerdo el mismo día, era costumbre llevar en plan de broma, los de una matanza a los de la otra, un caldero con ascuas, en las que se echaba azufre, pimentón, gallinaza, y otras cosas mal olientes, que con mucho sigilo, sin llamar ni decir nada, se dejaba en el portal. Hasta que el mal olor llegaba a la cocina y salían todos echando pestes. Algunas veces, al volver riendo de la broma, se encontraban que los de la otra matanza habían hecho lo mismo y les habían gastado la misma burla.

I

Implau. Persona que se enfada y llora por cualquier cosa. «Ya está llorando, es un implau, deseguiada senfada por todo».

Indiquiera. Ni siquiera. «Indiquiera lian dau un poco de lo que les sobraba».

Indiquiera. Pasado un tiempo. «Indiquiera una semana escomenzamos a segar».

*Inque. Juego infantil que se juega con un palo puntiagudo, en un lugar donde haya barro endurecido. El palo hay que clavarlo en el barro intentando a la vez derribar los palos de los demás jugadores. Cuando se derribaba uno se le mandaba a Roma, o sea, lo más lejos posible. Mientras, todos los demás jugadores tienen que clavar su palo cuatro veces.

J

Jabarda. Estar rendido de cansancio. Paliza. «Le arrearon una jabarda que le han dejau baldau».

*Jarca. Grupo de personas. «Vauna jarca que va puallá».

*Jipar. Descubrir a alguien que te engaña. «Aise ya le jipau yo».

Juimos. Fuimos.

Junar. Descubrir. Darse cuenta de algo. «Yo desegida me lo juné».

L

*Lagarejo. Broma que se hacia entre los jóvenes en el tiempo de la vendimia, estrujando un racimo de uvas tintas en la cara. Los tiradores que llevaban el mosto desde el lagar a la bodega, cuando iban de vuelta con la pellica bacía, si se encontraban con alguna moza la cogían y la manchaban la cara con el mosto. «Ala Juliana lán cogido los tiradores y lán yecho un lagarejo».

Lampón. Ampón. Que come mucho cuando le invitan.

Lantero. Se dice cuando el carro va más cargado en la parte delantera. «Me paice a mí quel carro lo llevas mu lantero».

Lantero. Delantero. «El cuarto lantero, del lechazo, es mucho mejor».

*Lanzadera. Instrumento que usaban los tejedores para cruzar el hilo de un lado al otro de la tela.

Largunero. Argunero. Palo largo para atizar las brasas del horno.

Larguruteño. Largo y delgado, o estrecho. «Ese galgo es gueno, es mu larguruteño».

Latizo. Largo y escaso de grasa. «El marrano tenía poco gordo, era mú latizo».

*Latre. Persona muy espabilada que sabe buscarse la vida. «Menudo latre estaicho, aese no hay quien lengañe».

Levantaisus. Levantaros. «Levantaisus, que ya es tarde».

*Lebrel. Bribón. «Buen lebrel estaihechu ese».

Lechiterna. Hierva que al cortar los tallos dan un líquido lechoso.

*Lechuzo. Goloso. «Es un lechuzo, ya sia comido tó la miel quiabia en el tarro».

Leiraise. Le irá a ese. «Quisio que tal leiraise».

*Lidiar. Aguantar a personas con las que es difícil convivir. «No lidia bien con la suegra».

Lia. Le ha. «Vauna desgracia que lia caido encima».

Lian. Le han.

Liamos. Le hemos. «Aise liamos desajuntau».

*Liebre, coger una. Caerse al suelo y mancharse de barro. «Sia caido en tuel charco y vauna liebre quia cojido.

*Linio. Hilera de vides o árboles.

Llegaisus. Llegaros. «Llegaisus ancá la tia María y decile que sus de la meliciana».

Llegau. Llegado. «Ha llegau corriendo».

Llevaile. Llevadle. «Visus ancá la tia Maria y llevaile las calduchas».

Llevaisus. Llevaros. «Llevaisus eso diaquí».

Llorique. Niño llorón. «Cuando un niño lloraba los otros niños le cantaban: «Llorique manteles, un cuarto me debes, sino me lo pagas mañana te mueres».

Lluviendo. Lloviendo. «No sus vayís, questá lluviendo a cántaros».

*Lucera. Pozo que comunica el fondo de la bodega con el exterior, cubierto con una torreta redonda con ventanas estrechas y alargadas en lo alto, para la ventilación.

*Lucido. Bueno, sano, lustroso.

*Lucido. Cuando alguien se equivoca o mete la pata. « Pauna vez que quies presumir, tihas lucido».

M

Maculillos. Reírse de uno, dándole pequeños golpes en plan de burla. «Aise liamos dau los maculillos».

*Machote. En juego del frontón, golpe dado a la pelota de arriba a bajo.

*Magra. Trozo de carne magra del cerdo conservada en una olla, en aceite o manteca. Normalmente, se comía para almorzar en la época de la siega.

Maistro. Maestro. «El maistro nuevo dicen quenseña mucho».

*Maldito. Chorizo maldito. Chorizo hecho en una tripa muy gruesa, que se comía el día de carnaval.

*Malón. Muy malo. «No se puede andar por la calle, hace malón».

Malonísimo. Malo en estado superlativo.

*Manejarse. Desenvolverse. «Ese se maneja mú bien».

*Manillas. Manos y patas del cordero. «Visus ancá la vientrera a por un entrijo yunas manillas».

Manjarria. Seta de colmenilla.

Manogiar. Manojeo. Llevar y mover un asunto. «Ese bien que se lo manojia todo».

*Manta, de palos. Paliza. «Vauna manta de palos que liarrearon».

Mantención. Manutención. Salario que incluye la manutención. «¿Cuánto ganas? Dos pesetas y la mantención».

*Maña. Fiesta que se daba al acabar la siega, o al terminar la obra de una casa. «¿Qué tal va la obra? Bien, el domingo nos dan la maña».

Mañanada. Trabajo realizado desde el amanecer hasta la hora del almuerzo. «Ya solo nos queda una mañanada pa terminar la siega».

*Maño. Maniego. Que utiliza igual las dos manos. Ese juega bien a la pelota por que es maño».

*Mañas. Malas artes, especialmente de robar. «Ten cuidiu con ese que tie mú malas mañas».

*Maquinada. Anchura que abarca una máquina de segar.

Marchaisus. Marchaos. «Marchaisus ya diuna vez».

*Martillo peña. Martillo de boca estrecha que los herreros usaban para hacer remaches.

*Marrana. Última pieza, corta y gruesa, del castillo de vigas que se ponía en el lagar sobre la uva, para prensarla con la viga y el pilote.

*Marranero. Vendedor de cerdos.

Marranera. Pocilga, cochinera.

*Marrota. Adjetivo. El que rompe y estropea todo. «No se lo dejes aise, ques un marrota».

*Marrotar. Estropear, romper, destrozar…

Marrotau. Estropeado. «¿No sus lo dije?, ya lua marrotau todo».

Matacaballo a. Hacer las cosas muy deprisa y sin miramiento.

*Matanza. Mortorio. Matanza del cerdo.

*Material. Cuero curtido.

*Mayas. Mozas que en el mes de mayo iban por las casas cantando canciones, a pedir para la fiesta de la Virgen del Amor Hermoso, patrona de Campaspero. Cantaban canciones como esta: «A pedir venimos, tengan buenos días, la hostia y el cáliz, la Virgen María, dignos de alabar. En la cruz, Jesús, como en un altar, derramó su sangre por la cristiandad».

*Meadero. Ropón de varias telas que se ponía en la cuna de los niños para empapar la orina.

Mecus. Tener parte con. Persona importante, con suerte y fortuna. «Aise todo le va bien, paice que tie parte con Mecus».

Mediantino. Labrador que no era ni rico ni pobre. Tenía una pareja de machos y unas tierras, con lo que vivía modestamente.

*Medioqueso. Trozo de madera en forma de medio queso (normalmente de nogal) que usaban los sastres para planchar las prendas sobre él.

Meliciana. Rosquilla que se hacía por la fiesta de Pascua de Resurrección. El Lunes de Pascua, los mozos iban por las casas de las mozas y estas les obsequiaban con rosquillas, magdalenas y otros dulces. A veces a la madre no le agradaba alguno de los mozos y les echaba con malos modos. «Miray: si sus queris dir sus disvais, si sus queris destar sus destais, pero la meliciana de mi hija no sus la lleváis».

Mentrún. Mentruna. Me entró un. Me entró una. «Mentuna riladera que toda me caiva».

Mesmo, lo. Lo mismo. «A mí me da lo mesmo».

Metá. Mitad de algo. «Estiaño hamos cogido la metá de la cosecha quel año pasoau».

Mimosiar. Dar mimos con exceso. «Siempre lestas mimosiando, le vas acostumbrar mal».

Minguelera. Mujer que iba a lavar la ropa a Minguela. Todos los días iban desde Campaspero a Minguela, para lavar la ropa, quince o veinte mujeres, a las que llamaban Mingueleras. Salían de Campaspero de madrugada, montadas en la burra. Pasaban el día lavando en el arroyo y al atardecer volvían otra vez a casa. A partir de 1961, año en que se instaló el agua corriente en Campaspero, se perdió la tradición de ir a lavar a Minguela.

*Miraculos, piedra. Piedra Miraculo. Peñasco de un metro de altura, que se encuentra al comienzo del camino que va desde Minguela a Campaspero. En él se subían las Mingueleras para, desde allí, montar en las burras cuando regresaban a casa después de lavar la ropa en Minguela.

Miraile. Miradle. «Miraile por dónde viene».

Miray. Mirad.

Mocerse. Enmohecerse. «Con tanta humedad se lea mocido tó la pader».

Mocido. Enmohecido.

Mogarse. Enmohecerse.

Mogao. Que tiene moho.

Mogoso. Que tiene mucho moho.

Montar el muino. Enfadarse y no querer hablar. «Ha montau el muino y no habla con naide».

Montona. Montón de mies trillada, agrupada en forma largada.

*Moquero. Pañuelo para limpiares los mocos.

Moquerón. Mocoso.

*Morroña: Suciedad.

Morroñoso. Oxidado. «Esos hierros están mú morroñosos».

Mortorio. Matanza del cerdo. Cuando se mataba el cerdo se hacía fiesta para toda la familia. Iban los hijos, los nietos y los sobrinos. A veces se juntaban treinta o cuarenta personas. La fiesta duraba dos días. El primer día por la mañana los hombres mataban el marrano y lo colgaban de una viga de la portada. Las mujeres guisaban la asadura y las mollejas para almorzar y lavaban las tripas. Por la tarde, hacían las morcillas y los chicos las repartían con el calducho por las casas de los vecinos y amigos. Por la noche, después de cenar, se jugaba a las cartas. El segundo día por la mañana los hombres descolgaban el marrano y lo destazaban. Las mujeres hacían los chicharrones, picaban el magro para los chorizos y ponían las magras en adobo. Los niños esos días no iban a la escuela, y se dedicaban a hacer recados, a llevar el calducho y a columpiarse en el «pingadero» Era una gran fiesta familiar. «Visus a llevar las calduchas ancá la tia Melitona, quesa siempre sus da guena propina».

Morucio. Persona que se enfada por cualquier cosa y no habla a los demás.

Mostranzo. Planta salvaje de olor desagradable.

*Mucho bien. Muy bien. «¿Qué tal el carro nuevo que tian yecho? Mucho bien».

*Mucho güeno. Muy bueno. «Estiaño los garbanzos mihan salido mucho güenos».

Muso. Persona callada, que habla poco. «Eses un muso, nunca dice nada».

N

*Nacedero. Punto cardinal, el Este. Lugar por donde sale el Sol. «Hoy vienel aire nacedero».

Nacencia, de. Algo con lo que se nace, que viene de familia, gracia o defecto, tanto físico como moral. «Esas mañas le vienen de nacencia».

*Narria. Persona sosa, de poco arranque. «Miraile parado, es un narria».

Nial, nidal. Huevo de piedra o de madera, que se coloca en el ponedero de las gallinas.

*Non. Estar demás, sin pareja. «Tú estas aquí de non».

*Nones. Responder negativamente. «Yo ya le dije que nones».

Nublau. Tormenta de verano con pedrisco. «El nublau nos arrasó tó la cosecha».

O

Obreriza. Trabajo en común que se presta al ayuntamiento para arreglo de calles o caminos. «Estiaño hamos echau una semana de obreriza».

Ocino. Hoz ancha y sin dientes, que se usaba para segar el cereal.

Ojete. Culo. «Al agacharte se tia visto tol ojete».

Olaga. Aulaga. Arbusto bajo de flores amarillas, con espinas muy fuertes.

*Órdago de. De órdago. Enorme, de gran tamaño. «La quiha caido ha sido diórdago».

P

*Puacá. Puallá. Puarriba. Puabajo. Para acá. Para allá. Para arriba. Para abajo. «Anda, vente puacá».

Padér. Pared. «Esa padér sesta caéndo».

Pagau. Pagado.

Paice. Parece. «Me paice que vallover».

Pajiguero. Montón grande de paja. «Ya he metido tol pajiguero enel pajar».

Palanque. Poste de madera para los cables de la electricidad.

*Palillo. Palo que usaban los sastres para planchar las costuras.

Palón. Tente mozo del carro. «Suelta los palones, que vua desenganchar los machos».

Paluego. Para después. «Visus deseguida, que paluego es tarde».

Palla. Para allá. «Vete pallá».

*Panadera. Paliza. «Menuda panadera lihan dau».

*Pandorga. Mujer que anda todo el día por la calle.

*Papo. Exclamación, equivalente coño, joder…

Paqué. Para qué. «Paqué presume tanto».

*Parejas. Varas que usaban los tejedores para colocar los hilos en el telar.

*Parte. Una cuarta parte de algo. «Al uno lian dao la metá y al otro solo una parte».

*Particiones. Hacer las particiones. Repartir una hacienda. «Yan yecho las particiones y les ha tocau veinte fanegas de tierra a caduno».

*Pasemos: Pasamos. «Qué bien que nos lo pasemos en el baile».

Pasón. Escalón. «Ten cuidiau al suvir la escalera quilla un pasón roto».

Patajo. Que tuerce los zapatos porque pisa con el tacón de lado. «Ya miapatajau los zapatos».

Pedorro. Que ventosea con frecuencia. «Vete diaquí queres un pedorro».

Pedorro. Persona que lo cuenta todo, no sabe guardar una confidencia. «Aise no le digas nada, ques un pedorro y lo cuenta todo».

*Pegar. Contagiar. «Lian pegau las viruelas».

*Pegadizo. Contagioso. «Ten cuidiau, quesa enfermedad es mú pegadiza».

*Peine. Parte del telar por donde pasaban los hilos los tejedores para cruzar los unos con los otros.

*Pellica. Pellejo de cabra sin curtir que se usa para transportar el mosto desde el lagar a la bodega.

*Pellica. Brocha muy grande hecha con hilos de lana. Se usa para enjalbegar las paredes. Las hacían los tejedores con los pezuelos que les sobraban al tejer las mantas. «Visus ancá el tio Clemente, el tejedor, y decile que sus de una pellica pá jalbegar la casa».

*Perico. Tonto.

*Perico. Orinal de barro de bastante altura.

*Perigallo. Trozo pequeño de una rama de pino. «Visus apunos perigallos paencender la chimenea».

Perindolo. Pícaro, truhán sin malicia. «Ese estaicho un perindolo».

Perrucio. Espabilado, astuto.

*Pez. Ignorante, que no sabe nada del asunto. «Yo en eso estoy pez».

Pezuelos. Hilos cortos de lana, que quedaban unidos al telar al terminar de tejer las mantas.

Pial. Calcetín de lienzo o lona para usar con las albarcas.

Picachón. Pico grande que por un lado tiene punta y por otro forma de azada.

*Picón. Parte de algo en forma de ángulo agudo, especialmente de una tierra o parcela. «En tuabía me queda un picón quiarar».

Piejo. Piojo.

Piejoso. Piojoso. Insulto. «Esesun piejoso».

Pierres. Pícaro, bribón.

Pingadero. Columpio que se hace con la soga con la que ha estado colgado el cerdo, en la matanza.

Pingacho. Pingo. Mujer de vida licenciosa. «Esa es un pingacho, anda con todos».

*Pingarse. Columpiarse.

Pingo. Mujer de vida licenciosa.

Pingoleta. Voltereta. «No te andes dando pingoletas que te vas a mariar».

Pingos. Ropas inadecuadas y que sientan mal. «Ay que ver que pingos sia pyuesto».

*Pintar. Se refiere a la suerte que se tiene en el juego o los negocios. «Aise no lea pintao bien en el negocio».

Pintorretiada. Mujer que se pinta la cara con exceso. «Siempre va toda pintorretiada».

Piñuco. Piña del pino negral o resinero. «Hamos ido al pinar a punos piñucos pá encender la lumbre».

Piona. Peonza.

*Pique a. Apunto. «A pique hastáu de caerse de la pader».

Pitano. Agujero que se hace en una vasija. «Se lihaecho un pitano en el cántaro y se le sale tol agua».

Pitoste. Coto o montón de piedras que señala linde o prohibición de paso a los ganados.

Pitoste. Persona que permanece mucho tiempo de pie. «Lleva ahí tó la mañana comun pitoste».

Pitoste. Algo que desentona en el lugar o ambiente donde se encuentra. «Vayaun pitoste quian puesto ahí».

Plingarse. Mancharse con un líquido grasiento. «Ya siha plingao tó la camisa».

Plingarse. Manchar el buen nombre y la fama, involucrándose en asuntos o negocios sucios, oscuros y de poca entidad. «¿Es que te vas a plnigar por esa miseria?».

Plingar. Untar o mojar pan en la salsa de la comida. «Miraise que bien plinga en la salsa».

Plingue. Unte. Grasa. Moje. «Hechamiun poco más de plingue».

*Pobrero. Persona que recogía en su casa, sin cobrarles nada, a los transeúntes, pobres y mendigos que venían a pedir limosna al pueblo. Hubo épocas (sobre todo en los años posteriores a la guerra civil) en que algunos días venían hasta treinta o cuarenta pobres a pedir limosna por las casas. Y luego iban a dormir a la casa del pobrero.

Poblema. Problema.

Pogreso. Progreso.

Ponedero. Lugar donde ponen las gallinas los huevos.

Ponerse el traje de comer fideos. Vestirse con la ropa de los días de fiesta. «¿Qué celebras hoy que tias puesto el traje de comer fideos?».

Pordemás. Demasiado. Exagerado. «No pidas tanto que ya es pordemás».

*Portada. Cobertizo con una puerta grande, que servía de cochera para guardar el carro, los arados y los demás apeos de la labranza. «Vamos a jugar a mi portada, que hoy noa metido mi padre el carro».

*Porte. Transporte. «Mañana vamos al porte a Valladolid» Los labradores que tenían pocas tierras, y en el invierno estaban muchos meses sin hacer nada, con los machos todo el día en la cuadra sin trabajar, iban con el carro a Valladolid a llevar la piedra que los canteros sacaban de las canteras. Tardaban dos días, uno para ir y otro para volver. Solían ir cuatro o cinco juntos para ayudarse mutuamente si tenían algún accidente o necesidad. Iban por Cuéllar y al pasar por el pueblo les cobraban un peaje; si no pagaban, no les dejaban pasar y tenían que dar un largo rodeo. Era un trabajo muy duro y poco remunerado.

*Postiguillo. Postigo pequeño de la puerta de la calle. «Asómate puel postiguillo ha ver que tal hace».

*Poyata. Juego infantil, que consiste en hacer un montoncito de tierra en el suelo y en el centro ir echando poco a poco un chorro de agua u orín, después se retira la tierra que no se ha mojado y el que logra el montoncito de barro más grande y compacto es el que gana. Al tiempo que se hacía se iba cantando esta canción: «Poyata, poyata, si me sales te doy una pasta y si nouna patada».

Preto. Prieto. «No miates tan preto, que miáugas».

Probalidad. Probabilidad. «Si ties probalidad de comprarlo, aprovecha».

Probes. Pobres.

*Prójimo. Que no es de fiar. «Menudo prójimo estaichuese».

*Pronto. Arrebato de cólera. Mal carácter. «Tie un pronto que nuay quien liaguante».

Puay. Por ahí. «¿Andesta Juanito? Puay anda».

Pua. Puacá. Puallá. Puarriba. Puabajo. Puafuera. Puadrentro. Por acá. Por allá. Por arriba. Por abajo. Por afuera. Por adentro. «Vete puadrentro, que puafuera está pior».

Pues. Puedes. «No le pues dicir nada».

Pueste. Por este. «A Minguela se va pueste camino».

Pun, puna. Por un, por una. «¿Ande vas tan trenpano? A puna aldada de yerva pá los conejos».

*Purrela. Menudencia. Poca cosa. «Paisa purrela no merece la pena».

Puspas, a. A puspás. Se acabó. Normalmente se decía a los niños cuando acababan de comer.

Q

Quedrá. Querrá. «Quisió si quedrá dir».

*¿Qué ha de hacer? Contestación afirmativa. Claro que sí. ¿Por qué no? «¿Vais a dir estiaño a la Romería del Henar? ¿Qué ha de hacer? Como tó los años».

Quepemos. Cabemos. «Apretujaisus un poco que no quepemos».

Queris. Queréis. «Si sus queris dir sus disvais, si sus queris destar sus destais».

Quia. No. « Me paice quentuabía no viene».

Quian. Que han.

*Quicio, mear el. Cuando un mozo acompañaba a una moza hasta su casa y se quedaban los dos charlando en el rincón de la puerta de la calle, se decía que el mozo estaba meando el quicio al futuro suegro: «Menelico, ten cuidiao con la hija, que anoche había un mozo meándotel quicio».

Quinchapeces. Liante, que hace enfadar a los demás. «Eses un quinchapeces, siempre lastá liando».

*Quinchar. Tocar, pellizcar y molestar; en especial a las mozas. «Anday, anday, visus a quinchar a las mozas».

Quinchón. Esquina. Ángulo.

Quinchonazo. Golpe recibido con una esquina. «Bayaun quinchonazo que siarreau».

Quisió. Qué sé yo. No sé yo. «Quisio que tal leiraise».

*Quitante. A excepción de. «Quitante tú, nadie lo sabe».

R

*Rajar. Hablar mucho y bien. «Hay que ver cómo raja el tío».

*Rajar. Comer mucho.

Ralón. Corro ralo, poco poblado en un sembrado. Cerco falto de pelo en la cabeza.

*Ramera. Ramas pequeñas de pino. «Visus a por unas rameras paenceder la gloria».

Rastrojiza. Cañas del cereal que quedan unidas a la tierra después de segar la mies.

Recencia. Brisa fresca y húmeda. «Coge un tapabocas, quihay recencia».

Rechiscante. Que llama la atención por su colorido. «Llevaba un pañuelo mú rechiscante».

Redonchel. Círculo. Redondel.

Reguilar. Cortar o podar las ramas bajas de los pimpollos, para favorecer el crecimiento de las altas.

*Relámpago. Azadón de dos o, tres picos para cavar basura.

* Remanguillé a la. Golpe dado con la mano derecha desde el lado izquierdo, o con la izquierda desde el derecho «Liarreó una a la remanguillé».

Remear. Que gotea lentamente. «Esa botija se remea toda».

Repegón. Plasta de barro o yeso dada en una pared para tapar un agujero.

Repegotiar. Dar repegones de mala manera. «Siemprianda repegotiándolo todo».

Repelús. Estremecimiento. Erizarse el pelo. Temor. «Al verlo me dioun repelús…».

*Repente. Arrebato. «Tieun repente mú malo».

Repuchar. Alborotarse, no darse a razones. «No le pues dicir nada, enseguida se repucha».

Repunar. Protestar. «Es un repunón, todo le paice mal».

Repunón. Que protesta por todo.

Respetive al. En proporción a otra cosa. «Ese ha cogido más al respetive».

Respetoso. Persona a la que por su formalidad y seriedad se la tiene respeto.

Responsiar. Sermonear. Reprender con insistencia. «Calla diuna vez que yasta bien de responsíar».

Restirar. Tensar.

Restirante. Tenso. «Se va romper questa mú restirante».

*Resultas, de. Como consecuencia de. «De resultas de aquello, le ha venido esto».

Retostero. Lugar donde más calienta el sol. «No sus pongais al retostero, que calienta mucho».

Revillazo. Trozo de tierra sin labrar en la linde de dos fincas.

Riladera. Tiritona. Tembleque. «Mentro una riladera que toda me caiba».

*Rima: montón de leña apilado junto a una pared.

Riscar. Encender una cerilla. «Risca una cerilla quiaquí no se ve nada».

Risque. Parte abrasiva de la caja de cerillas.

Risión. Reírse de alguien que hace el ridículo.

Robla. Invitación que se hace cuando se compra algo nuevo y de valor. «En tuavia nuas pagau la robla del carro nuevo que tias comprau».

Rolla. Niñera.

Ronchón. Bulto que se forma por la picadura de un insecto.

Rorro. Persona mayor con Alzheimer. «El abuelo ya está un poco rorro».

*Rueda. Baile de Rueda. Baile típico de Campaspero. Comenzaban las mozas bailando jotas, de dos en dos, formando dos círculos concéntricos en forma de rueda en el centro de la plaza. Después iban los mozos, también de dos en dos, a bailar con una de las parejas de mozas. La moza que estaba dentro pasaba a fuera, junto a su compañera, y los mozos se colocaban en el círculo interior. Cuando el círculo de los mozos estaba completo y llegaba un mozo solo, se colocaba en cualquier lugar del círculo interior y el mozo que estaba en ese lugar se desplazaba un lugar a la derecha, frente a otra moza distinta a la que antes tenía enfrente. Las mozas no cambiaban de lugar. Cuando cesaba la música, la rueda giraba dando un paseo en redondo, cada mozo al lado de su moza, hasta que volvía a sonar la música. A veces los mozos llegaban a la plaza y se quedaban un rato hablando apoyados en la pared. Entonces las mozas les cantaban esta canción: «¿Que hacen ay esos mirones, que no salen a bailar? Que dejen a las paderes, que ellas solas se tendrán».

*Rueda. Cerco de jalbegue o pintura blanca de tres dedos de ancho que se daba en el suelo alrededor de las paredes. «¿Qué tal llevas el jalbegue de la casa? Entuavía me falta hacer la rueda del portal».

*Ruedo. Franja de tela de distinto color a la del manteo, que este lleva en el interior del bajo.

*Rular. Funcionar. «La beldadora no rula. Siastropiau».

Rundir. Cundir. Dar mucho de sí. «No le runde la labor. Los chorizos han rundido mucho».

Rundidero. Que runde mucho «El queso curau es mu rundidero».

Rus. Corriente de aire frío. «Cierra esa puerta, que viene un rus…».

S

Sadura. Asadura.

Saínarse. Desangrarse.

*Salí. Imperativo. Salid. «Salí diaqui ahora mesmo».

*Santero. Persona que de niño fue recogida en el hospicio y adoptada.

Santiamen. Muy breve. «Termino en un santiamén».

Sansirolé. Que no habla ni interviene en las conversaciones. «Estay común sansirolé».

Semos. Somos. «Nosotros semos de Campaspero».

Serebé. Atontado. Callado. «Mirayle ahí sin decir nada, paice un serebé».

*Seta. Excremento. Cagada. «Ten cuidao, no pises esa seta y te plingues».

Setón. Seta de gran tamaño no comestible.

Sian. Se han. «Sian comido tó loquiabia».

Sias. Seas. «No sias tan miedoso».

Síndolo. Soso. Abúlico. «Miraile que síndolo».

*Sobaquillo. Lanzar la pelota de abajo arriba con el brazo pegado al cuerpo. «Pegun sobaquillo que fue la pelota a la pader de atrás».

Sollar. Desollar.

Sollón: Rozadura en la piel o en una pared. «Vaun sollón que tias hecho en la cara».

Sondio, soncio. Soso, que no tiene gracia.

*Sopazas. Torpe, que sirve para muy pocas cosas. «Es un sopazas, no sirve pá nada».

*Sus. Os. «Si sus vais, cerray la puerta».

*Subiésemos. Subamos. «Ha dicho padre que subiésemos al sobrao a pun arnero de cebada».

T

*Tabanazo. Golpe dado con los nudillos en la cabeza. «Liareó un tabanazo».

Tablete. Taburete. Asiento.

Taina. Coz dada con una sola pata por un ganado.

*Talque. Por ejemplo. Como si. «Lo cuenta talque si lo hubiera visto».

Tamien. También.

Tangada. A la primera. De un solo golpe. «Diuna tangada se lo llevó todo».

*Tanganillo. Chorizo fino. Piernas muy delgadas. «Tie unas patas que paicen tanganillos».

Tangar. Pegar, dar golpes a otro. «Han reñido y bien que sian tangau los dos».

Tanguillo. Juego del chito o de la tanga.

*Tantarantán. Empujón con amenazas. «Le diun buen tatarantán».

Tapaisus. Taparos. «Tapaisus bien quiace frío».

Tapéo. Juego que se hacía con dos monedas. Uno tapaba una con el pie y otro tiraba otra al aire, si coincidían ganaba el que había tapado la moneda, si no, el que había tirado al aire.

Taravilla. Aldaba pequeña para cerrar una puerta o ventana.

*Telera. Rede de madera para cerrar las ovejas.

Tendelera. Multitud de objetos desparramados.

Tení. Tened. «Tení cuidiau no sus vayis a caer».

*Tercia, si se. Si se tercia. Si llega el caso. Si me viene bien…

Tercificao. Certificado. «Juimos al untamiento a por un tercificao».

Testarria. Cabezonada. «Sia cojiduna testarría que nuay quien le convenza».

Testel. Obstáculo. Estorbo. «Llevaisus diay ese testel».

Tete. Ombligo. «Áise no le llega la camisal tete».

Tio. Sin acentuar la «i», sin hiato. «Visus ancál tio Fulgencio».

Ties. Tienes. «Ay ties el almuerzo».

*Tirador. En todo el término de Campaspero, nunca hubo, ni hay, ninguna fuente. El agua para el servicio público se sacaba del pozo de la plaza. A los hombres encargados de hacerlo se les llamaba «tiradores». Este nombre se les daba porque pasaban el día triando de una soga, que apoyaban en un brocal de piedra (lo hacían sin poleas, a pecho), al final de la soga había la mitad de un cuero de cabra con un aro y dos aspas en la boca para que no se cerrara. Con este artilugio iban llenando un pequeño depósito, de donde la gente tomaba el agua. Todo esto dio lugar al dicho que se comentaba en los pueblos del entorno: «En Campaspero sacan el agua con un cuero».

*Tirador. También se les llamaba tiradores a los que llevaban el mosto desde el lagar a las bodegas en pellejos de cabra sin curtir. Llevaban los pellejos llenos con tres cántaras de mosto, cargados a la espalda y sujetos en la cabeza.

*Tirillas. Persona flaca y delgada, con mal carácter.

*Tito. Hueso de fruta. «El tito de la ciruela se le añurgó en el gaznate».

Tisnar. Tiznar. Manchar con tizne. «No entres en la cocina con la ropa nueva, que te vas a tisnar».

Tisne. Tizne. Hollín que se forma por la acción del fuego en la base de los cacharros de cocina. «Apártate que me tisnas, dijo la sartén al cazo».

Tisnón. Mancha de tizne. «Llevas un tisnón en la frente».

*Títeres. Especie de pequeño circo ambulante que actuaban en la plaza del pueblo.

Tomay. Tomad.

Toperón. Trozo de masa apelmazada de tierra, harina o cualquier otro material.

Torrendillo. Torrezno pequeño.

Torrendo. Torrezno. «Fritirme bien los torrendos que ya sabis que me gustan churruscaus».

Traiva. Sin acentuar la i. Traía. «Mira lo que te traiva».

Trajon. Trajeron. «Mira lo que me trajon».

*Tramadilla. Zancadilla. «Le echó la tramadilla y cayó comunsaco».

*Trasero. Se dice del carro cuando lleva más carga atrás que adelante. «Ten cuidiau con el carro que va mú trasero».

Trastada. Daño hecho con mala fe. «Vauna trastada que lian hecho».

*Trasto. Niño inquieto, juguetón, hiperactivo. «El niño estaichun trasto».

*Trastornar. Volcar el carro. «Se subió pun revillazo y trastorno el carro».

Trayésemos. Trajéramos. «Quia dicho la tia Maria que vayésmos y trayésemos los perigallos».

Trempano. Temprano. «En tuavía es mú trempano pa sembrar los yeros».

*Trillar. Llevarse mal. No hacer buenas migas. «Esa pareja no trillan bien».

*Trincarse. Tumbarse. «Llegó y se trincó en la cama».

*Tronco, mantilla de tronco. Prenda para la cabeza, del traje típico de churra.

*Truco. Juego de niños que consiste en formar cinco cuadros en el suelo e ir pasando con el pie una teja de uno a otro, hasta llegar al quinto donde se descansa.

*Tuso. Voz para hacer callar o espantar al perro.

Tuvon. Tuvieron. «Tuvon mucha suerte».

Turututera. Pedorrera.

Tutana. Tuétano, medula del hueso.

Tutos. Huevos. «Visus a mirar al ponedero, a ver cuantos tutos han pueshtoy las gallinas».

U

Untamiemto. Ayuntamiento. «Como semos probes, juimos y golvimos al untamiento a por un tercificao pá dir a los baños de Pintincosa y nos dijón que desegida nos lo daban, que pá luego era tarde».

*Untar. Sobornar. «Si ha ganau el pleito, es porque han untau bien».

*Unte. Grasa. Normalmente lonchas de tocino con las que se engrasaba el eje de los carros. «Ese carro chirría mucho, le hace falta unte».

V

*Vaca. Chaparrón. Nube de verano. «La vaca nos caló hasta los huesos».

Várcio. Vacío. «El barril ya está várcio».

Vaun, vauna. Vaya un, vaya una. «Vaun surco más torcido que liá salido».

Vayésemos. Vayamos. «Ha dicho madre que vayésemos a comer».

Vayis. Vayáis. «Ya sus he dicho que sus vayis».

*Velas. Mocos que cuelgan de la nariz a los niños. «Límpiale las velas aise chico».

Venerá. Vendrá. Dejaile, dejaile, que si es venidero el venerá».

Vení. Venid. «Vení con migo, que sus enseñuna cosa».

Venidero. Que pasado un tiempo viene. «Miraile, corrile cogile, capaile, mataile… Dejaile, dejaile, que si es venidero él venerá».

*Ventolera. Tormenta de viento. «Sia levantao una ventolera que casi nos lleva por delante».

* Ventolera. Idea rara y sin sentido. «Lia dau la ventolera y ya no sabe ni lo quiace».

Ventregón. Intento de mover una cosa de un solo empujón. «Diun ventregón se lo llevó por delante».

*Vía. Veía. «Ande has estáu, quihace mucho que no te vía».

Vientrera. Mujer que se dedica a lavar vientres de oveja o cordero. Des pues vende las tripas, callos y manos de los corderos. «Anday ancá la vietrera a por un vientre pá comer hoy».

*Vies. Vienes. «Me paice que vies mú chulo».

Visus. Iros. Marchaos. «Visus diaquí».

*Voleo. A voleo. Voltear las campanas. Lanzar algo contra una cosa y darle al vuelo «Tiraver si le das a boleo».

Vua. Voy a. «Vua dir a la feria».

Vua ,vua ,vua. Forma de dirigirse al ganado para tranquilizarle.

Y

Yecho. Hecho. «Y yecho unas melicianas en el cocedero questan güenísimas».

Yelsera. Yesera.

Yelso. Yeso. «Vua dir a la yelsera a por un carro de yelso».

Yerva. Hierva. «Voy a pún poco yerva pa los conejos».

Z

Zaraballo. Trozo grande de pan. «Menudo zaraballo sia comido».

Zarapinda. Paliza. «Entre los dos le dieron una buena zarapinda».

Zarauja. Hoja del pino. «Anday a por unaldada de zaraujas pancender una chisquereta».

*Zoqueta. Herramienta de madera que se usaba en la siega, para proteger la mano y no cortarse con el ocino.

Zuela. Azuela. Herramienta que los labradores llevaban colgada del yugo cuando iban a arar, para aguzar y colocar las orejeras del arado.

*Zumbar. Azuzar al perro para que ataque. «Me zumbó el perro y casi me muerde».

*Zumbar. Pegar, golpear. «Por meterse donde no le llamaban, bien que le zumbaron».

Zurriamandiles. Torpe, inútil.

Zurrupia. Suciedad.

Zurrupleta: Bicicleta. «Juimos con la zurrupleta al pinar de la Yunta arebuscar piñones».

Zupia. Sucia, desastrada. «Siempre váicha una zupia».

*Zuta. Juego que consistía en golpear una pieza de madera con una paleta, hacerla saltar y volver a darla otra vez en el aire.

Zutar. Salir deprisa, huyendo, corriendo. «Cuando vio la que lesperaba, salió zutando».

Esta recopilación queda abierta en espera de reunir más palabras, de las muchas que faltan, y que se irán añadiendo a ella según vayan siendo recopiladas.

Trabajo realizado por Oroncio Javier García Campo, con la inestimable ayuda de muchas de las personas mayores del pueblo (especialmente, mi amigo Marcelino García) quien, a pesar de hablar el castellano perfectamente, al comunicarnos entre nosotros, muchas veces, utilizamos estas palabras espontáneamente. Esto solamente ocurre entre los mayores. Los jóvenes no las usan y se ríen cuando nos oyen. Por ello, esta forma de hablar se va perdiendo, y de aquí a muy pocos años habrá desaparecido del todo.

Este es uno de los principales motivos que me han llevado a la realización de esta colección, diccionario, trabajo o como queramos llamarlo. Seguramente alguna palabra no está escrita y acentuada tal como se pronuncia. Todas ellas están tomadas de oído y muchas veces es difícil reproducirlas en la escritura tal como suenan, porque los acentos los tienen cambiados o suprimidos, sobre todo en el hiato. Hay palabras que se unen suprimiendo alguna de sus letras o añadiendo otras. Por lo que hay que fijarse mucho al leerlas. Esta es una de las principales características de esta forma de hablar.

Oroncio García

Campaspero, 5 de noviembre del año 2016


Campaspero. Léxico y forma de hablar de sus gentes

GARCIA CAMPO, Oroncio Javier

Publicado en el año 2017 en la Revista de Folklore número 421.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz