Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

419



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

Loa en alabanza del Dulce Nombre de Jesús, representada en Majaelrayo (Guadalajara), en 1806

LOPEZ DE LOS MOZOS, José Ramón

Publicado en el año 2017 en la Revista de Folklore número 419 - sumario >



A don Isidoro Moreno Martín,

entrañable y viejo amigo,

que tanto ha hecho por Majaelrayo.

1. La fiesta

La fiesta del Santo Niño de Majaelrayo (Guadalajara), que se celebra el primer domingo de septiembre, comienza el día de la víspera, sábado, con misa y procesión, tras la que hay baile y fuegos artificiales. Entonces salen las dos botargas, persiguiendo a la chiquillería. Al día siguiente, que es el de la fiesta propiamente dicha, por la mañana, los danzantes van a buscar a las autoridades y acompañarlas a la iglesia, donde dará comienzo la misa mayor, en la que unos ayudan y otros custodian la imagen del Santo Niño. Terminada la misa, en la plaza se realizan las danzas en las que intervienen ocho (antes fueron doce) danzantes (cuatro denominados guías y otros cuatro guardas)[1], acompañados por dos botargas y un gaitero-tamborilero que actúa como director de la danza, ya que con el redoble del tambor, y según la letra de la danza que va siguiendo, indica los movimientos y las figuras del baile[2].

Los danzantes, vestidos con camisa y pantalón blanco y una especie de enaguas largas cubiertas por un gran pañolón, al estilo de los mantones de Manila, a la cintura, además de numerosas cintas de colores que cruzan pecho y espalda, claveles y flores de colores llamativos, alpargatas con suela de cáñamo y un «gorro» en forma de mitra, graciosamente floreado, como tocado, efectúan danzas como las denominadas El cordón, Las espadas, Las fajas, Domingo me enamoré, etcétera[3].

La misión de las botargas es la correspondiente a este tipo de enmascarados pertenecientes al ciclo invernal —no olvidemos que antiguamente la fiesta se celebraba el tercer domingo de enero—[4], fustigantes, por tanto, aunque hoy no lleven máscara dada la fecha de su actuación. Ayudan al desarrollo de la fiesta, y una de ellas tiene buen cuidado de que nadie se duerma en misa, ya que si lo hace «comerá sopas» (especie de harina de salvado empapada en agua que lleva en una cuerna pendiente de su cintura)[5].

Antiguamente, el día del Dulce Nombre se celebraron comedias en las que solía intervenir el botarga, así en la conocida como El Pueblo Cristiano, especie de auto sacramental que representaban los propios danzantes, niños en muchas ocasiones[6].

Precisamente una de las representaciones, que se interpretó en diversas ocasiones, es la que aquí damos a conocer, conocida como Loa en alabanza del Dulce Nombre JHS.

2. La loa

El cuadernillo

El cuadernillo en que se escribió la loa —posiblemente se trate de una copia de las que se solían hacer para cada uno de los actores intervinientes en ella— está cosido en su margen izquierdo y mide 21 × 15 cm, escrito en vertical. Ocupa la cubierta —muy deteriorada— y doce hojas —numeradas, solamente las tres primeras, en el ángulo superior derecho, o sea, 1r, 3r y 5r—, manuscritas por ambas caras, careciendo de contracubierta[7].

La letra de la cubierta (escrita por ambas caras) es diferente a la de la loa y parecen «apuntes» o notas realizados con posterioridad. (Fig. 1).

La hoja 12 (final) no se conserva completa, faltándole gran parte del ángulo inferior izquierdo, lo que afecta a la lectura y comprensión del texto, así como a la de algunos otros «apuntes», escritos a continuación de la palabra «FIN» con que acaba la loa.

En la transcripción realizada, nos hemos decantado por mantener el texto en su versión original y únicamente hemos procedido al desarrollo de la mayor parte de las abreviaturas, considerando que dicha grafía pudiera tener algún interés para quienes investigan la evolución de la escritura.

El texto

El original debió de ser más antiguo y es muy posible que nos encontremos ante una copia evolucionada que se fue adaptando a los tiempos, aunque conservando una amplia mezcla de componentes fonológicos y gráficos, como sucede con los textos, autos, loas y sainetes que se conservan en Valverde de los Arroyos y otras localidades[8].

Otro aspecto que se debe tener en consideración es la gran confusión existente a la hora de señalar a las tropas moras. Veamos algunos ejemplos que también se suelan dar en otras Entradas de Moros y Cristianos, especialmente en las más antiguas, en que la mayor parte de las acciones de los cristianos contra los enemigos de la fe se realizan contra los «turcos», que a veces se confunden con los «moros». Para nosotros, las denominaciones de turcos o moros (por extensión) son equivalentes. En la Soldadesca de Hinojosa se hace alusión «a manifestar que el moro / esa sangrienta fiera, / ese rey de Turquía…» (vv. 15-17); «que un turbante se divisa» (v. 36); «de vil Mahoma a la secta» (v. 37); «que nos libres de los turcos» (v. 84); «no nos cautiven los moros» (v. 94); «que esta bárbara Turquía» (v. 96), etcétera, donde queda clara la confusión existente entre moros y turcos para la mentalidad popular creadora de los diálogos, donde, además, se denomina a los personajes que actúan como «Moro 1», «Moro 2», etcétera[9].

En el reparto de la obra encontramos nombres como el de Pedro Navarro (1460-1528), conde Alvito, que participó en la conquista de Orán y en la toma de Bujía y Trípoli; Juan Alonso Guzmán (1464-1507), III duque de Medina Sidonia; Albar Puerto Carrero, señor de Moguer, el III conde de Altamira; don Rodrigo de Moscoso Osorio (1450); Abulacen o Muley Hacén (1464), padre de Boabdil de Granada, el último rey zirí, y otros personajes que tomaron parte en la conquista de Andalucía, aunque, en lo que suponemos añadidos, aparezca también una mención al rey Carlos IV (nota 27).

La transcripción es la que sigue en la siguiente página[10]:

LOA EN ALABANZA DEL DULCE NOMBRE DE JESÚS

// 1r //

Loa Representada en Alabanza del Dulce / Nombre Jhs en sayada por mi Antonio Sanz / y Representada p[o]r los 8 Niños Sig[uiente]s año de 1806.

Lista

Lista Christianos Moros

General Dn. Pedro Navarro Rey de Marruecos. Fran[cis]co Sanz

Dn. Juan Alonso Guzman Jabulacen. Christobal G(a)r(ci)a

Dn. Albar Puerto Carrero Dn. Albar Puerto Ca[11]

el Conde Altamira (…)celin Maotme Fran(cis)co Sanz

el Ym(fan)tte Picaro – Diego Her(...)

Salen los Moros

Moro 1º

Balerosos africanos

Yjos de Marte en la Guerra,

qe con valiente arrogancia

seguis la muy noble escuela

qe oy el arte militar,

os previene y os Enseña;

Ya sabeis nobles guerreros

como el Rey Christiano; yntenta

destruyrnos con sus Christianos

n(uest)ras Ynbencibles fuerzas

Y acerse dueño y Señor[12]

de Argel y de n(uest)ras tierras.

// 1v //

Y asi balerosos moros

Leones con grande soberbia

cuyos generosos Pechos

La disciplina Sangrienta de Marte,

cuyo balor; se rinde a b(uest)ra Obediencia;

os pido qe me ayudéis

a Emprender tan corta Empresa

contra los Christianos biles:

que en aquesta Playa Estrecha

de Toda el AndaLucia

no se cansaran mis fuerzas

de acer daño en los Christianos.

Pero tamando la Cuerda

de Jerez y de Sebilla

hire con tanta soberbia

qe en sabiendolo:

se hiran [a] abitar ajenas tt(ier)ras

donde quedan oy bencidos

si nos ampara el Pro fecta (Maoma)

a quien beneramos,

trayendole por defensa

y firme en el Corazon

la Vatalla a de ser n(uest)ra.

// 2r //

2º Moro:

Poderosisimo Rey de Marruecos;

a quien tiemblan, todos los Quatro Elementos

y toda España y su tt(ier)ra:

Celim Maomet, Soy Señor

y de tan gran fortaleza

qe os prometo de mi parte

en la batalla Sangrienta

a el General atrebido

qe el Rey Dn. Alonso lleba

desbaratarle su orgullo

toda su Armada, y sus fuerzas

y traerle prisionero

muy humilde a tu presencia.

Por que: en echando la mano

aquesta espada Sangrienta,

no abra para mi C [en el Mundo][13] Cristianos

qe no Rindan la obediencia

ni mi furor no lo a brase[14]

y lo desagan mis fuerzas.

Ya si gran Señor dispon

que marchen Ya las Galeras:

con todas las prebenciones.

// 2v //

que se ofrecen, en la Guerra

y presentarle Vatalla

que Ya la Jente se acerca

3º Moro

Yo te prometo gran Rey,

Con el balor de esta Espada

que derramen los Christianos

la Sangre de sus gargantas.

Y esgrimiendo a todas partes

con tal furia y con tal Rabia

que no a de quedar ninguno

qe no me buelba la espalda.

Por qe estando Yo a tu lado,

oy las Españolas armas

quedaran todas Rendidas,

Umildes a V(uest)ras Plantas

Y hasta los montes briosos

los Riscos, y las Montañas

Abes, Peces, y animales

qe en los elementos paran

todos estan oy sujetos,

a mi balor y Arrogancia.

// 3r //

Y asi gran Señor dispon:

Porque en entrando en Batalla

no le quedara, a la muerte,

qe acer Ya con su Guadaña

por qe triste y aflixida,

oy el Tributo me paga.

4º Moro:

Gran Señor Con todo Ymperio

Rey del Africa y el (...)[15]

tan soberbio y bengatibo

como atrebido y bizarro.

qe te rinden la Obediencia

los Reyes mas (Comarcanos)[16] Soberanos.

que ay en toda la Comarca

desde el oriente al ócaso

pues solo en mentar tu nombre

todo el Mundo esta Temblando.

Y por qe sepas Señor

que teneis aquí un Vasallo,

muy Umilde a tu Corona

Soy el Ymfante Picaro

que en arrogancia y Valor

me escede el Mundo abrebiado.

// 3v //

Yo os pido S(eño)r Licencia

para Salir a el Campo

y presentarle batalla

a el Conde Pedro Nabarro

que traéé[17] el Rey Dn. Alonso

gobernando sus Soldados;

Por qe puesto en la Batalla

sere Una Centella Un Rayo

sere asombro de los Siglos;

y de todo el Mundo Espanto.

Por qe arrancando la Espada

con el balor de este Brazo,

desbaratare mas (ombres)[18] Ombres

qe flores tienen los Campos;

y te hare dueño (y Señor)[19] de España

y Sus Reynos Comarcanos.

1º Moro…

Yo la Arrogancia os estimo

Nobles Moros, y Bizarros,

y Creo defendereis

a quien todos beneramos

que es el Profecta Maoma

y su gusto Sacro Santo.

// 4r //

Yasi Balerosos Moros

por aquestos verdes Prados

bayan marchando las Tropas

Y entre estos Espesos Ramos

aremos una en boscada

aguardando los Christianos

a Cojerlos en lo estrecho

que bienen muy descuydados.

Toquese á Marcha la Caja

los Clarines Resonando:

Repitan con Melodia;

Mueran Todos los Christianos

y biba el Rey de Marruecos

y sus Reynos Comarcanos.

______________________________________________________________________

Se retiran los Christianos (digo) los Moros[20]. / Y salen los Christianos y dizen…

______________________________________________________________________

1º Chr(istia)no

Ya llego el dia feliz,

que tanto Yo deseaba

para lograr la Bitoria

el triunfo Laurel y Palma

Contra toda la Morisma

contra ereges y piratas,

// 4v //

que armados con sus Turbantes

medias Lunas Otomanas

ni Alfalge Corbo me arresta

ni me acobarda la Lanza

Mientras esten a mi lado

el balor y la Arrogancia

de estos nobles españoles

Capitanes de gran fama,

a quien por V(uest)ro Valor

toda la tt(ier)ra ôs aclama

Y mas qe toda [dhora][21],

aquesta anchurosa Playa

se Sujeta, a buestros Pies

(merece)[22] humilde que aquesto basta

Para Ser Terror del Mundo

y de los Turcos guadaña.

Ya llego el tiempo, en qe quedan

buestras balerosas Armas

olbidados del Temor

con animo y Vijilancia

a el grande Rey de Marruecos

desbaratarle su armada

// 5r //

que de mi parte os prometo

Con los filos de esta Espada

a desbaratar mas Ombres

que tenga el Rey en Campaña

Pues llebando por defensa

esta Soberana Estampa

del Dulce Nombre Jhs

y su Madre Soberana

siempre nos a de amparar

y en esta Empresa ayudar

Contra la nación Pagana.

Y asi Nobles Españoles

tengo grande comfianza

qe nos emos de hacer dueños

de Argel, y todas sus Plazas,

Que coxiendole en los estrecho

Puestos en buena hordenanza

y con animo Ymbencible

se ha de presentar batalla

contra los Cobardes Moros,

y su Secta Maometana.

// 5v //

Por qe con b(uest)ro Valor

y generosas hazañas

hemos de ganar gustosos

de Benamarin la Plaza.

Y asi; bamos a Sebilla

que es donde tiene su Armada

y en Barcaciones dibersas

que en su dominio se hallan

todas con muchos Cañones

para su Custodia y guarda.

Pero aunque bengan mas Moros

que Arenas tienen las Playas

no me acobarda ninguno

si es qe Jhs, nos ampara

qe trayendole consigo,

en el Corazon, y en el Alma,

e Ymbocandole debotos;

Sera n(uest)ra la Batalla.

2 Chry(s)t(ia)no

Sóys Valiente general

del mundo asombro y prodixio

// 6r //

te(r)ror de toda Turquia

pues todos te estan Temblando.

Yo de mi parte os prometo,

Con el Valor de este Brazo,

á des baratar mas Moros

que Arenas tienen los Charcos.

Aré qe me tema el Mundo

y todos los Elementos,

Cada Uno de por Si

Con su boraz Ardim(iento)to

sin poderse defender

pues estan a mi sujetos.

Por qe mentando mi nombre

todos se an de quedar Muertos.

Y los que vibos quedasen

del susto se hiran huyendo,

Y asi General Valiente

no teneis qe tener miedo

qe presto seras Señor

del Africa y todo su Reyno.

3º Christ(ia)no

Dn Albar Puerto Carrero

á tu mandado esta puesto,

// 6v //

o freciendo defender

la Ley de Dios Verdadero,

Sin temer Lanzas ni dardos

me entrare por medio de ellos

olbidados del Temor

poniendome a todo riesgo,

Y Arrancando aquesta espada

con todo Valor y esfuerzo,

dare tantas Cuchilladas

[a] aquellos barbaros necios

que se tiña todo el Campo

con la Sangre de sus Cuerpos.

Y si por fortuna alcanzo

ha ver el Rey de Marruecos

a tado de Pies y Manos

os le traere Prisionero[23].

Y asi Gran Señor, dispon,

hordena, y manda presto

que toque la Caxa [...][24] es Guerra

qe fiado en el supremo

Dios de los Cielos y t(ier)ra

y de Santiago el Guerrero

que as de ser dueño y Señor

de su Armada y de su Cuerpo.

// 7r //

4º Christ(ia)no

Conde de Altamira Soy

y con animo Soberbio

dandome Señor liz(enci)a

antrare con todo aliento

desbaratando las fuerzas

de aquellos barbaros necios

que no temen el qe Dios

Rey de la Tierra, y del Cielo;

nos pedira estrecha Cuenta

en el tribunal Supremo,

que allí suplicas no balen,

ni Regalos ni dineros,

Y mas para quien no guarda

los dibinos Mandam[ien]tos.

que nos propuso la Ley

de Dios, Supremo, y Excelso,

Porq(u)e Son Moros Rebeldes

a la Encarnacion del Verbo,

Dibino Dios Umanado,

ni Creen en los Portentos

De la Virgen Soberana

Madre de Dios en quien creo

y tengo las esperanzas,

// 7v //

que nos a de dar Alientos

para bencer la batalla

de aquellos Moros Soberbios.

Y asi; General Bizarro,

para mi: es corto Empeño,

por que si arranco la espada,

no abra para mi ardim(ien)to

Moros en toda Turquia

que no lo acabe mi esfuerzo.

Por que si llego á cebarme

en sus benas biolento

no habrá Loba qe con Rabia

ni Leon en lo Soberbio

qe compita con las fuerzas

de aqueste templado acero.

Y pues que Ya es ocasión

que logremos n(uest)ro Yntento

manda qe toquen al Arma

y con baleroso esfuerzo

en bistamos a los Moros

pues que nos ampara el Cielo.

1º Christ(ia)no

Altamira; Yo te estimo

el Valor. y [la arrogancia][25] el Ardim(ien)to

// 8r //

Con qe ofreces tu Persona

poniéndote, a todo Riesgo

de la batalla; Y pues oy

que celebra este Pueblo

y sus nobles Mayordomos

aquesta fiesta a Jhs

Antes de entrar en Batalla

oyremos Misa primero,

y después de Comfesarnos

a el Rey de la t(ier)ra y Cielo

Realmente Sacramentado

en n(uest)ros Pechos llebemos

que armados con tal escudo

nunca podremos perdernos.

Y luego con bixilancia

y con muy sobrado aliento

Embistamos a los Moros

como Leones [Soberbios][26] Sangrientos

4º Christ(ia)no

Pues Toque la Caxa á guerra

y los Clarines sus Ecos

rrepitan con melodía

Muera el gran Rey de Marruecos

y viba Dn. Carlos Quarto[27].

// 8v //

pues que nos le a dado el Cielo

para gobierno de España.

y castigo de agarenos[28].

1.º Moro

El Enemigo se acerca

á ellos balientes guerreros

y Repitan n(uest)ras Voces

Viba el gran Profecta n(uest)ro Maoma

que es la Custodia

de n(uest)ras Almas y Cuerpos.

__________________________________________

Dase la Batalla y Coxen a el 4.º Christiano /

a su tiempo y le lleban preso atado a el Rey

__________________________________________

4º Moro

Rindete Christiano Alebe

a este borad Ardim(ien)to[29]

4.º Christ(ia)no

Antes perderé la vida

que me entriegue[30] prisionero

que mi balor no desmaya

ni se a cansado mi acero

en defender la fee Santa

ni [de] herir a Moros Soberbios.

__________________________________________

Cercan los Moros a el 4.º Christiano y le lleban / a presentar a el Rey Moro.

__________________________________________

3º Moro

Coxerle por las Espaldas

por que oy a de hir prisionero[31]

// 9r //

atado de Pies y manos,

a el grande Rey de Marruecos.

Moro 4.º

Sr. aqueste Christiano

con poco Conocim(ien)to

ciego de todo Temor

entre los Moros Soberbios

se a metido, sin mirar

lo que le esta sucediendo.

Beremos [si] ahora la Espada[32]

le defiende de su Cuerpo

1º. Moro

Despoxarle de sus galas

y atarle de Pies y manos

ponerle un Lienzo en la Cara

que no distinga los Vultos

y pasarle por las Armas.

A ber si le bale áora

la que en su tt(ier)ra a claman

y beneran los Christianos

por su Reyna y Abogada

tirarle y ninguno hiere

y apuntarle bien las armas

por que el que no le acertare

are despoxar de sus galas.

_______________________________________

Le atan los Pies y Manos y le tapan la Cara /

_______________________________________

// 9v //

_______________________________________

/ con un Pañuelo y disparan unas / Pistolas y

no dan fuego y dizen…

_______________________________________

3.º Moro

Señor: Yo no se que es esto

que marran juego las armas.

1. Moro

Pues mirarle si en el Pecho

tiene alguna Cosa estraña

Le miran en el Pecho y le sacan una / estampa ó Medalla y dicen…[33]

Moro. 4.º

Señor aquesta Reliquia

tiene en su Pecho estampada.

Moro 1.º

Trayla[34]

aquí que quiero berla.

Moro 4.º

Aquí la teneis Señor,

en tus manos Soberanas.

_______________________________________

Entriegan[35] la Reliquia al Rey y la / arroxa diciendo como Em fadado…

_______________________________________

Este borron, oy de Alfombra

á de serbir a mis Plantas

para ber si a los Christiano(s)

los ayuda en la batalla.

Christ(ia)no 4.º

Dulce Jhs de mi bida

consuelo de n(uest)ras almas,

// 10r //

permitidme dul(c)e Niño

me bea en t(ier)ra de España

libre de estos enemigos

dandoos Ynfinitas gra(cia)s.

1.º Christ(ia)no

Ea balientes Christianos

tornemos a la batalla

qe n(uest)ro aliento Soberbio

no por eso se desmaya.

de n(uest)ra armada el balor

dándole a el Cielo las gra(cia)s

Y pues qe bos Niño Ermoso

y bos Madre Soberana

Refuxio de Pecadores

no atendais a N(uest)ras faltas

Si solo a b(uest)ra grandeza

libra al Conde de Altamira

de muerte tan desastrada,

qe ya le abia despojado.

y pasado por las armas

Aquesta suplica atiende

q.e esta en bos nuestra Esper(an)za,

a ellos nobles Castellanos

aquí la Virgen nos balga

C(hristia)no 2º.

guerra guerra

// 10v //

Moro 2.º

harma harma

_______________________________________

Dan haora otra Batalla / y se rinden los Moros.

_______________________________________

Christian(o) 1.º

Rendir las Armas Villanos

a el filo de aquesta Espada.

Todos los M(oros).

Todos estamos Rendidos

humildes a V(uest)ras plantas

Christ(ia)no 1.º

Ya ábras conocido Rey

que la Ley dibina y Santa

de Christo Junta y gloriosa

es quien purifica y Salba.

Y que con el brazo fuerte

de la Birgen Soberana

en tan grandes afliciones

siempre a los suyos Ampara.

Moro 4.º

Ya Christiano e conocido

qe Una Ley Soberana

es brazo fuerte qe a todos

los Moros destroza y mata

y Confieso qe esta Ley

es para bien de las Almas.

Christi(a)no 4.º

Yo de mi parte me halegro

en el Corazon y el Alma

en qe creais firmemente[36],

// 11r //

en la Ley de Dios Sagrada

Y tu Dn. Albar hiras y

y[37] las Armas y las galas

le daras a el Caballero

qe se quedo en la Batalla

y que se benga contigo

que aquí mi persona aguarda.

Christi(a)no 3.º

Obedece mi persona

aquello que mandas.

Altamira?

Christ(ia)no 4.º

Quien me llama?

Christ(ia)no 3.º

De parte del General,

que te bistas de tus galas

y que te vengas con migo

qe en el Campo nos aguarda

Christ(ia)no 4.º

Bamos mucho en ora buena

Pues que Jhs, nos ampara.

_______________________________________

Llegase a el general y ambos ban / baylando y se pone de rodillas el / Christiano Cuarto y dice:

_______________________________________

Poderoso General,

oy este Niño Sagrado

y la Birgen Soberana

// 11v //

hizo con migo un Milagro.

Porque la nación Pagana

de Pies y manos me ataron

y disparando las Armas

no les dio fuego ninguno

que es cosa Marabillada.

Christ(ia)no 1.º

Lebanta y dame tus brazos

Altamira, noble Casa

_______________________________________

Lebantase y / abraza á el Ge / General.

_______________________________________

hiremos todos gustosos

a dar a Jhs las gra(cia)s

y a su Madre Soberana

que nos a dado Victoria,

Contra la nación Pagana..

Moro 1.º

Ya conozco los Misterios

de este Niño Soberano

a quien le Suplico, y Ruego,

se duela de mis Pecados.

Christ(ia)no 2.º

O Dulce Jhs del Alma

Y Madre de Dios Verdadero

que faboreceis á todos

oy os pido mi Remedio.

Morº 2…

Soy(s) Norte que a todos guias

con tu Celestial Clemencia

y espero que me e[…vea]

con Dios en V(uest)ra Presencia.

// 12r //

Christ(ia)no 3.º

Soy(s) el Cipres mas Ermoso

soy(s) Oliba, Palma, y Cedro

Soy(s) Rosa fragante y Rica

y soy(s) el Amparo n(uest)ro.

Moro 3.º

Poderoso Santo Niño

[y] hermoso y Claro Lucero

Que con tu brazo nos Libras

de aquel lucifer Soberbio

Christ(ia)no 4.º

Gracias te doy Niño Hermoso

y a bos Madre Soberana

Pues con tu amparo y defensa

me as librado de las Armas

Moro 4.º

Y ahora todos Señor

con Rendidas Voluntades

os tributamos Umildes

las gra(cia)s de n(uest)ra Parte

Y os pido Niño Jhs

[...] todo nos deis acierto

[no]bles mayordomos

Amados aumtos

_________________________

[...] Inclito Monarca

[...] del Cielo

[...] mas

[...] no Pueblo

// 12v //

Moro 1.º

a n(uest)ro Maestro el Pelado

y a toda la [Clerecia][38] Cofradia

que os sirve con grande [...] celo

__________________________

Christ(ia)no 2.º

Y a esta Ylustre Clerecia

y a el muy noble Ayuntam(ien)to.

M(or)º 2.º

Y a los Musicos qe alegran

con sus dulces ynstrumentos

C(hristia)no 3º

Y a los debotos vecinos

y a los nobles forasteros

M(or)º 3.º

Ya q.e estas hermosas Damas

y a los gallardos Mancebos

C(hristia)no 4.º

A todos Juntos pedimos

Todos

Perdon de [n(uest)ros] Ye(r)ros

FIN[39]

Interpretación

Hasta aquí el desarrollo de esta loa, o por mejor decir, alarde, disputa, entrada o incluso farsa, entre Moros y Cristianos.

Antes de seguir adelante, es necesario dar una interpretación —desde el punto de vista etnográfico— a los hechos que en el texto anterior se desarrollan, adentrándonos para ello en el estudio de los significados que contiene[40].

En primer lugar, se hace necesario tener en cuenta que en esta disputa solo interviene un grupo o bando en conjunto: el cristiano, si bien el de los moros también aparece incluido. Ello entraña un simbolismo de muerte y resurrección, es decir, muerte en la fe «verdadera» para, mediante un proceso de conversión al cristianismo, nacer a la vida, aceptando esa fe, por lo que los cristianos y el cristianismo representan la «verdad» y todo aquello que se considera «bueno», en clara oposición a los moros (o turcos) y el mahometismo, que representan lo «falso», es decir, lo «malo», pero que mediante esa conversión a la que hemos aludido se funden en un solo grupo, gozoso, ya que ambas facciones, moros y cristianos, salen triunfantes:

A. Por poseer la fe «verdadera» (tropas cristianas).

B. Por comprender su error y abrazar, por conversión, dicha fe (tropas moras), como queda patente al final del texto que comentamos.

Es decir, se pasa de ser la parte «débil» (los cristianos) a ser receptores de los «fuertes» (los moros), tras ser «vencidos» por «algo» que no es humano:

[…] el triunfo no lo decide el esfuerzo del Hombre (Santa Cruzada), sino una intervención gratuita de lo divino (Guerra Santa) que manifiesta su voluntad a través de un combate individual (David-Goliat)[41].

Otro aspecto que se debe tener en cuenta es el que la loa o alarde se hace en alabanza y homenaje al Santo Niño Dulce Nombre de Jesús, patrón de Majaelrayo, por lo que el propio pueblo entra en relación con lo «divino»:

TIERRA UNIÓN CIELO

______________________________________________________

PUEBLO LOA PATRÓN

y, como consecuencia:

A. Recibe cierto carácter sagrado.

B. Se trata de un tema militar —una milicia espiritual (como soldados de Cristo y de la Virgen)—.

En fin, algo similar a lo que sucede en los alardos que tienen lugar durante las fiestas de Moros y Cristianos levantinas:

La lucha ritual del alardo no resuelve nada, a lo sumo queda en tablas, la de la oratoria dialéctica de las embajadas, tampoco; hay que recurrir a que el cielo manifieste su voluntad de alguna manera a través de un reto entre los caudillos, resultando que primero vence el Error, pero el triunfo final será de la Verdad[42].

Relaciones

En muchas ocasiones se ha dicho que las fiestas de Moros y Cristianos son casi exclusivamente levantinas. Ello no es exacto. A modo de referencia, y sin llegar a ser una tabla completa, es necesario citar el trabajo metodológico de Salvador Domenech Llorens, quien, siguiendo el Calendario festero de Joaquín Barceló Verdú, recoge cien poblaciones en las que se celebra este tipo de fiestas que aparecen distribuidas en diecinueve provincias, de las que tres son fronterizas con la de Guadalajara: Zaragoza, con cinco localidades; Cuenca, con ocho, y Teruel, con una, que pudieran tener cierto interés a la hora de buscar posibles influencias o paralelismos[43].

Por otro lado, Taboada Chivite menciona «la disputa del moro y del cristiano que acompañan a los danzantes en la procesión de la Santa Cruz de Laza [que] visten y bailan como ellos, pero tienen un breve parlamento antes de entrar en la iglesia, rindiéndose el moro después de cruzar la espada con el cristiano»[44] y que recogieron en su trabajo sobre As festas do tres de Maio en Laza, Vicente Risco y Xaquín Lorenzo[45].

El esquema, la trama de esta loa, es muy similar a la que tiene lugar en la denominada «soldadesca» de Hinojosa, en la misma provincia de Guadalajara[46].

Y volvemos a encontrarlos en la Relación de moros y cristianos. Año 1902 y en la Relación de moros y cristianos. Realizados en los años 1927 y 1934 en Casas Ibáñez (Albacete), población cercana a Jorquera y Abengibre, que, junto a Villamalea y Caudete, mantuvieron viva dicha tradición de Moros y Cristianos bajo la denominación de «alardes», y que al parecer pertenecen al área andaluza, caracterizados por la sobriedad de su puesta en escena, la sencillez en el vestuario, la ausencia de música y comparsas, etcétera, más característicos de las festividades de este tipo en Levante.

La temática de nuestro «Alarde» es semejante a la de otras poblaciones, pues en esto las diferencias son mínimas. Como en tantos otros lugares, están dedicadas al Patrón del Lugar, en este caso la Virgen de la Cabeza. Casi invariablemente el asunto transcurre enviándose moros y cristianos embajadas y bravatas. En la primera batalla gana siempre el mahometano que se lleva a la Virgen como botín, mientras que las tropas cristianas huyen despavoridas o se rinden. En la segunda batalla ganan los cristianos y los moros abjuran de sus creencias, se convierten al cristianismo y solicitan suplicantes ser bautizados[47].

Similares manifestaciones acerca de las fiestas de Moros y Cristianos nos revela Arcadio de Larrea Palacín[48]:

En realidad, el conjunto suele plantearse porque los invasores pretenden apoderarse de la imagen del patrón del lugar —la Virgen, un santo—. Estamos, pues, ante un caso vivo de disputa sobre el genius loci.

Pues bien, esquemas semejantes a los precedentes pueden observarse en los pocos casos de Entradas de Moros y Cristianos que conocemos en la provincia de Guadalajara. Se trata de las que se representaban en Albalate de Zorita[49], Auñón[50], Millana[51] y Peralveche[52], Utande[53], además de la anteriormente citada de Hinojosa[54].



NOTAS


[1] MIGUEL LÓPEZ, Miguel Ángel, Guía del macizo de Ayllón, Madrid: Tierra de Fuego, 1982, pp. 186-189. VELASCO, Rafael, «Tradiciones de Majaelrayo», en Majaelrayo, su paisaje, sus costumbres [sin datos, sin paginar].

[2] MORENO MARTÍN, Isidoro, «Danzas tradicionales que se celebran durante la festividad del Santo Niño o Dulce Nombre, en Majaelrayo, coincidiendo con el primer domingo de septiembre», Cuadernos de Etnología de Guadalajara, 8 (1988), p. 71.

[3] En realidad, cada danza tiene una característica especial: «Unas se denominan de palo abierto, otras de palo cerrado, y otras, como Las Espadas, Las Fajas, El Cordón y Las Castañuelas, no tienen letra (o no ha llegado hasta nosotros), quizá signifiquen conmemoraciones o hechos guerreros indeterminados». Véase: MORENO MARTÍN, Isidoro, «Danzas tradicionales…», op. cit., p. 72. Las danzas que actualmente se conocen son doce: El saludo, Pena Negrito, Domingo me enamoré, Una dama con chinchilla, Ramales afuera, Antón Molinero, Marizápalos, Al milano se nos da, Las espadas, Las fajas, El cordón y Las castañuelas. CONDE, Raúl, Danzantes de Guadalajara. Viaje por la provincia a través de sus danzas tradicionales, Guadalajara: Editores del Henares, C.B., 2005, pp. 139-148.

[4] «El 8 de septiembre de 1858 se realiza la reforma de la organización, quizás a consecuencia de la desamortización, pasando a denominarse Asociación del Santo Niño, y a sus miembros hermanos. El cura D. Bartolomé Pola y otros vecinos de Majaelrayo se tomaron la tarea de reformar las constituciones y se cree que a la vez de agrupar a los miembros antiguos de la referida organización.

Debía resultar muy difícil celebrar todos estos actos anteriormente mencionados en honor al Santo Niño, el tercer domingo de enero, con inviernos crudos y con muchos vecinos del pueblo cuidando de sus rebaños en la Extremadura, así que esto quizás influyera para trasladar los referidos actos al primer domingo de septiembre desde 1858. Aun así, el tercer domingo de enero o el segundo domingo de enero, si el tercer domingo es del día 20 en adelante, se continúa celebrando actos en honor al Santo Niño, y en todos interviene el botarga»: MORENO MARTÍN, Isidoro, «El botarga de Majaelrayo», Cuadernos de Etnología de Guadalajara, 36 (2004), p. 325. De ahí que fuera probable que los restos de máscara aparecidos pudieran pertenecer a la botarga de aquel tiempo, como han sostenido algunas personas mayores del lugar (p. 322). Véase también MORENO MARTÍN, Isidoro, «Breves notas sobre la Asociación «Hermandad del Santo Niño de Majaelrayo»», Cuadernos de Etnología de Guadalajara, 28 (1996), pp. 405-408.

[5] LÓPEZ DE LOS MOZOS, José Ramón, Fiestas tradicionales de Guadalajara, 3.ª ed., Guadalajara: Diputación de Guadalajara, 2006, p. 129. LÓPEZ DE LOS MOZOS, Guadalajara, fiesta y tradición, Guadalajara: Nueva Alcarria, 2005, pp. 329-331.

[6] MORENO MARTÍN, Isidoro, «El botarga…», op. cit., p. 324.

[7] Nuestro más sincero agradecimiento a don Isidoro Moreno Martín por su amabilidad y confianza al habernos cedido para su estudio el cuadernillo (familiar) que aquí comentamos.

[8] ALONSO GORDO, José M.ª; ROBLEDO MONASTERIO, Emilio, y GARCÍA DE LA TORRE, Moisés, Autos, loas y sainetes de Valverde de los Arroyos, 2.ª ed. Guadalajara: Excma. Diputación Provincial de Guadalajara, 2006, especialmente pp. 40-61.

[9] LÓPEZ DE LOS MOZOS, José Ramón, «La Soldadesca de Hinojosa (Guadalajara): algunos datos y paralelismos», Cuadernos de Etnología de Guadalajara, 25 (1993), p. 244.

[10] En la transcripción hemos conservado la ortografía original en todos los casos.

[11] Tachado.

[12] Al margen derecho, «tetuan», y al izquierdo, en vertical, con otra letra, «Balerosos», seguido de tres firmas (rúbricas).

[13] Tachado.

[14]A brase, por abrase (queme). Debajo del original y con otra letra distinta.

[15] Ilegible y tachado. Debajo, con otra letra distinta y otra tinta: «Cirio».

[16] Tachado.

[17] Sic.

[18] Tachado.

[19] Tachado.

[20] Evidente equivocación que subsana el copista de la loa.

[21] ¿Dichosa?

[22] Tachado.

[23] Al margen izquierdo, en vertical, con otra letra: «[Cesareo] (¿?) Velasco».

[24] Ilegible.

[25] Tachado.

[26] Tachado.

[27] Tachado mediante una línea a lápiz, más moderna. Obsérvese la anacrónica mención a Carlos IV.

[28] Estas estrofas aparecen acotadas con la intención de no ser declamadas.

[29] Al lado derecho: «Vale», en lápiz.

[30] Por «entregue».

[31] Versos acotados con trazos verticales, como para no ser declamados.

[32] «Si», incluido con posterioridad.

[33] Las primeras estampas del Santo Niño se hicieron el año 1787. El original, a plumilla, lleva la firma de José Sanz, monje basilio que durante algún tiempo perteneció a la organización de la fiesta. Isidoro Moreno Martín, «Breves notas sobre la Asociación…», op. cit., p. 407.

[34] Por «Tráela».

[35] Por «Entregan».

[36] Aquí aparece dibujada una cruz.

[37] Repetida la «y».

[38] Tachado.

[39] Debajo de la palabra «FIN» aparecen algunos apuntes y notas difíciles de leer: «Represen / tada en 4 de / S(eptiem)bre 185(6)(?) / p(ios)t(r)e Juan (…). Se repitio esta Loa el año de 182(4) (¿) siendo Poe(stre) (…) en cuyo año murió su mujer Ceferina Serra(no) Casado (¿?) fueron danzantes / Cristianos / Felix Herranz / Mariano Peinado / (…) / (…) el Sr. Cura Dn (Pedro) / A. Sanz».

[40] LISÓN TOLOSANA, Carmelo, Antropología social y hermenéutica, México: FCE, 1983, p. 126.

[41] Según el esquema ofrecido para los Moros y Cristianos de Bocairente (Valencia) por VAÑO SILVESTRE, Francisco, «La religión y la fiesta de Moros y Cristianos», Primer Concurso Nacional de Fiestas de Moros y Cristianos, Villena, 1974, Alicante: Caja de Ahorros Provincial, 1976, pp. 101-104. En adelante: C. M. y C.

[42] VAÑO SILVESTRE, op. cit., p. 129.

[43] DOMÉNECH LLORENS, Salvador, «Clasificación decimal aplicada a las materias específicas de los Moros y Cristianos», C. M. y C., op. cit., pp. 791-807.

[44]TABOADA CHIVITE, Xesús, «Moros y Cristianos en tierras de Laza (Orense)», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, XI, 1955, cuaderno 3.º, pp. 334-353. También en Ritos y creencias gallegas, 2.ª ed., A Coruña: Sálvora, 1982, pp. 57-77.

[45]Boletín de la Real Academia Gallega, año XL, t. 24, núms. 281-284, 1945, p. 234 y ss.

[46] LÓPEZ DE LOS MOZOS, José Ramón, «La Soldadesca de Hinojosa (Guadalajara): algunos datos y paralelismos», op. cit., pp. 217-248.

[47] ALMENDROS TOLEDO, José Manuel, Nuestra Señora la Virgen de la Cabeza y su ermita. Casas Ibáñez (Albacete). Casas Ibáñez: Imp. Goyza, 1983, pp. 39-89.

[48] LARREA PALACÍN, Arcadio de, «El teatro popular en España», en El Folklore Español. Madrid: Instituto Español de Antropología Aplicada, 1968, p. 348. Las cursivas son del autor.

[49] De la que no se conoce su fecha, aunque se tiene como de principios del siglo xx y se cree que es de origen levantino. Véase VILLALBA PLAZA, Antonio (Introducción), «Entrada de Moros y Cristianos en Albalate de Zorita», Cuadernos de Etnología de Guadalajara 27 (1995), pp. 135-190.

[50] Cuyo manuscrito, que se conserva en Madrid en el Archivo Franciscano Ibero Americano (AFIA), signatura 153/5, fue publicado por COZAR DEL AMO, José Manuel, y VAQUERIZO MORENO, Francisco, «Alí el africano. Gran batalla entre cristianos y moros dedicada a Ntra. Sra. del Madroñal, Patrona de Auñón. Por Nicomedes Crespo Viana. Auñón, 1898», Cuadernos de Etnología de Guadalajara 26 (1994), pp. 9-67.

[51] Posiblemente escrita por un clérigo de no muy amplia cultura, tal vez a finales del siglo xviii o posteriormente, según señala AGUADO MARTÍNEZ, José, «Entrada de Moros, representada por tradición en Millana», Cuadernos de Etnología de Guadalajara 36 (2004), pp. 267-305.

[52] «Parodia de Moros y Cristianos en Peralveche», Cuadernos de Etnología de Guadalajara 23 (1992, 3.º), pp. 44-77. En realidad se trata de «Parodia entre moros y cristianos original de D. F. de Tripita y arreglada por el Revdº. D. Emilio Sánchez para el pueblo de Peralveche en Septiembre de 1.924. Festividad de Nuestra Señora de los Remedios».

[53] ARAGONÉS SUBERO, Antonio, Danzas, rondas y música popular de Guadalajara. Guadalajara: Patronato de Cultura «Marqués de Santillana»-Diputación Provincial de Guadalajara, 1973, pp. 59-66; LOA en honor de San Acacio patrón de esta villa de UTANDE (ejemplar dactilografiado y fotocopiado, sin pie, 6 pp.); «Loa en honor de San Acacio patrón de esta villa de Utande», Cuadernos de Etnología de Guadalajara 11 (1989, 3.º), pp. 51-56. BENITO, José Fernando, «Otra Loa a San Acacio en Utande (Moros y Cristianos)», Cuadernos de Etnología de Guadalajara 47-48 (2015-2016), s. p.

[54] LÓPEZ DE LOS MOZOS, José Ramón, «La Soldadesca de Hinojosa (Guadalajara)…», op. cit., pp. 217-248. En otros lugares de la misma provincia de Guadalajara existen «soldadescas» que nada tienen que ver con las Entradas de Moros y Cristianos, como, por ejemplo, las de Codes [GARCÍA SANZ, Sinforiano, «Breves datos de la desaparecida “Soldadesca” de Codes», Cuadernos de Etnología de Guadalajara 2 (1987, 2.º), pp. 97-100]; ÁLVAREZ BARTOLOMÉ, Santiago, «La Soldadesca de Codes», en Sexmas. Revista de la Comarca de Molina de Aragón-Alto Tajo, 8 (Molina de Aragón, verano 2005), pp. 22-23 (texto y fotos), publicado también en «Fichero de notas etnográficas (colección de apuntes etnográficos) (23-32)», Cuadernos de Etnología de Guadalajara 40 (2008), pp. 420-423 (n.º 26, «La Soldadesca de Codes»).



Loa en alabanza del Dulce Nombre de Jesús, representada en Majaelrayo (Guadalajara), en 1806

LOPEZ DE LOS MOZOS, José Ramón

Publicado en el año 2017 en la Revista de Folklore número 419.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz