Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >
En la escala de lo cósmico solo lo fantástico tiene posibilidades de ser verdadero. (Theillard de Chardin)
Introducción
Que el nuestro es un país notablemente influido social y culturalmente por la religión a lo largo de su historia es un hecho innegable. Su aportación a la lengua española puede considerarse ubicua: refranes, dichos, sentencias… Una muestra más de ello es la tan abundante toponimia que remite a términos del léxico religioso, en cualquiera de sus variadas facetas (nombres propios de santos o advocaciones marianas, ocupaciones o cargos eclesiásticos, etc.). Son los llamados hagiotopónimos, que forman parte de la religiosidad popular. Su estudio, junto con el de los ritos concretos y las representaciones colectivas (arquitectura, ermitas, costumbrismo, etc.), nos ayuda a conocer mejor las relaciones entre las gentes de cada uno de nuestros pueblos y a comprender las influencias ejercidas por el contexto socioeconómico a través de su huella en las creencias colectivas.
Muchos opinan que la religiosidad popular, con toda su cohorte de rituales, fiestas y ceremonias, está en las antípodas de la liturgia oficial de la Iglesia, y concretamente de la liturgia romana. Ciertamente, hoy se trata de dos caras contrapuestas, pero ¿ha sido siempre así? En realidad ha existido una relación dialéctica entre ambas que es interesante recordar e interpretar, pues la historia de esta relación todavía no está escrita del todo y su reconstrucción se muestra apasionante. Se precisa una hermenéutica capaz de encontrar las claves interpretativas, y para ello es indispensable acudir a las fuentes de los maestros como J. G. Frazer, L. Lévy-Bruhl, M. Eliade, E. E. Evans-Pritchard, B. Malinowski, C. Lévi-Strauss, M. Foucault, E. Durkheim, M. Mauss, M. Weber, S. Freud, J. Caro Baroja, etc.
El estudio de la religiosidad popular, para su total comprensión, debe ser abordado mediante herramientas heurísticas que permitan el análisis desde una perspectiva holística y diacrónica. No podemos perder de vista, en una tierra histórica y culturalmente tan vieja como la nuestra, las supervivencias y las superposiciones de cultos que nos han llegado de los tiempos prehistóricos, de las épocas romana y visigoda, del mozarabismo y del judaísmo, una vez pasada la apisonadora de aculturación que trajo el cristianismo, sobre todo a partir de los primeros concilios ecuménicos que en unos casos elimina las creencias y ritos anteriores (por paganos o heréticos) y en otros los adapta a su propio culto y canon. Los acontecimientos históricos han mediatizado la expresión de las devociones en sus formas básicas de plegaria, ofrenda, sacrificio, etc. desde el principio de los tiempos hasta nuestros días. Sirvan de muestra la introducción y expansión de los cenobios y de las órdenes monásticas durante la Reconquista. Cómo no, la obsesión por proteger y custodiar los santos lugares y los símbolos del cristianismo (lignum crucis, santo grial, arca de la alianza, reliquias de los mártires, etc.), así como la defensa de los caminos jacobeos. También el ejemplarismo basado en el ascetismo como nueva y singular ruta de salvación, practicado por los anacoretas, que si se analiza con un poco de detenimiento parece que fue difundido por santos venidos del otro lado de los Pirineos y que, además, lo fue de forma fácil, a tenor de los numerosos ejemplos repartidos por nuestra geografía. Las apariciones de la Virgen a personas sencillas o irracionales a partir del siglo xiii se repiten con una rutina singular de la que la provincia de Soria no escapa, y además, por lo común, están relacionadas con objetos o fenómenos con fuerte poder hierofánico (cuevas, fuentes, árboles, luminarias, traslaciones milagrosas, conductas animales inexplicables, etc.). En la mayoría de los casos se resuelven en la construcción de un templo bajo la correspondiente advocación mariana. En nuestra particular hagiografía, son numerosas las narraciones de vidas de santos integradas en las creencias populares, cuya verdad histórica está muy lejos de gran parte de ellas, lo que ha motivado estudios hagiográficos dirigidos a racionalizar las biografías y a eliminar lo legendario. En las apariciones marianas se manifiesta muchas veces el vínculo de la religiosidad popular con la historia y con los designios políticos (estigmatización interesada del islam y del judaísmo).
La vida de nuestros antepasados, labradores y ganaderos, ha reposado en gran parte sobre principios religiosos que nos informan de las rutinas diarias y estacionales. El concepto de lo sobrenatural acompañado de un sentimiento posesivo, en lo concerniente al patrocinio de determinado santo benefactor y protector, lo encontramos en todas partes, pero no de idéntica manera, desde los tiempos más primitivos. En la ubicación de ermitas y santuarios se pone de manifiesto el poder hierofánico del paisaje y del lugar en cuanto a su capacidad de atraer e imbricarse en la religiosidad popular, y también la racionalización de la extensión de las devociones. Asimismo, el estudio de la hagiotoponimia, donde en el caso de Soria existe un notorio vacío, permite estimar la impronta de lo sagrado en el paisaje e inversamente la capacidad de este en la génesis de aquel.
Sin embargo, el despoblamiento y la emigración, con el consiguiente peligro de desarraigo, y las consecuencias de la imposición de los modos de vida urbanos, provocan por una parte el apego a los elementos tradicionales de quienes se resisten a claudicar y por otra la necesidad de rescatar y recoger los contenidos residuales que aún son recuperables en una sociedad y en un modo de vida que se desmoronan.
Parece que las dos fuentes mayores de la lexicogénesis[1] española son la cosmovisión campesina y la culturización —¿o aculturación?— cristiana y católica. Sin perder de vista que existe toponimia inspirada en credos distintos, como los de origen islámico (mezquita) o precristiano [río Deva < del celta *deiw-, ‘luminoso, celestial, divino’, río celestial], lo cierto es que el proceso de aculturación que devino con la expansión del cristianismo ha propiciado la abrumadora diferencia a favor de esta religión, en el tema que nos ocupa, con respecto a otras profesadas minoritariamente o en épocas anteriores. La impronta que la hagiotoponimia ha dejado impresa en el paisaje y en la geografía constituye un testimonio fosilizado útil para comprender la evolución del cristianismo a escala local. Grosso modo, muchos estudiosos de la religiosidad popular española[2] convienen en reconocer el paso de un primer cristianismo visigótico, sustitutivo a través de los santos de los cultos paganos anteriores, a otro más racional y homogeneizador encarnado a partir del siglo xi en la imagen universal de la Virgen, de la mano del movimiento cluniacense. No obstante, a este pretendido carácter oficialista de la Virgen algunos autores[3] contraponen la facilidad de esta para conectar —o aculturar— creencias y mitos precristianos sobre la maternidad, la fertilidad, etc. con la superación del arquetipo masculino propio de las primeras fases del cristianismo. Al mismo tiempo, la Legenda Aurea o Legenda Sanctorum del italiano Iacopo da Varazze difundió las arquetípicas leyendas de apariciones de imágenes de la Virgen, que en el caso de la península ibérica se han vinculado con ocultaciones de las mismas durante la invasión musulmana y que, en consecuencia, han dado motivo para la nominación de no pocos parajes y lugares y para la edificación de templos conmemorativos.
Particularmente en la provincia de Soria, como en muchos otros territorios de un país con tanta historia como el nuestro, se han fundido, y a veces superpuesto, los ritos religiosos cristianos con otros de carácter agrícola o pastoril, como las rogativas, bendiciones, votos y promesas colectivos ante calamidades o epidemias cuya pervivencia acaba convirtiéndose en costumbre. Particular manifestación de efervescencia colectiva religiosa son las romerías, cuyos ritos fundamentales presentan evidentes paralelismos en toda la cristiandad, con petición de favores y protección de la omnipotencia divina a través de la Virgen y de los santos patronímicos, acción de gracias fundidas con rezos y expresiones orales y con actividades recreativas. En este último punto hay que subrayar que, si bien las romerías y su representación escenográfica siguen teniendo un fundamento religioso, con el paso del tiempo y con la aculturación constituyen un elemento fundamental de la fiesta de muchas localidades, terminando indefectiblemente en una celebración campestre y de socialización, con meriendas, bailes, etc. Es interesante, también, el estudio de la dependencia de las ermitas y santuarios respecto de las formas de territorialidad eclesiástica y afectiva, de su vinculación a cada uno de los pueblos. Hay santuarios que se sitúan a considerable distancia de varias localidades y los habitantes de estos acuden en romería a cumplir sus devociones, unas veces en días distintos y otras en común, costumbres en ocasiones procedentes de antiguas regulaciones para evitar conflictos nacidos de la vecindad o para marcar la exclusividad del rito para cada población. Muchas de estas circunstancias se trasladan incluso al folclore y a la paremiología.
Otro hecho digno de reseñar es la frecuencia de hagiotopónimos para la designación de cimas destacadas o resaltes del terreno, donde bien pudieran concurrir casos de superposición de cultos, de hierofanías precristianas por una parte y cristianas por otra. Asimismo, abundan los nombres de lugar en los que aparece la Cruz, de larga raigambre ya en tiempos de los visigodos[4], que señalan el lugar desde donde se bendecían los campos de un término.
A pesar de ser el nuestro un estado aconfesional y laico, establecido en la propia Constitución, basta solo con salir a la calle o relacionarse con los demás para darnos cuenta de la presencia de la religión en nuestra vida cotidiana, aunque no seamos creyentes. Sigue siendo relevante el papel en la sociedad actual de las tradiciones con base en las prácticas religiosas y en la evolución de los sentimientos colectivos expresados por medio de las devociones. En mi caso, por ejemplo, que vivo en la ciudad de Segovia, lo hago en un barrio llamado El Cristo del Mercado. Las festividades y el calendario laboral están supeditados a la tradición cristiana, y deben ser consensuados con la autoridad eclesiástica. Cuando suspiramos, decimos «¡Dios mío!». Algunos, cuando se enfadan, blasfeman. La Navidad y la Semana Santa se han convertido en referentes temporales (vuelta a casa, división del curso escolar). Costumbres actualmente paganas están auspiciadas por el patrocinio de algún santo (san Valentín en el día de los enamorados).
Muchos de estos nombres de lugar, ahora meros pagos o parajes perdidos en nuestra tierra, y en buena medida también en nuestra memoria, recuerdan que allí, en otros tiempos, hubo un asentamiento humano o un poblado fundado alrededor de una iglesia cuyo titular era un santo o alguna virgen. De la devoción que se le dedicaba, a menudo el núcleo habitado acababa tomando por nombre el de la advocación correspondiente. Fue muy importante, por tanto, el papel que en sus aspectos estético y psicológico tuvieron los templos religiosos en la formación de los hagiotopónimos. Basta imaginar lo que representaba una iglesia en la Edad Media. Con frecuencia se trataba del único edificio sólido y suficientemente grande y elevado en una considerable distancia a la redonda. En los domingos y demás días de culto, todos los vecinos de su feligresía se reunían en ella. No es de extrañar, por tanto, su utilidad para orientarse en el espacio y, en consecuencia, para designar lugares. Las iglesias desaparecidas se han convertido en un factor de fosilización toponímica, pues del nombre del templo ha acabado derivando el nombre del lugar donde se ubicaba.
La hagiotoponimia cristiana es más rica en la zona norte de España, debido a su reconquista temprana y a la consecuente menor presencia árabe. En el caso concreto de la provincia de Soria, casi todo su territorio fue recuperado por los cristianos en el siglo xi. Y esto es importante pues, según revela el estudio de la macrohagiotoponimia (topónimos mayores, esto es, nombres de poblaciones), el 90 % de ella se sitúa al norte de la línea divisoria entre los territorios cristianos y musulmanes de la península del año 1000[5]. En nuestra lengua, los hagiónimos se distinguen de los meros antropónimos o apelativos por el calificativo de santidad, cuyo origen es el latín sanctus-a, que por evolución de la lengua quedó en san (general) o santo (cuando el nombre de la persona podía confundirse con la sílaba final del título) para el masculino. El título de santidad puede acompañar a nombres no antroponímicos, pasando estos a adquirir la condición de hagiónimos. Tal es el caso de los muy extendidos Fuensanta [Fuente Santa], Santa Cruz, Santa Espina, Peña Santa, etc. También ostentan la condición de hagiotopónimos aquellos nombres que aluden a órdenes eclesiásticas o bien a nombres comunes relacionados con el mundo eclesiástico (el Campanario, el monte de las Ánimas, los corrales del Curato, etc.).
En la otra cara de la moneda se encuentran aquellos topónimos que tienen la apariencia de hagiónimos, sin serlo. Ello se debe a la convergencia formal de ciertas raíces de significado religioso con otras que no lo tienen. Tal es el caso del muy común Los Santos, que en ciertos casos puede deberse a una deformación de Los Altos[6], o de Sandoval (< lat. saltus noualis, ‘soto roturado’).
Fuentes y metodología
Para la recopilación de la hagiotoponimia soriana hemos acudido a dos fuentes de información, ya clásicas en los estudios toponomásticos. Por una parte, para los microtopónimos —nombres de parajes o pagos— hemos utilizado la base de datos toponímica de la Dirección General del Catastro —Ministerio de Economía y Hacienda—. Por otra, para los macrotopónimos —núcleos de población, orografía, hidrografía, vías de comunicación, etc.— hemos aprovechado la base de datos georreferenciada de nombres geográficos NOMGEO, versión 29.09, del Instituto Geográfico Nacional —Ministerio de Fomento—. También nos hemos valido de algunos repertorios toponímicos de ámbito más restringido, como el excelente trabajo de Eleuterio Carracedo sobre la toponimia de la Tierra de Soria[7]. No se han incluido los nombres de edificios religiosos concretos, salvo casos excepcionales en los que el topónimo va más allá de la designación del templo y se refiere también al paraje donde de ubica. Para el conocimiento de las ermitas de la provincia de Soria, remitimos al lector al magnífico trabajo de Juan Luis de Sorondo[8].
Resultados y discusión
En la base de datos del catastro se han estudiado 53 801 microtopónimos (nombre de parajes o pagos), de los cuales 1786 eran hagiotopónimos.
Abejar: San Andrés, la Virgen, Cruz, Ermita.
Adradas: barranco Judío, camino de Carrasantamaría, camino de San Miguel Viejo, camino de San Roque, camino de Villasanta, Carrasantamaría, cerrillo de la Cruz, el Muerto, San Miguel, Santa Cruz.
Ágreda: calvario, camino a San Martín, camino de la Cruz, camino de Misa, camino de San Felices, camino de San Román, camino de San Roque, camino de San Sebastián, camino de Valdejudíos, camino de la Farisea, cañada de Mosén, Concepción, corral de Cristo, eras de San Roque, eras de San Blas, Excomunión, fuente del Moro, la Cruz, la Farisea, pilar de San Pedro, prado de San Pedro, prado de San Román, prado de San Sebastián, prado del Cristo, río San Sebastián, San Blas, San Roque, San Sebastián, Santa Lucía, senda de la Ermita de San Blas, senda de las Monjas, senda de Santa Lucía, senda de Valdejudíos, senda del Paseo de los Curas, senda del Salvador.
Alconaba: camino de los Judíos, camino del Santo Cristo, San José, San Miguel, Sierra Bendita.
Alcubilla de Avellaneda: colada de San Esteban, el Santo, Grupo Calavera, la Cruz del Diablo, la Ermita, los Escolásticos, San Esteban, San Miguel, San Román, la Virgen.
Alcubilla de las Peñas: las Ánimas, camino de Mezquetillas, el Calvario.
Aldealafuente: acequia del Calvario, arroyo de los Ángeles, arroyo de los Santos, camino de los Judíos, camino de San Pablo, Cruz de los Prados, el Calvario, el Santo, hoya del Santo, la Peregrina, la Virgen, senda de la Mora, senda de la Virgen.
Aldealices: alto de la Cruz, arroyo de las Procesiones, Calvario, camino del Curato, prados de la Iglesia, Santa María.
Aldealseñor: Aldealseñor.
Aldehuela de Periañez: Calvario, camino de Misa, cerro Santo, la Cruz del Monte, San Juan de Ojuel.
Las Aldehuelas: arroyo del Santo, barranco de Santa Elena, camino del Santo, el Santo, los Cardenales, prado de las Ánimas, prado de San Sebastián, prado del Santo, prados de San Juan, San Bartolomé, San Roque, Santa Elena, Santa Margarita, vegas de Santa María.
Alentisque: haza del Santo, cañada de las Monjas, cerro de la Cruz, fuente Santa, la Ermita, la Virgen del Salegar, llano del Señor, vallejo Judío.
Aliud: camino de la Virgen, Carrajudíos, Carrosanto, Cruz del Catalán, royo de San Roque, vado de Santa María.
Almajano: Calvario, la Ermita, San Esteban, Santa María.
Almaluez: camino de Valdesantamaría, encima Degollados, haza de San Juan, huerto del Fraile, llano de la Virgen, el Muerto, San Roque, Santo Cristo, senda de las Monjas, senda de Santa María, Valdegollados, Valdesantamaría, la Virgen.
Almarza: arroyo de los Salvadores, barranco del Muerto, camino de la Sotana, camino de las Vírgenes, camino de los Santos Nuevos, camino de San Andrés de Soria, camino de San Gregorio, camino de San Millán Real, camino de Santa María, camino del Calvario, el Crucifijo, la cuesta de la Trinidad, la dehesa de las Vírgenes, el Calaverón, el Monjil, las eras del Sacristán, la Virgen, las Ánimas, las Cruces, llano de la Cruz, los Salvadores, prado de la Cruz, prado de San Millán Real, San Gregorio, San Miguel, Santa Ana, Santa María, San Andrés de Soria.
Almazán: camino de la Cruz del Ángel, camino de Santa Ana, Carrasantana, Cruz Blanca, los Frailes, el Santo, haza de la Iglesia, la Emérita, Santa Ana, senda de la Tainilla de las Monjas, soto Cáliz, taina de las Monjas, Valdejudíos, Carrabendita, Fuencura, Fuensanta, San Roque, Valparaíso, la Virgen.
Almenar de Soria: acequia de la Sepultura, arroyo de San Gil, bajo la Virgen, Calvario, camino de Carra San Miguel, camino del Calvario, cerrada del Sacristán, cerrado de las Ánimas, Cruceta, Ermita, Iglesia, San Juan, San Miguel, Santiago, senda Malcura, senda de San Juan, Sepultura.
Alpanseque: arroyo de los Santos, barranco del Señor, barranco Veracruz, el Virgo, haza del Niño, Iglesia, los Beatos, mojón de la Cruz, los Santos, senda del Muerto, Veracruz.
Arancón: camino de San Román, el Crucifijo, la Cruz del Muerto, fuente del Fraile, San Bartolomé, San Juan, Santa María.
Arcos de Jalón: arroyo de la Ermita (Sagides), barranco Abadía (Iruecha), barranco de la Virgen (Iruecha), barranco de San Pedro, barranco del Fraile (Sagides), barranco Santo, Cabeza del Santo (Jubera), Cabeza Moros (Layna), Calvario (Avenales), camino de la Acequia del Señor (Chaorna), camino de la Virgen (Sagides), camino de San Blas, camino de Santa María, camino del Prado de San Juan (Chaorna), cañada de los Sacristanes (Avenales), cañada de los Santos (Jubera), cañada de San Roque (Avenales), Capellán (Sagides), cañada de la Peña del Santo (Chaorna), cerro del Santo Espíritu (Chaorna), cerro Santo, collado de San Pedro (Chaorna), Crucero (Sagides), las Cruces, Cruz del Cañuelo (Chaorna), el Calvario, el Santo (Layna), Ermita, haza de la Virgen (Sagides), hoya del Judío (Layna), hoya de la Peña del Santo, hoya del Vicario, hoya de las Ánimas, huertos de la Virgen (Utrilla), llano del Cristo, llano del Santo, llanos de los Santos (Sagides), loma del Barranco del Santo (Layna), peña Abad, peña del Santo, prado San Juan, el Sacristán, San Roque (Aguilar de Montuenga), Santa Ana (Sagides), Santa Ana (Utrilla), Santa Bárbara (Utrilla), Santa María, Santo Cristo (Layna), Veracruz.
Arenillas: el Calvario, eras de San Miguel, la Iglesia Villaseca, llano de San Vicente, San Martín.
Arévalo de la Sierra: acequia del Cerrado de Cristo, Ánimas, bajo la Iglesia, barranco de la Degollada, barranco de San Pedro, camino de San Andrés, camino de San Gregorio, Capellán, camino de la Iglesia, dehesa del Cristo, cerrado del Cristo, el Cristo, el Muerto, fuente del Sacristán, peña del Calvario, peña de la Cruz, prado de la Iglesia, prado de San Andrés, prado del Cura, río del Santo Cristo, San Lorenzo, San Quiles, San Silvestre, Santa Ana, Santo Cristo, Santo Espíritu, tras el cerro del Cristo, la Virgen.
Ausejo de la Sierra: el Calvario, camino de Estepa de San Juan, Ermita, Fraile, hoya de la Iglesia, Iglesia, la Cruz, la Trinidad, el Santo, tras el Humilladero.
Barahona: alto de la Cruz, calleja de la Abadía, camino de la Iglesia, camino de Santa María, camino del Santo, Carramezquetillas, la Cruz, dehesa de San Antón, detrás del Cristo, el Santo, Hoyomoro, el Muerto, San Diego, San Juan, Santa Inés, Santa María, senda de la Veracruz, senda de la Virgen, senda de los Santos, solana de Santa María, Valdemezquetillas, Valdeseñor.
Barca: barranco de la Iglesia, Ermita.
Barcones: camino de la Virgen, Capilla, cerrada del Señor, cerrada de las Monjas, la Monja, la Veracruz, San Jorge, Santa María.
Bayubas de Abajo: fuente del Beato, Misericordia, prado de la Monja, Santa Águeda, alto de la Ermita, arroyo del Barranco de la Ermita, camino del Sacristán, Cruz de la Cañada, llano de la Ermita.
Beratón: Aguasanta, camino de las Ánimas, cañada de la Iglesia, cañada de la Monja, San Roque, Santa Bárbara.
Berlanga de Duero: bacho de San Macario, barranco de la Virgen, barranco de San Gil, bosque de San Jerónimo, Cabeza de las Ánimas, Cabeza de Moro, Calvario, camino de los Curas, camino del Judío, cantero de la Degollada, cantero de San Macario, cerrada de la Iglesia, cerro del Judío, Convento, Cruceros, Cruz de la Varga, Cruz de las Rogativas, debajo del Prao de las Ánimas, el Osario, huerta de la Iglesia, huerta de las Monjas, pradera de la Capilla, prado de Pascua, prado del Convento, prados de la Iglesia, Santa Cecilia, Santa Lucía, senda de los Moros, Valdeconvento, Valdelacruz.
Blacos: arroyo de Santa María, arroyo Malcristiano, bajo del Santo, baldíos de la Ermita, barranco de la Ermita, Calvario, cañada del Santo, cerrado Malcristiano, fuente Malcristiano, huerta del Cura, la Ermita.
Bliecos: senda del Fraile.
Borjabad: arroyo de San Juan, camino de San Juan.
Borobia: el Cristiano, San Roque, Santa Bárbara, Santo Cristo.
Buberos: delante la Iglesia, el Cura, Ermita, la Cruz.
Burgo de Osma-Ciudad de Osma: arroyo del Puente de los Capellanes, arroyo Prado Judío, Cabeza de la Mora, Calvario, camino de la Cruz de Carralavilla, camino de la Mora, camino de la Virgen, camino del Calvario, Capellán, cerrada de la Cruz, Conjuros, Cristo, Cruz del Muerto, Cruz de Mateo, detrás de la Iglesia, era de San Miguel, fuente de San Luis, huerto del Muerto, Iglesia, la Cruz, prado Curato, prado del Señor, prado Judío, San Julián, San Mamés, San Martín, Santa Águeda, Santa Coloma, Santa Cruz, Santa Gadea, Santos, Sepultura, Valdeobispo, valle de las Monjas, Vicarías.
Cabrejas del Campo: acequia del Curato, cerrillo de la Cruz, cerro de la Cruz, Ermita, subida a la Ermita.
Cabrejas del Pinar: arroyo de la Cueva de los Moros, San Apudio, San Roque, Trastumbas, Valdeabad.
Calatañazor: barranco de San Miguel, camino de los Moros, camino del Fraile, Cruz de la Gamonosa, Ermita, San Juan, San Miguel, San Roque, Santa Cruz.
Caltojar: Barrio Santo, Cruz en Pie, Ermita, haza de Valparaíso, hoya de la Iglesia, límite del Santuario, paso de la ermita, prado Santo, San Antón, San Roque, Santa María, Siembra Moros, umbría del Santo.
Candilichera: acequia de Valdelasanta, alto de Santa María, alto de los Frailes, Calvario, camino de la Virgen, camino de los Judíos, Capellanía, cerro de la Cruz, debajo de la Iglesia, Ermita, Iglesia, iglesia Caída, mojón de San Juan, tras el Calvario.
Cañamaque: barranco del Campanario, barranco de Santa Bárbara, camino de la Virgen de la Vega, camino de Santa Bárbara, cerro de San Juan, Cruz del Miliciano, paso de la Virgen, San Antón.
Carabantes: la Virgen, matas Benditas, Monjas.
Caracena: camino de la Iglesia, camino de la Virgen, camino de Valparaíso, camino del Muerto, Capellanías, cerrado de la Virgen, corral de la Iglesia, Cruz de Carreras, Cruz del Monte, cuevas Campanarios, eras de Santa María, llano de la Virgen, majada de la Virgen, monte de la Virgen, Santa Mera, Santiguadero, senda de la Virgen.
Carrascosa de Abajo: Ánimas, barranco de la Virgen, Calvario, hoya de la Iglesia, San Juan, San Roque.
Carrascosa de la Sierra: camino de Aldealseñor.
Casarejos: camino de San Bartolomé, las Angustias, las Tres Cruces, morro de los Obispos, prado del Angelón, prados de la Iglesia, prados de San Roque, prados del Moro.
Castilfrío de la Sierra: camino de San Bartolomé, el Calvario, el Patrón, prado de la Virgen, prado de la Iglesia.
Castilruiz: corral de Santa Cristina, fuente de la Mora, hoyo de la Virgen, San Cristóbal, San Roque, Santa Cristina.
Castillejo de Robledo: Ánimas, Cruz de la Muerta, la Virgen, las del Cura, Mártires, Mora Cura, senda de la Virgen.
Centenera de Andaluz: llano de la Cruz.
Cerbón: camino del Moro, cañada de la Iglesia, cañada de Santiago, la Iglesia, las Ánimas, los Sampedranos, Ribacera de Santiago.
Cidones: barranco de la Iglesia, barranco de la Milagrosa, Calvario, Ermita, fuente del Calvario, huerta del Cura, prado de la Iglesia, prado del Cristo, prado de la Virgen, San Andrés, Santo Cristo.
Cigudosa: el Calvario, la Cruz del Pajarillo.
Cihuela: camino de la Ermita, debajo de San Roque, cuesta de San Roque, Sacristía.
Ciria: Ánimas, arroyo de la Virgen, camino del Cardenal, camino del Judío, Ermita.
Cirujales del Río: camino del Aldealseñor, haza de la Virgen, mata de la Virgen.
Coscurita: alto del Santo, arroyo del Santo, Bocángel, Calvario, camino del Alto del Campanario, Campanario, el Santo, senda de San Juan.
Covaleda: calleja de las Ánimas, camino de San Miguel, San Martín, San Miguel.
Cubilla: arroyo del Cura, Calvario, camino de San Apudio, Santísimo.
Cubo de la Solana: acequia de San Andrés, arroyo de San Juan, barranco de San Juan, Calvario, camino de la Cruz Pintada, camino de San Andrés, cerro de la Cruz, cerro de San Blas, el Muerto, hondo de San Blas, la Cruz Pintada, San Andrés, San Bartolo, San Miguel, senda del Cerro de la Cruz.
Cueva de Ágreda: arroyo de la Virgen, camino de San Sebastián, Cruceta, Cruz, fuente de la Virgen, peña del Diablo, Responso, San Roque, Virgen.
Devanos: barranco de San Blas, camino de San Felices de Ágreda, camino del Calvario, canal de San Salvador, corral de Cruz, Cruz Verde, hoyo de la Cruz, huerto del Calvario, llano de la Cruz, peña de San Juan.
Deza: alto de la Cruz, barranco Chamán, Calvario, camino de Fuentelmonge, camino de la Fuente de la Iglesia, camino de la Fuente del Moro, camino de San Roque, camino del Cura, cañada de la Iglesia, cerro Judíos, cerro Santo, ermita de San Roque, fuente de la Iglesia, hoya del Santo, mojón de los Obispos, San Juan, San Pedro, San Roquillo, Santa Ana, Sepulturas, Vicarías.
Duruelo de la Sierra: prado de San Gabriel, prado de San Martín, Santa Marina.
Escobosa de Almazán: Capellán, Carra los Santos, el Campanario, senda del Cristo.
Espeja de San Marcelino: camino del Convento, el Calvario, encina de los Frailes, la Ermita, mata de San Colares, Matamoro, prado del Convento, San Cristóbal, senda de la Ermita, Val de Santa María.
Espejón: Capellana, Curatos de la Umbría, detrás de peña Mora, Ermita, peña Mora.
Estepa de San Juan: el Santo, fuente del Judío.
Frechilla de Almazán: arroyo del Santo, Calvario, camino de las Cruces, las Cruces, el Cristo, el Santo, fuente de la Virgen.
Fresno de Caracena: pico Santo, prado Curato, Púlpito, Virgen del Val.
Fuentearmegil: alto de la Ermita, alto de los Moros, arroyo del Cubillo de Matamoro, Calvario, camino de la Ermita, camino de los Frailes, el vallejo de San Roque, Ermita, la Cruz, los Frailes, monte del Señor, prado de Santa María, prado del Cura, San Roque, Santillo, Valdelaermita.
Fuentecambrón: Buenaventura, camino de la Buenaventura, camino de la Virgen, cerro de la Virgen, eras del Cristo, fuente de Santa María, fuente de San Roque, la Santísima, llano de la Ermita, llano de la Iglesia, San Roque, Santa María.
Fuentelmonge: cerro de Santa Ana, cerro del Altar, era del Carmen, era del Pilar, hoya de San Rafael, hoyo de las Ánimas, Pan Bendito.
Fuentelsaz de Soria: prado de las Monjas, prado del Monje, San Juan, Virgen.
Fuentepinilla: barranco de San Miguel, camino de la ermita, río San Pedro, San Andrés, San Roque, taina de la ermita, taina del Cura.
Fuentes de Magaña: barranco Santo, el Cristo.
Fuentestrún: encima de la Ermita, las Cruces, San Pedro.
Garray: Iglesia, prado Judío, Salvador, senda de las Ánimas, la Soledad.
Golmayo: alto del Cura, barranco de Valparaíso, barranco del Monasterio, Calvario, camino a la Santa, camino de la Ermita de Hinodejo, camino de Monasterio, camino de la Monjía, camino de San Lorenzo, camino de Santa María, camino de Valdenuestra, casilla del Cura, cuesta de la Virgen, cuesta del calvario, detrás de la Santa, el Calvario, el Santo, encima de Santa María, huertos de San Lorenzo, la Cruz, peña de Santa María, pradera del Cura, prado de la Cruz, prado de la Iglesia, prado de la Monja, prado de las Ánimas, San Bartolomé, San Baudelio, San Juan, San Lorenzo, San Miguel, Valdenuestra.
Gómara: Calvario, camino de San Antonio, Capellán, detrás del Calvario, la Virgen, llano de San Miguel, San Antonio, San Miguel, San Pedro, San Quilez, San Quintín, senda de las Capellanías, senda de los Mártires, senda de San Pedro, tras la Iglesia.
Gormaz: camino de San Miguel, Convento, corral del Cura, huerta de San Luis, San Miguel.
Herrera de Soria: camino de San Bartolomé, Muertos, San Roque.
Hinojosa del campo: Cruz del Muerto, la Virgen, San Roque, senda de la Cruz del Monte.
Langa de Duero: Amas de los Curas, arroyo de la Virgen, camino de la Cruz, camino de la Monja, camino de las Amas de los Curas, Carraiglesia, Cruz de Carravelilla, Cruz del Egido, Ermita, fuente de San Vicente, la Monja, la Santa, ladera de la Virgen, llano de la Cruz, San Isidro, San Miguel, San Pedro, San Román, San Roque, senda del Santo, Valdesanvicente, Virgen.
Liceras: barranco de San Miguel, Padre Santo, peña del Santo, pocito Santo, San Miguel.
La Losilla: camino de la Cruz, río Santa María.
Magaña: camino de la Cruz, camino de la Virgen, la Cruz de Villarraso, la Virgen, los Curatos, rozas del Santo, San Cristóbal, San Juan, San Miguel, Santiaga, Santo Cristo.
Majan: camino del Rezadero, las Cruces, loma de la Cruz, Moriscos.
Matalebreras: la Monja.
Matamala de Almazán: camino de Santa María, camino de Santa Martina, el Santo, la Ermita.
Medinaceli: alto de la Monja, alto de la Virgen, alto del Señor, barranco del Señor, Calvario, camino de la Fuente de San Roque, camino de la Hermandad, camino de la Monja, camino de San Miguel, camino del Convento, camino del Santo, campillo de San Román, campo de San Nicolás, cerrado del Alto de la Virgen, cerro Santo, Crucero, cuesta el Monje, fuente de Santa María, haza de Cristo, hazas de la Virgen, hoyo del Santo, Iglesia, la Capellanía, Llamada del Santo, Monja Llano, pardales del Santo, Rosario, Salvador, San Cristóbal, San Lázaro, San Roque, Santa María, Santo, senda de las Ánimas, senda del Santo, umbría del Santo.
Miño de Medinaceli: Calvario, camino de Mezquetillas, debajo de la Cruz, el Santo, haza de la Virgen, Hoyamonja, las Ánimas, loma de la Cruz, los Capellanes, Santa Cruz, Santo Viejo, senda de la Virgen, sobre Iglesia, tras Calvario.
Miño de San Esteban: el Fraile, la Iglesia, la Cruz, Mártires, San Juan.
Molinos de Duero: camino de Santa Ana, camino del Cristo, prado de la Cruz, prado de la Virgen, prado del Curato, Santa Ana.
Momblona: loma de la Cruz, San Lorenzo, San Miguel.
Monteagudo de las Vicarías: Calvario, camino de Fuentelmonge, cerro del Cristo, el Calvario, fuente de San Martín, hoya de las Ánimas, hoya de San Isidro, hoya del Curato, peña de San Martín, peña de San Miguel, pozo Mortis, San Clemente, Sepultura, Virgen.
Montejo de Tiermes: alto de San Pedro, barranco de la Fuente Bendita, Cabeza de San Juan, Calvario, camino de la Cuesta del Santo, camino de la Virgen, camino de la Peña del Santo, Capellanes, cerro de San Ginés, Convento, la Cruz del Francés, la Cruz del Penco, la Cruz Gorda, la Cruz, Cruzmito, cuevas del Cura, eras de San Roque, fuente Bendita, huertas del Curato, huertas de San Pedro, Iglesias, ladera de San Miguel, Paraíso, peña del Santo, pila de los Judíos, poyata de San Roque, poyatos de San Ginés, prados de San Miguel, San Andrés, San Ginés, San Juan, San Miguel, San Roque, Santa Olalla, Vega de San Miguel, Virgen del Val.
Montenegro de Cameros: Monaguillo, San Vicente.
Morón del Almazán: alto de la Virgen, arroyo de la Lápida, arroyo de San Juan, Ermita, hazas de la Iglesia, la Cruz, la Cruz de Claudio, peña de la Virgen, puente de los Santos.
Muriel de la Fuente: Cruz de las Callejuelas, Cruz del cerro, Ermita, la Cruz del Cerro.
Muriel Viejo: camino de la Iglesia, cerrada de las Ánimas, el Peregrino, poyales de San Vicente.
Nafría de Ucero: camino de San Bartolomé, camino de Santa María, la Iglesia, Moriscas, plantío de San Jerónimo, San Jerónimo.
Narros: Cruz Pal, detrás de la Virgen, el Santo, hoya de la Virgen, las Monjas, San Antón, San Esteban, Santa María, Santero, Santísimo, Santo, senda de la Cruz del Canto.
Navaleno: prado de San Julián.
Nepas: arroyo del Cerro de la Cruz, arroyo de la Virgen, camino del Cerro de la Cruz, camino de la Ermita, cerro de la Cruz, praderas del Rosario.
Nolay: camino de la Iglesia, Fuensanta, hoya del Santo Cristo, Paraíso, Santo Cristo, senda de los Muertos, senda del Santo Cristo, Sepultura.
Noviercas: cañada del Muerto, Ermita, prado de la Virgen, San Roque.
Ólvega: barranco de San Roque, camino de la Virgen, cerradillo de San Diego, Cruceta, Cruz Ciango, el Santo, fuente de la Virgen, fuente de San Juan, fuente de San Roque, las Monjas, Matalasmonjas, paso del Santo, prado de la Virgen, San Bartolomé, San Marcos, San Sebastián, senda de Santa Catalina.
Oncala: alto de San Pedro, Ave María, Calvario, la Cruz, Lutero, peña el Fraile, prado del Cura, prado de la Iglesia, San Pedro, Sanjuanes, Santolaya, Virgen.
Pinilla del campo: Calvario, camino de la Virgen, San Cristóbal.
Portillo de Soria: la Virgen.
La Póveda de Soria: Capellanías, prado de la Virgen, prado del Cura, prado San Juan, royo los Santos.
Pozalmuro: acequia de la Cruz Francha, camino de San Roque, Cruz de la Francha, hoyo del Santo, huerto del Curato, Iglesia, iglesia de Masegoso, Matamoros, San Roque, Santa Bárbara, Veracruz.
Quintana Redonda: arroyo de las Cofradías, arroyo del Santo, Calvario, camino de la Virgen, camino de la Almas, camino del Monasterio, camino de Santa Águeda, camino del Santo, Cofradía, el Santo, Matamoro, Monasterio, río de San Vicente, río San Pedro, San Blas, San Miguel, Santa Águeda, Santa María, senda de los Santos.
Quintanas de Gormaz: el Santillo, las Ánimas, pedriza de San Andrés.
Quiñonería: portezuela de la Cruz, portillo de la Cruz, San Juan, San Vicente, Virgen.
Los Rábanos: acequia de San Juan, alto de la Vera Cruz, camino de la ermita, camino de la Majada y San Juan, camino de la Virgen, el Calvario, frente la Ermita, la Cruz del Pobre, los Sampedros, Pan Bendito, prado de la Iglesia, roble de las Cruces, Sampedro, Santamaría, Vera Cruz.
Recuerda: Cruz Gorda, Ermita, Matajudío, rincón de San Andrés, senda de Valparaíso, Valdelabruja, Valparaíso, Virgen.
Rello: camino de la Cruz del Huerto, camino del Santo, cerrada de la Virgen, cerradas de la Ermita, Ermita, hoya del Señor, hoya de los Hechizales, la Cruz, la Cruz del Lagarto, prado del Señor.
Renieblas: alto de Santa Brígida, camino del Cristo, camino de la Fuensanta, camino de San Pedro, cerradura del Cura, Ermita, hondo de San Pedro, hoya de la Iglesia, la Santa, San Andrés, Santa Brígida.
Retortillo de Soria: arroyo de la Fuensanta, barranco de la Virgen, Bonete, camino de la Cruz, camino de la Ermita de Tiermes, camino de la Virgen, camino de las Ánimas, camino de las Cruces, camino del Santo, camino del Santo Cristo, cantón de la Cruz, cerrada de la Iglesia, cerradilla de la Cruz, Desamparados, detrás del Santo Cristo, el Calvario, el Cura, Ermita, Ermitas, Fuensanta, haza de la Iglesia, hoya del Cura, hoya del Judío, huerto de las Ánimas, la Cruz, la fuente de la Mora, la Iglesia, los hoyos de Cristo, majada de la Cruz, Monjas, Moraleja, río Cruz, río de la Iglesia, San Gervasio, Santo Cristo, solanilla del Santo, taina del Beato, tierra de la Virgen, Valdelaiglesia, Virgen.
Reznos: la Virgen, río del Santo, San Cristóbal, el Santo.
La Riba de Escalote: Capellán, cerrada de las Cruces, el Santo, Santo Tomé.
Rioseco de Soria: arroyo de Valdecristiano, Calvario, Cruceros, Cruz de Luis, Cruz del Canto, Cruz del Viejo, Cruz de la Dehesilla, Humilladero, San Torcuato, Valdecristiano, Valdesanmartín.
Rollamienta: prado de San Andrés.
El Royo: camino de la Virgen del Castillo, camino de Santa Cecilia, camino del Santo, ermita, los prados de los Curas, prado de la Iglesia, prado de Santa Cecilia, prado de Santiago, prado del Curato, prado del Obispo, San Andrés, San Bartolomé, San Sebastián, Santa Cecilia, senda del Barranco de San Andrés.
Salduero: prado de la Iglesia, prado de las Cruces, prado del Santísimo.
San Esteban de Gormaz: acequia del Cura, arroyo de la Cruz, arroyo de la Tierra del Cura, arroyo Morisco, barranco de San Juan, Cabeza de San Antón, Calvario, camino de Carrasanjuan, camino de la Cruz, camino de la Ermita, camino de la Virgen, camino de los Frailes, camino de Miño de San Esteban, camino de Peñalba a San Juan, camino de San Juan, camino del Carril de las Brujas, camino del Curato, camino del Llano de las Monjas, camino del Santo, camino de los Romeros, Canónigo, Capellán, Carra Moros, Carrasanjuan, Cerca del Cura, cerro de la Cruz, Convento, corral del Cura, Cruces, Cruz de los Cojos, Cruz de los Gervales, Cruz de Jesús, Cruz de los Palomares, Cruznava, cuesta de la Cruz, cuesta de San Pedro, cueva de los Moros, el Fraile, el Prior, el Santero, eras de la Iglesia, Ermita, Frailes, fuente del Barranco del Cura, hoya de la Monja, hoya de la Mora, Iglesia, la Cruz, la Monja, ladera de la Sacristana, las Ánimas, llano de las Monjas, llano Santo, maja la Capilla, Pecadillos, peña del Monge, pocillo Santo, Redentor, San Antón, San Bartolo, San Francisco, San Juan, San Román, San Roque, Santa Inés Arriba, Santa María, Santo, Santo Ángel de la Guarda, senda de la Cruz Camera, senda de San Antón, senda del Cura, senda de San Pedro, Valparaíso, Veracruz, Virgen.
San Felices: Cofradía, Cruz del Collado, hoyo de la Virgen, Santilla, Valiglesia.
San Leonardo de Yagüe: Cruz de Matacerrada, las Tres Cruces, San Román, San Roque.
San Pedro Manrique: Cruz de Vallejo, fuentes de San Pedro, huerto del Cura, prado de San Juan, San Juan, San Juanero, San Lázaro, San Miguel, San Pedro, San Pedro Palacio, San Roque, Santa Marta, Sotanas, umbría de San Fructuoso, Valdemoro de San Pedro Manrique, Ventosa de San Pedro, Virgen.
Santa Cruz de Yanguas: el Cristo, el Santo, era de la Virgen, Iglesia, la Virgen de las Escobillas, la Virgen del Pilar, Monja, vega de la Virgen, vega de Santa María.
Santa María de Huerta: camino de Santa Cristina, Confesionario, Cruceta, fuente de San Antón, peña del Degollado, peña de San Vicente.
Santa María de las Hoyas: cubillo de los Moros, San Roque, senda del Santo Cristo.
Serón de Nágima: bajo la Virgen, Ermita, hoyo de la Virgen, hoyo de las Monjas, llano de la Virgen, Pan Bendito, San Roque, Santo Cristo, senda de la Virgen, Soterraño, Valdelosmoros, Valdesantamaría, vega de la Virgen.
Soliedra: Calvario, Fuensanta, San Miguel, Sepulcro.
Sotillo del Rincón: camino de la Iglesia, camino de San Clemente, el Monaguillo, Ermita, hoyo de la Iglesia, huerto de San José, huerto de San Vicente, prado de San José, prado de la Cruz, prado de la Iglesia, prado de San Roque, prado del Cura, Roz Cura.
Suellacabras: alto el Santo, campo de la Virgen, cerradas de la Virgen, cerradas de San Martín, cerro de San Miguel, el Santo, llano de la Virgen, sierra de Santa María.
Tajahuerce: Ermita, San Cristóbal, Sepultura.
Talveila: Capellán, cerro de San Vicente, Cruceros, era del Cristo, Pan Bendito, suerte de San Vicente.
Tardelcuende: Calvario, camino de la Ermita, camino de la Iglesia, detrás del Curato Portillo, el Santo, eras del Calvario, hoyo de San Antón, huerta del Curato, mata de San Antón, mata de San Mateo, prado de la Capellanía, prado de la Iglesia, prado del Cura, San Mateo, alto de la Iglesia, arroyo de San Miguel, camino de Monasterio, Cruz de Carazo, monte de San Gregorio, Reliquia, San Antonio.
Taroda: alto de la Iglesia, cerro de San Roque, eras de San Roque, los Frailes, Pradillo de San Esteban.
Tejado: arroyo de Santa Águeda, arroyo Matamoros, camino de San Pablo, el Calvario, el Cristo, encima de la Iglesia, la Cruz, la Iglesia, prado de las Monjas, San Bartolo, San Pablo, senda de los Frailes, senda de San Pascual, senda del Cristo.
Torlengua: Arciprestes, camino de Fuentelmonge, cañada del Arcipreste, cañada del Cerro de la Cruz, carra Fuentelmonge, cerro de la Cruz, cinta Morisca, Concepción, Cruz del Helado, cuesta del Monge, eras del Calvario, la Campana, llano de la Concepción, retornada de los Frailes, San Pascual, San Sebastián.
Torreblacos: camino del Calvario, hoya de las Monjas, Val de San Martín.
Torrubia de Soria: Cruceta, la Virgen, Marianas, Monjas, San Juan, Santa Catalina.
Trevago: alto del Cerro de Santiago, casa del Santero, cerro de Santiago, la Virgen.
Ucero: detrás de la Ermita, eras de la Ermita, hoya del Moro, San Martín.
Vadillo: arrenes de la Iglesia, eras de San Roque, Iglesia, prado de San Roque.
Valdeavellano de Tera: camino de San Juan, camino de Santiago, Ermita, hoyo Curato, plaza de la Cruz, prado de los Feligreses, prado de San Blas, prado de San Pedro, prado del Cura, prado de la Iglesia, San Pedro, Santa María, Santo.
Valdelagua del Cerro: Calvario, camino de Santiago, camino del Calvario, Cruces, Santa Lucía, San Marcos.
Valdemaluque: bajo Campanas, Calvario, camino de la Tabla del Cura, camino de San Martín, camino del Vallejo de la Ermita, Cruz del Santo, Ermita, huertos de la Cruz, Iglesia, tenada del Cura, vallejo de la Ermita.
Valdenebro: arroyo de la Cruz, Calvario, camino de la Virgen, camino del Vicario, Purgatorio, San Lorenzo, San Roque.
Valdeprado: camino de la Virgen.
Valderrodilla: acequia de San Gil, arroyo de tras San Martín, Campaneras, cerro Santiago, Ermita, llano del Señor, San Gil, San Roque, Santera.
Valtarejos: San Miguel, Santa Teresa.
Velamazán: arroyo de la Monja, barranco de la Cruz de Melchor, barranco de los Moros, barranco de San Jorge, barranco de San Roque, Calvario, camino del Calvario a la Dehesa, cuesta del Fraile, Ermita, fuente Mora, huertos del Cura, San Antonio, San Marino, San Pedrito, San Roque, senda de la Virgen, senda de Santa María.
Velilla de la Sierra: camino del Cristo, la Santa.
Velilla de los Ajos: Calvario, Carrafuentelmonge, fuente del Señor, hoyo de la Virgen, Salvador, San Millán, umbría de San Millán.
Viana de Duero: Arcángel, Calvario, canal de la Iglesia, carra San Pedro, Crucecilla, Iglesia, San Ramón, senda de las Ánimas.
Villaciervos: camino de la Ermita de Hinodejo, camino de la Iglesia, camino de San Cristóbal, camino Santo, Campanas, Iglesia, Lutero, prado de la Iglesia, prado del Cristo, San Miguel, San Roque, Santa María, senda del Monjito, tras la Iglesia.
Villanueva de Gormaz: Capellanía, huerto del Cura, las Cruces, llano de la Ermita.
Villar del Ala: camino de San Juan, Iglesia, Monjas, peña de San Martín, río de la Iglesia.
Villar del Campo: alto de las Ánimas, camino del Calvario, la Cruz, la Iglesia.
Villar del Río: Ave María, camino de Fuentes a San Pedro, la Iglesia, Lutero, prado de la Virgen, San Juanes, Santa Cecilia, Santo.
Los Villares de Soria: camino de Aldealseñor, camino de San Lorenzo de las Peñas, Iglesia, San Jorge, San Lorenzo.
Villasayas: Cabeza de San Juan, cerrada de los Santos, Cruz de la fuente, Cruz de Pedro, Ermita, la Cruz, Monjas, Santa Bárbara, Santa Cecilia.
Villaseca de Arciel: acequia de la cañada de la Monja, camino del calvario, el Santo, la Virgen, senda del Santo.
Vinuesa: Santa Inés, San Antón, San Pedro, Soledad.
Vizmanos: Ánimas, camino de la Virgen, camino de las Cruces, camino de San Andrés de Pajares, camino de Santiago, Campanero, cuesta de la Iglesia, el Santo, fuente de Santiago, las Cruces, prado de la Virgen, prado del Crucifijo, prado del Señor, prado de San Pedro, prado de Santa Cecilia, río de la Iglesia, Salvador, Santa Cecilia, solana Campanero, Tres Cruces, Veracruz.
Vozmediano: San Miguel, Santo.
Yanguas: calvario, camino de la Cruz, camino de la Virgen, hoya del Cristo, prado de las Ánimas, San Blas.
Yelo: camino de Mezquetillas, cerradas del Cura, fuente del Cura, Santo Niño.
Soria: el Amortajado, arroyo de la Fuente del Obispo, arroyo del Amortajado, Calvario, camino de la Cruz, camino de San Saturio, cerro Moros, Cristo, cruceja Norte, cruceja Sur, el Señor, hoya de San Agustín, monte de las Ánimas, San Juan de Duero, San Marcos, San Pelegrín, San Polo, San Saturio, Santa Ana, Santa Bárbara.
En la base de datos del IGN, se han estudiado 17 686 topónimos (nombre de parajes o pagos, accidentes geográficos, poblaciones, etc.), de los cuales 546 eran microhagiotopónimos, incluidos nombres de templos concretos que, por las razones ya expuestas, obviamos en este trabajo.
Adradas: Santa Cruz (Ontalvilla de Almazán), puntal de la Majada del Fraile.
Ágreda: casa del Cristo, cerro de San Juan, la Tumba, pico de San Miguel o Moncayo, San Blas.
Alconaba: corral del Cura (Cubo de las Hogueras), la Sepultura (Cubo de las Hogueras).
Alcubilla de Avellaneda: el Santo (Zayas de Báscones).
Alcubilla de las Peñas: el Confesionario (Mezquetillas), Santo.
Alentisque: alto de la Virgen (Cabanillas), cerro de la Cruz.
Aliud: San Antonio.
Almajano: San Esteban, San Lorenzo, Santa María.
Almaluez: Valdesantamaría (Puebla de Eca).
Almarza: las Cruces (Cubo de Soria), majadas de San Gregorio (Cubo de Soria), el Calvario (Estepa de Soria), alto de la Cruz (Gallinero), cerro de San Juan (Matute de la Sierra), la Trinidad (Portelárbol), cerrado de la Virgen (Segoviela).
Almazán: majada de Santiago.
Almenar de Soria: Cruz del Rayo (Cardejón), fuente del Moro (Cardejón), el Calvario (Peroniel del Campo).
Arancón: el Crucifijo (Omeñaca).
Arcos de Jalón: cerrillo de las Monjas (Jubera), collado de los Santos (Judes), fuente del Cura (Judes), haza del Señor (Layna), peña del Santo (Sagides), los Frailes (Arcos de Jalón).
Arévalo de la Sierra: Santo Espíritu.
Ausejo de la Sierra: los Muertos.
Barahona: fuente de San Juan (Jodra de Cardos), San Juan (Jodra de Cardos), la Abadía (Barahona), la Cruz (Barahona).
Beratón: castro de San Mateo, collado del Muerto, Cruz de las Heladas, Cruz de los Ladrones.
Berlanga de Duero: San Macario (Cabreriza), corral del calvario (Ciruela), Cruz de San Martín (Berlanga de Duero).
Blacos: cerro Santo, Cruz de los Cantos, piedra del Diablo.
Bliecos: molino de la Virgen.
Buberos: hoya del Hospital, la Cruz.
Cabrejas del Pinar: alto del santo, Cruz de las Aguas, majadas de la Virgen, peña de las Tres Cruces, riscas del Campanario, solana de la Virgen, Valparaíso.
Calatañazor: San Miguel (Abioncillo de Calatañazor).
Candilichera: San Sebastián (Fuentetecha), alto de los Frailes (Candilichera).
Carabantes: fuente del Moro.
Caracena: tainas de Cerro Virgen.
Casarejos: la Cruz de Piedra, los Obispos, Tres Cruces.
Castilruiz: corral de Santa (Añavieja), San Cristóbal (Añavieja).
Cidones: dehesa de San Andrés (Herreros), la Cruz (Herreros), alto de la Virgen (Villaverde del Monte), el Santo (Cidones).
Cigudosa: alto de la Cruz del Pajarillo.
Coscurita: el Santo (Centenera del Campo).
Covaleda: puente de Santo Domingo, San Miguel.
Cubilla: el Calvario (Cubillos), fuente de Santa Cruz (Cubilla).
Cubo de la Solana: cueva de San Blas (Rabanera del Campo), San Blas (Rabanera del Campo), cerro de la Cruz (Cubo de la Solana).
Dévanos: canal de San Salvador, corrales de la Cruz.
Deza: camino de la Virgen (Miñana), casillas de San Roque (Deza), cerro Santo (Deza), Cruz de la Sierra (Deza), fuentes de San Roquillo (Deza), las Sepulturas (Deza), mojón de los Obispos (Deza).
Duruelo de la Sierra: cueva del Muerto.
El Burgo de Osma: sierra de la Cruz (Berzosa), alto Santo (Santiuste), vallejo de las Monjas (Torralba del Burgo), el Calvario (Valdenarros).
El Royo: barranco del Muerto, el Balcón de Pilatos, el Santo.
Escobosa de Almazán: carra los Santos.
Espeja de San Marcelino: San Cristóbal de Espeja.
Estepa de San Juan: el Santo.
Fontestrún: corrales de San Pedro.
Frechilla de Almazán: las Cruces, Santo.
Fresno de Caracena: el Púlpito, la Capilla, pico Santo, San Juan.
Fuentelsaz de Soria: las Cruces (Portelrubio), la Cruz.
Fuentepinilla: el Santero, taina del Santero.
Fuentes de Magaña: Espantanublados.
Garray: los Salvadores (Santervás de la Sierra).
Golmayo: alto del Cura (Camparañón), majada Barranco del Rosario (Camparañón), la hoya del Moro (Carbonera de Frentes), peña Cruz (Fuentetoba), manantial Cubo de San Lorenzo (Nódalo), peña Cruz (Nódalo), camino de la Virgen (Villanueva), Cruz de los Terreros (Villanueva), Cruz de Villanueva (Villanueva), el Crucero (Villanueva).
Gormaz: corral del Cura.
Hinojosa del campo: Cruz de San Roque, Tres Cruces.
La Losilla: alto de la Cruz.
La Póveda de Soria: los Santos, prado de San Sebastián.
Langa de Duero: fuente de San Vicente (Alcozar), Veracruz (Valdanzuelo), Cruz de los Pozos (Zayas de la Torre).
Liceras: majadas de la Cruz del Campo.
Los Rábanos: el calvario (Miranda de Duero), prado de la Iglesia (Navalcaballo).
Los Villares de Soria: San Jorge (Pinilla de Caradueña).
Magaña: cerro de la Virgen (Villarraso), el Salvador (Magaña), Virgen del Barruso (Magaña).
Maján: loma de la Cruz.
Matamala de Almazán: la Cruz del Romero (Santa María del Prado), Cabeza del Moro (Matamala de Almazán), casa del Cura (Matamala de Almazán).
Medinaceli: alto de la Cruz (Azcamellas), alto del Santo (Beltejar), alto de la Cruz (Blocona), la Cruz (Blocona), el Crucero (Esteras de Medinaceli), el Rosario (Esteras de Medinaceli), alto de la Virgen (Salinas de Medinaceli), cerro Santo (Torralba del Moral), la Monja (Medinaceli), San Roque (Medinaceli).
Momblona: fuente de San Miguel.
Monteagudo de las Vicarías: pozo Mortis.
Montejo de Tiermes: alto del Santo (Hoz de Abajo), Misereres (Torresuso), San Ginés (Torresuso), San Miguel (Montejo de Tiermes).
Montenegro de Cameros: San Vicente, Tres Cruces.
Muriel Viejo: pico de San Vicente.
Nafría de Ucero: covacho San Leonardo.
Navaleno: morra del Fraile.
Nolay: San Cristóbal.
Noviercas: pieza la Iglesia, San Vicente.
Ólvega: corral de las Monjas (Muro de Ágreda).
Oncala: Ave María (San Andrés de San Pedro), el Aura (San Andrés de San Pedro), Cruz de los Pelados (Oncala), hoyo de San Miguel (Oncala), San Juanero (Oncala), San Pedro (Oncala).
Quintana Redonda: camino de la Virgen (Las Cuevas de Soria), Cruz de la Media Legua (Las Cuevas de Soria), fuente de la Mora (Quintana Redonda).
Quiñonería: alto del Calvario, balsa de San Vicente, corrales del Cristo.
Recuerda: el Bonete.
Rello: la Cruz del Muerto.
Renieblas: Santa Brígida (Fuensaúco), San Agustín (Renieblas).
Retortillo de Soria: la Cruz (Losana), San Cristóbal (Madruédano), Cristo del Carrasquillo (Tarancueña), Cruzbarra (Torrevicente), la Virgen del Chichi (Valvenedizo), Cruz de Hierro (Retortillo de Soria), el Bonete, (Retortillo de Soria).
San Esteban de Gormaz: corrales de Peña Morisca (Aldea de San Esteban), cerro de la Cruz (Ines), el Fraile (Morcuera), alto de San Antón (Piquera de San Esteban), llano de San Juan (Piquera de San Esteban), la Virgen (Quintanas Rubias de Abajo), Santa María (Quintanas Rubias de Abajo), alto de la Cruz (Quintanilla de Tres Barrios).
San Felices: alto del Santiguadero, Cruz del Collado.
San Leonardo de Yagüe: San Cristóbal.
San Pedro Manrique: barranco de San Fructuoso (Buimanco), cerro del Ángel (Buimanco), San Fructuoso (Buimanco), Cruz del Canto (Matasejún), San Cristóbal (San Pedro Manrique), umbría de San Fructuoso (San Pedro Manrique).
Santa María de Huerta: el Muerto.
Serón de Nágima: la Cruz Pelodero, molino Val de Santa María, parideras la Cruz.
Soria: Balcón de Pilatos (Pinar Grande), casa de la Cruceja (Pinar Grande), Cruz del Roblellano (Pinar Grande), el Amortajado (Soria), monte de las Ánimas (Soria), San Juan (Soria), San Polo (Soria), Santa Ana (Soria), torreón de San Hilario (Soria), vega de San Martín (Soria).
Sotillo del Rincón: peña de las Cruces.
Suellacabras: San Román.
Tajahuerce: cerro de San Cristóbal.
Torlengua: Santa Ana.
Trévago: Tres Obispos.
Ucero: los Muertos, San Martín.
Valdenebro: Cruz de Campos.
Valdeprado: cerrillo del Cura.
Velamazán: Cruz de Macarena (Rebollo de Duero), corrales del Fraile (Velamazán).
Velilla de la Sierra: monte del Cristo.
Velilla de los Ajos: el Salvador.
Villar del Río: San Cristóbal (Villar de Malla), molino de las Ánimas (Villar del Río).
Villasayas: la Cruz (Fuentegelmes).
Villaseca de Arciel: Heredad de la Monja.
Villaciervos: majada del Monjito (Villaciervitos), Cruz de Villaciervos (Villaciervos).
Vinuesa: puerto de Santa Inés.
Yanguas: fuente Limosna (La Mata), fuente Limosna (La Vega), Santiago (La Vega), cerro Santo (Vellosillo), alto de San Cristóbal (Yanguas), sierra del Hayedo de Santiago (Yanguas), torre de San Miguel (Yanguas).
De entre todos los temas generadores de hagiotoponimia destaca en primer lugar la Cruz, símbolo principal del cristianismo, con 229 microtopónimos. Algunos de ellos señalan cruces colocadas en los caminos o en lugares estratégicos desde las que se bendecían los campos o llevaban a cabo rogativas solicitando la intercesión divina ante calamidades. Tales son los casos, por ejemplo, de la Cruz de las Heladas (Beratón) o de la Cruz de las Aguas (Cabrejas del Pinar) o, en este mismo sentido, los más explícitos de Rogativas (Berlanga de Duero) y Espantanublados (Fuentes de Magaña).
A continuación se encuentra la Virgen, en su versión más amplia, teniendo en cuenta sus distintas advocaciones, con 187 microtopónimos. Después se sitúan los santos sin especificación, con 103 parajes. Alusivos a santos concretos, tenemos en orden de capacidad toponogénica a san Juan (57), san Roque (56), san Miguel (42), san Pedro (33), san Andrés (19), san Martín (16), san Vicente (15), san Cristóbal (15), Santiago (14), santa Ana (13), san Blas (13), san Bartolomé y san Bartolo (12), san Antón (12), san Sebastián (11), san Román (9), san Lorenzo (9), santa Cecilia (8), santa Bárbara (8), san Esteban (6), santa Águeda (5), san Gregorio (5), san Antonio (5), santa Lucía (4), san Gil (4), santa Inés (3), santa Cristina (3), san Pablo (3), san Mateo (3), san Marcos (3), san Macario (3), san José (3), san Jorge (3), san Jerónimo (3), san Ginés (3), san Fructuoso (3), santa Olalla (2, Montejo de Tiermes, Oncala), santa Elena (2, Las Aldehuelas), santa Catalina (2, Ólvega, Torrubia de Soria), san Saturio (2, Soria), san Roquillo (2, Deza), san Quiles/san Quilez (2, Gómara, Arévalo de la Sierra), san Pascual (2, Tejado, Torlengua), san Luis (2, El Burgo de Osma), san Lázaro (2, Medinaceli, San Pedro Manrique), san Julián (2, El Burgo de Osma), san Isidro (2, Langa de Duero, Monteagudo de las Vicarías), san Felices (2, Ágreda), san Diego (2, Barahona), san Clemente (2, Monteagudo de las Vicarías, Sotillo del Rincón), san Apudio (2, Cabrejas del Pinar, Cubilla), san Agustín (2, Renieblas, Soria), santa Teresa (1, Valtarejos), santa Mera (1, Caracena), santa Martina (1, Matamala de Almazán), santa Marta (1, San Pedro Manrique), santa Marina (1, Duruelo de la Sierra), santa Margarita (1, Las Aldehuelas), santa Gadea (1, El Burgo de Osma), santa Coloma (1, El Burgo de Osma), santa Brígida (1, Renieblas), san Torcuato (1, Rioseco de Soria), san Silvestre (1, Arévalo de la Sierra), san Salvador (1, Dévanos), san Ramón (1, Viana de Duero), san Rafael (1, Fuentelmonge), san Quintín (1, Gómara), san Polo (1, Soria), san Pelegrín (1, Soria), san Pedrito (1, Velamazán), san Nicolás (1, Medinaceli), san Marino (1, Velamazán), san Mamés (1, El Burgo de Osma), san Leonardo (1, Nafría de Ucero), san Hilario (1, Soria), san Gervasio (1, Retortillo de Soria), san Gabriel (1, Duruelo de la Sierra), san Francisco (1, San Esteban de Gormaz), san Colares (1, Espeja de San Marcelino) y san Baudelio (1, Golmayo).
Otras figuras sagradas generadoras de toponimia son Jesucristo (49), el Señor (20), la Trinidad (3, Almarza, Ausejo de la Sierra), el Niño Jesús (2, Yelo), el Espíritu Santo (2, Chaorna, Arévalo de la Sierra), el Padre Santo (1, Liceras), el Redentor (1, San Esteban de Gormaz), el Salvador/es (7) y el Santísimo (3). En cuanto a deidades menores, tenemos los ángeles (5), los arcángeles (1, Viana de Duero), los mártires (3) y el santo Ángel de la Guarda (1, San Esteban de Gormaz).
En lo que respecta a cargos y dignidades eclesiásticas, el orden queda así: curas (67), frailes y monjes (54), monjas (46), capellanes (11), sacristanes (8), obispos (7), santeros (7), beatos (3), arciprestes (2, Torlengua), cardenales (2, Las Aldehuelas, Ciria), vicarios (2, Utrilla), monaguillos (2, Montenegro de Cameros, Sotillo del Rincón) y canónigos (1, San Esteban de Gormaz). Teniendo en cuenta que en el último peldaño de la jerarquía eclesiástica se encuentran los laicos y el pueblo de Dios, podemos incluir aquí a cristianos (6) y feligreses (1, Valdeavellano de Tera). También algunas instituciones religiosas poseen capacidad generadora de toponimia, como capellanía (8), cofradía (3), vicaría (2, El Burgo de Osma, Deza), hospital (1, Buberos) y sacristía (1, Cihuela).
Entre los objetos y símbolos cristianos generadores de toponimia hemos encontrado pan bendito (4, Fuentelmonge, Los Rábanos, Serón de Nágima, Talveila), crucifijo (3, Arancón, Omeñaca, Vizmanos), rosario (3, Nepas, Camparañón, Esteras de Medinaceli), confesionario (2, Santa María de Huerta, Mezquetillas), bonete (2, Recuerda, Retortillo de Soria), altar (1, Fuentelmonge), cáliz (1, Almazán), Miserere (1, Torresuso), pecados (1, San Esteban de Gormaz) y púlpito (1, Fresno de Caracena). Lugares y puntos con significación en la liturgia dejan asimismo su impronta en la toponimia, tales como calvario (75), humilladero (2, Rioseco de Soria), rezadero (1, Maján) y responso (1, Cueva de Ágreda).
Un importante contingente de hagiotopónimos es el originado a partir de hierofanías, en el sentido del término acuñado por Mircea Eliade[9] al referirse a una toma de conciencia de la existencia de lo sagrado cuando este se manifiesta a través de los objetos de nuestro cosmos habitual, como algo completamente opuesto al mundo profano. Las hierofanías pueden presentarse de forma simple o compleja. En el primer caso, se manifiestan a través de objetos, tales como una piedra, un árbol, una alhaja, un río, una montaña, un astro, etc. Las complejas ocurren cuando la manifestación sigue un complejo y largo proceso, como es el caso, por ejemplo, del surgimiento del cristianismo o del islam. Casos de hierofanías simples que han dado lugar a topónimos los encontramos en fuente Santa (8), cerro Santo (7), barranco Santo (2, Fuentes de Magaña), pocito Santo (2, Liceras, San Esteban de Gormaz), pico Santo (1, Fresno de Caracena), alto Santo (1, Santiuste), Aguasanta (1, Beratón), barrio Santo (1, Caltojar), llano Santo (1, San Esteban de Gormaz), camino Santo (1, Villaciervos), prado Santo (1, Caltojar) y matas Benditas (1, Carabantes).
Las almas o ánimas de los difuntos han inspirado no poca hagiotoponimia (33) y, siguiendo con la muerte, tenemos los siguientes temas inspiradores de toponimia: los propios muertos (30), tumbas y sepulturas (12) y los microtopónimos Degollado (Santa María de Huerta) y barranco de la Degollada (Arévalo de la Sierra). Los frecuentes topónimos que aparecen como Calaveras o Calaverones, a pesar de que a los cráneos se les considera como si tuvieran un cierto halo de trascendencia (tematización barroca de significados trascendentes por medio de calaveras), y a la controversia en torno al significado religioso de los depósitos de osamentas prehistóricos y precristianos[10], no creemos que se trate de hagiotopónimos. Más bien consideramos que se trata de fitotopónimos derivados de calvera, que es un terreno desprovisto de vegetación.
Moros y judíos se han tenido como enemigos del cristianismo desde tiempo inmemorial. De hecho, su presencia se encuentra también bien arraigada en la toponimia. Con respecto a los primeros (50), tenemos nombres de pagos como fuente del Moro (Ágreda, Almenar de Soria, Carabantes), senda de la Mora (Aldealafuente), Cabeza del Moro (Berlanga de Duero, Matamala de Almazán), arroyo de la Cueva de los Moros (Cabrejas del Pinar), prados del Moro (Casarejos), Matamoro (Espeja de San Marcelino), alto de los Moros (Fuentearmegil), Moriscos (Maján), hoya de la Mora (San Esteban de Gormaz), barranco de los Moros (Velamazán), etc. En lo concerniente a los segundos (20), podemos citar: camino de Valdejudíos (Ágreda), camino de los Judíos (Aldealafuente), Carrajudíos (Aliud), Valdejudíos (Almazán), cerro del Judío (Berlanga de Duero), fuente del Judío (Estepa de San Juan), Matajudío (Recuerda), hoya del Judío (Retortillo de Soria), etc. No cabe duda de que la invasión musulmana del año 711, que dio origen a la Edad Media peninsular, condicionó política e ideológicamente a todos sus habitantes durante siglos. No sabemos si es el caso de algunos topónimos sorianos, pero en otras zonas como el Alto Aragón las ninfas recibían el nombre de moras[11], lo que podría apuntar hacia unos orígenes precristianos dado que, según la mitología, las ninfas son criaturas que habitan en las aguas y simbolizan lo femenino y sus peligros para los hombres, y quienes estaban siempre alerta por si aparecía algún sátiro o fauno que las quisiera poseer.
En la cara oscura de las creencias religiosas hemos encontrado unos pocos topónimos alusivos a las brujas y al diablo: Conjuros (El Burgo de Osma), Valdelabruja (Recuerda), camino del Carril de las Brujas (San Esteban de Gormaz), Purgatorio (Valdenebro), la Cruz del Diablo (Alcubilla de Avellaneda), peña del Diablo (cueva de Ágreda) y piedra del Diablo (Blacos). En numerosas iglesias románicas sorianas es posible ver canecillos en portadas y galerías porticadas donde aparecen figuras de demonios, representaciones del infierno y de los pecados que llevan a la perdición de las almas. La brujería como fenómeno antropológico existe en todas las culturas del mundo. Se basa en la existencia en el universo de fuerzas y energías subliminales, no palpables en un grado normal de percepción. Semejantes fuerzas, de acuerdo con esta cosmología, pueden ser usadas para el bien o para el mal. La bruja satánica, tal vez la más prototípica del judeo-cristianismo, opta conscientemente por el mal, y se le asocia con toda una mitología y unos arquetipos (ancianas vestidas de negro, escobas voladoras, conversión en gatos, aquelarres, machos cabríos, las marcas del diablo, los pactos firmados con sangre, la lascivia desenfrenada, etc.). La bruja buena, o el hada, es poseedora, en cambio, de un conocimiento sabio y benéfico. Lo mismo cabe decir del diablo, que en nuestra cultura cristiana se presenta igualmente caracterizado por toda una serie de símbolos y atributos arquetípicos (aspecto caprino, cornudo, cuerpo repugnante, peludo, ojos llameantes, garras de ave rapaz, rabo, alas de murciélago, astuto, mentiroso, seductor, obseso sexual, políglota, incapaz de soportar la sal, el ajo, el ricino, la menstruación femenina, etc.).
Por último, referimos algunos topónimos como barranco Chamán (Deza), el Balcón de Pilatos (El Royo, Soria) y Lutero (Oncala, Villaciervos, Villar del Río) que, a pesar de lo que pueda parecer, dudamos mucho que tengan un origen religioso.
Notas
[1] GARCÍA BORRÓN, Juan Pablo. 2013. Diccionario geográfico de hagiotoponimia española. Universidad de Barcelona, p. 9.
[2] WILLIAM, C. A. 1976. «De los santos a María…», en Temas de Antropología Española. Madrid.
[3] MALDONADO, L. 1985. Introducción a la religiosidad popular. Santander, p. 79.
[4] GARCÍA RODRÍGUEZ, C. 1966. El culto de los santos en la España romana y visigoda. Madrid, p. 21.
[5] GARCÍA BORRÓN, Juan Pablo. 2013. L. c., pp. 17-18.
[6] GARCÍA SÁNCHEZ, Jairo Javier. 2007. Atlas toponímico de España. Arco/Libros SA, Madrid, p. 283.
[7] CARRACEDO ARROYO, E. 1996. Toponimia de la Tierra de Soria. Colección Temas Sorianos, n.º 32. Diputación de Soria, pp. 1-469.
[8] SORONDO, J. L. 1997. Censo de ermitas de Soria. Colección Temas Sorianos, n.º 35. Diputación de Soria, pp. 1-380.
[9] ELIADE, M. 2013. Lo sagrado y lo profano. Editorial Paidós. Barcelona, pp. 14-16.
[10] ELIADE, M. 2010. Historia de las creencias y las ideas religiosas, I. De la Edad de Piedra a los misterios de Eleusis. Editorial Paidós. Barcelona, pp. 35-39.
[11] MUR, R. 2002. Pirineos montañas profundas. Editorial Pirineo. Huesca, pp. 120-121.