Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >
Resumen
En este trabajo se reseñan y se estudian las principales agrupaciones bandísticas que existieron en Alcoy y que acompañaron la Fiesta de Moros y Cristianos desde el año 1817, cuando tiene lugar la aparición de la primera banda en la historia de la música festera, hasta la época actual. Además, se realiza una aproximación conceptual al término ‘banda de música’ que tanta controversia ha generado desde sus orígenes.
Palabras clave
Fiesta de Moros y Cristianos, bandas de música, Alcoy, música festera.
1. Consideraciones iniciales
No es nuestra intención realizar un estudio exhaustivo sobre el tema bandístico en Alcoy[1], sino destacar la vinculación de las principales corporaciones musicales que existieron y existen en Alcoy con la Fiesta de Moros y Cristianos.
En el I Centenario de la Música Festera de Moros y Cristianos celebrado en el año 1982, se define el concepto de Música Festera como la música compuesta para los diversos desfiles de Moros y Cristianos y se dice que es un importante patrimonio cultural y común de todas las poblaciones que celebran la Fiesta de Moros y Cristianos, tanto de la originaria, la de la ciudad de Alcoy, como de las demás que la siguieron. Doménech[2] escribe en este mismo evento que «la Música Festera es el alma de los Moros y Cristianos, y que sin la música nuestras Fiestas dejarían de ser lo que son y quedarían reducidas a muy poca cosa, es una realidad que se ha repetido muchas veces y en la que estamos casi todos de acuerdo».
Pero ¿qué se entiende por Música Festera? Conceptualmente es difícil de definir, pues a menudo se usa erróneamente para significar distintos estilos de música y no solamente la Música de Moros y Cristianos. De esta opinión es Barceló[3] cuando considera que aplicar el calificativo de Música Festera a manifestaciones que no sean el pasodoble o la marcha resultaría escandaloso para algunos[4]. Realiza una división de la música en función de su empleo o destino, aunque apunta que es un criterio muy discutible. Enmarca la Música de Moros y Cristianos en el tercer bloque:
– Función religiosa: gozos y dolores, letanías, novenas, plegarias, salves y motetes.
– Función procesional: marchas.
– Función marcial: pasodobles, marchas moras y marchas cristianas.
– Función evocativa: himnos al patrón, himnos a la fiesta, himnos de comparsas, poemas sinfónicos, llamadas de mando y aleluyas[5].
Grau[6] opina que la Música Festera es una, no se puede separar de la fiesta y responde a las formas de desfile:
Al hablar de literatura musical festera, en la mente de todos están sus tres formas principales: marcha mora, cristiana y pasodoble dianero […] Si importante es todo lo expuesto anteriormente, no menos lo es conocer y contrastar la opinión del verdadero protagonista de la música festera: la música de banda. El binomio música-fiesta es inseparable y su trascendencia está fuera de toda duda.
Esta fiesta, la Fiesta de Moros y Cristianos, ha generado su propia música: la Música Festera o Música de Moros y Cristianos, un tipo de música que todo el pueblo identifica; propia, específica, y que exige un ritmo genuino y acorde al desfile de las Entradas (mora y cristiana). Y su génesis corresponde a Alcoy. El pasodoble, la marcha cristiana y la marcha mora son las tres composiciones principales que nutren el repertorio de este género musical. ¿Pero cuándo aparece esta música?
Coloma[7] sostiene que la música acompañó a las fiestas desde los primeros tiempos. «Tamboriles o atabales y clarines amenizaban los sencillos festejos en los siglos xvi y xvii; trompetas y tambores, en el siglo xviii». Sabemos que la música acompañó las fiestas del año 1863: «Al toque de Alba principia la diana, que consiste en recorrer las calles de costumbre, con el mayor orden, un grupo de cada comparsa formado de todos sus sargentos y música. Concluida la diana, todas las comparsas oyen misa con música, si es de precepto»[8]. Continúa Faus[9] que las comparsas tienen banda de música e instrumentos de viento y percusión: «Las comparsas o compañías (filadas) de ambos bandos, se componen de […] y una banda de música, o un clarín o dulzaina y atabal-tambor».
Berenguer[10] señala cómo, efectivamente, la música es una constante en la Fiesta de Moros y Cristianos de Alcoy y que, además, está interpretada por bandas:
Estamos de enhorabuena: la música nueva de Játiva llegará a esta ciudad el día 21 y por la noche dará una serenata al ayuntamiento tocando la sinfonía de Guillermo Tell y entre otras varias piezas escogidas la aplaudida polka del Ferro-Carril. El primer día de las fiestas serán también obsequiados con una serenata el señor alcalde y el señor juez de primera instancia. El día 23, los Sres. D. Vicente Moltó y D. Antonio Carbonell recibirán igual obsequio, y el día 24 algunas otras personas. La música, que según nuestras noticias, ejecuta varias piezas de una manera notable, será dirigida por D. Antonio Gasola, y tocará en la comparsa de Tomasinas antiguos… Diez y nueve son las músicas o bandas de esta ciudad y pueblos de las provincias de Alicante y Valencia que, aparte de muchos clarines y atabales, han tomado parte en las fiestas.
Queda patente que las Fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy se acompañaron desde sus orígenes con música, pero se desconoce el tipo de composiciones que se interpretaban antes del siglo xix. Como apunta Barceló, citado en Botella[11]:
En las Fiestas de Moros y Cristianos celebradas en los siglos xv al xviii, con motivo de nacimientos de príncipes, bautizos, visitas reales, o para celebrar ciertos acontecimientos de carácter local o nacional, o de tipo religioso, como el Corpus, con una estructura mucho más cercana a la que actualmente tienen las Fiestas de Levante, también la música es elemento imprescindible que aparece siempre en Entradas, desfiles y combates entre los dos bandos.
Es bastante probable que el repertorio a interpretar en la fiesta pudiese ir desde pasodobles hasta polkas, mazurcas, valses y habaneras. En palabras de Valor[12]:
No ha sido posible averiguar el tipo de música que se interpretaba en los festejos por entonces, pero a mediados del s. xix se encontraron copiados en repertorios musicales polkas, mazurkas, habaneras y pasodobles de tipo alemán, y algunos de estos ejemplos se conservan en los archivos de la Banda Primitiva, que surgió de aquella de milicianos.
En este sentido, el siglo xix es importante para estudiar el nacimiento de la Música Festera actual. Se sabe que en el año 1817 la Filà Primera de Lana de Alcoy (hoy Filà Llana) acompaña por primera vez la Entrada mora con una banda de música, la Banda del Batallón de Milicianos Nacionales, primera existente en la ciudad. Nos hallamos, sin duda, en el nacimiento de la Música de Moros y Cristianos.
Que la Música de Moros y Cristianos es un género compuesto ex profeso para la fiesta y, por tanto, destinado a ser interpretado por una banda de música, es un hecho que venimos apuntando a lo largo de este trabajo. Pascual[13] dice al respecto:
La Música de Moros y Cristianos se puede considerar como uno de los pocos géneros musicales (por no decir el único) nacido en exclusividad para la Banda de Música. Aunque afortunadamente cada día surgen nuevas instrumentaciones dentro de la música de Moros y Cristianos, es evidente que la música de banda ha estado ligada desde hace muchos años a nuestras comarcas y a la música festera.
Son muchos los escritos en los que se afirma que esta música se considera un género original para banda y que aparece compuesto expresamente para esta fiesta. Además, posteriores investigaciones concluyen con que el origen de esta música reside en la ciudad de Alcoy. Opina Botella[14] que «la Música Festera no se interpreta dentro del marco de una fiesta en singular, sino de la Fiesta de Moros y Cristianos y es interpretada no por una sociedad musical, sino por una banda de música. Y su autoría corresponde a Alcoy».
2. Aproximación conceptual al término ‘banda de música’
Antes de abordar el panorama bandístico en Alcoy, comencemos por definir el concepto de ‘banda de música’[15]. Han sido muchas las definiciones que sobre el término ‘banda(s)’ han aparecido a lo largo de numerosos estudios e investigaciones que hemos consultado, pero todas parecen coincidir en que la banda es una agrupación formada por instrumentos de viento y de percusión con un número de integrantes mayor al de las orquestas de cámara. Además, la música de cámara toma su nombre del lugar de su interpretación, no en la iglesia ni en el teatro sino en los salones de la corte, a los que en el trascurso del siglo xviii también tendrá acceso la burguesía. Por lo tanto, la orquesta de cámara sería la agrupación formada por un reducido número de componentes que normalmente actúan como solistas. La música de cámara se diferencia intencionadamente del resto de música concebida para un gran auditorio y destinada a ser interpretada en un concierto.
Para Astruells[16], «etimológicamente, la denominación banda de música significa un conjunto musical formado por instrumentos aerófonos, idiófonos y membranófonos». Ahora bien, este término ha sido aplicado con anterioridad a distintos tipos de agrupaciones musicales tanto de viento como de cuerda. En el Diccionario de la música Auditorium[17] se define la ‘banda’ como «nombre que se da a diversos conjuntos instrumentales distintos de la orquesta tradicional». Por lo general, el término se aplica a las formaciones de viento y percusión cuyo número de ejecutantes es superior al de las orquestas de cámara, incluso en ocasiones al de la propia orquesta sinfónica.
En el Diccionario de la música española e hispanoamericana, encontramos la acepción de ‘bandas’ como «conjunto o agrupación de instrumentos aerófonos (viento-madera, viento-metal), membranófonos e idiófonos (percusión)». Para Adam[18], ‘banda’ es «el cuerpo de músicos que tocan instrumentos de viento». Además, considera que en este tipo de formaciones la ausencia de la cuerda es sustituida por clarinetes y fagotes. En cambio, incluye instrumentos que no están en la orquesta como bugles (aerófonos), saxofones o tubas.
Seguí[19] apunta que las bandas son agrupaciones musicales formadas por instrumentos de viento y percusión: «… los casos de incorporación de determinados instrumentos de cuerda o de teclado a estas formaciones hay que tenerlos como singulares y excepcionales…». Otros autores han dado definiciones más concretas y exhaustivas como es el caso de Galbis[20], que aporta la idea de que en la Comunidad Valenciana el término se utiliza como sinónimo de sociedad musical y abarca otro tipo de agrupaciones además de la banda, como la orquesta, la banda juvenil, el coro y la brassband (banda de música que fundamentalmente utiliza instrumentos de metal en sus interpretaciones), entre otras. En otra fuente bibliográfica consultada del mismo autor, encontramos la misma idea: «… en la mayor parte de la bibliografía, y, sobre todo, como término extendido entre los mismos músicos, se acepta el uso de sociedad musicales como sinónimo de banda»[21]. La última de las opiniones que nos merece citación es la de Mur[22], que introduce un nuevo concepto al considerar a la banda como una ocasión para poder escuchar música en vivo y participar del goce de esas composiciones que contribuyen a realzar algo tan importante como es la Fiesta de Moros y Cristianos.
El fenómeno bandístico proviene del siglo xix, que es cuando aparecen la mayor parte de formaciones musicales en la Comunidad Valenciana:
Es precisamente en el siglo xix cuando se produce en toda la región valenciana el movimiento musical que daría como fruto la abundante aparición de bandas locales integradas por agricultores y artesanos, gentes aficionadas que después de las duras labores del trabajo, encontraban tiempo para el ensayo y la actuación en domingos y festivos[23].
En este siglo se dio el arranque impulsor de las bandas actuales debido a dos motivos: en primer lugar, la organización de las bandas militares hizo arraigar en la gente el deseo de crear agrupaciones musicales propias, y por otra parte, la posibilidad de contar con profesores de música en las poblaciones ayudaría a la formación de estos conjuntos instrumentales[24]. Para Climent[25], el origen de las bandas proviene de la presencia del músico del pueblo, que preparaba un grupo de instrumentistas para atender las necesidades de ocio y esparcimiento del pueblo, al mismo tiempo que las musicales. Era, por tanto, un músico que vivía del pueblo y para el pueblo. Las primeras bandas de música aparecen para Astruells alrededor de la segunda mitad del siglo xix: «En España, alrededor de la segunda mitad del siglo xix comienzan a proliferar las agrupaciones de música y se forman las primeras agrupaciones municipales modernas»[26]. De la misma opinión es Valls[27]: «Las bandas de música se encontraron estructuradas en la segunda mitad del siglo pasado…». Cucó[28] compara el nacimiento de las primeras bandas de música con las que aparecen en Francia, y considera esta creación asociada a casinos y centros recreativos, un fenómeno contemporáneo típico de una sociedad liberal. Valor[29] también es de la opinión de que la música militar francesa, pionera en Europa en el terreno bandístico, hizo que Valencia adoptara sus modelos instrumentales y se constituyeran las actuales sociedades musicales.
Seguí[30] adelanta la fecha de inicio de la aparición de las bandas a finales del siglo xviii, aunque considera que se trata de casos más bien aislados, como los del Círculo Musical Primitiva Albaidense de Albaida o el de la Unión Musical Santa Cecilia de Enguera.
Mansanet[31] apunta una tesis interesante cuando dice que la importancia cada vez mayor de las bandas civiles hizo que las filaes (comparsas en el resto de poblaciones festeras) fueran acompañándose de bandas en la fiesta:
En la primera mitad del siglo xix tiene lugar el auge y expansión de las bandas civiles en toda la región valenciana, lo que propició que las filaes fueran incorporando a la Fiesta a las bandas de las poblaciones vecinas, desplazando a clarines y atabales. En la Fiesta de 1869, de las 12 filaes del bando cristiano, 6 iban con banda de música y las otras 6 con atabales y clarines, de las 11 del bando moro, todas con músicas, excepto una con atabales y clarines.
En general, se considera que el origen de la bandas de música está en los grupos de tambores y cornetas formados por músicos de diferentes cuerpos del ejército, de caballería o de infantería normalmente. «El origen y antecedentes de las bandas de música tienen su inicio y su posterior progreso o desarrollo en el ejército»[32].
Adam[33] considera que el origen, manifestación y desarrollo de las bandas se encuentra en la milicia y que las primeras formaciones músico-militares se atribuyen a Servio Tulio (sexto de los reyes etruscos de Roma), que marchaba con un numeroso grupo instrumental precediendo a sus ejércitos invasores. La opinión de Seguí[34] es similar cuando dice que se considera que las bandas de música se originan a partir de formaciones instrumentales militares, aunque tienen antecedentes en las antiguas agrupaciones de ministriles.
Para Aviñoa[35], la banda es «un fenómeno militar y municipal que experimenta un gran desarrollo entre el último tercio del siglo xix y el primer tercio del presente siglo».
Para Ruiz[36], las noticias musicales sobre mujeres y hombres tocando instrumentos de viento y percusión se remontan a tiempos muy lejanos, desde el pueblo íbero (vasos hallados en el poblado íbero del cerro San Miguel de Liria) hasta el siglo xvii, donde los escenarios de la música instrumental eran las iglesias. En ellas existían instrumentistas o ministriles tocadores de cornetas, sacabuches (instrumento musical de viento-metal, antepasado del trombón de varas), oboes, dulzainas y trompas. Apunta la primera mitad del siglo xix como el origen de esta formación de tipo militar: «Las convulsiones políticas y revolucionarias de la primera mitad del siglo xix llenaron de conjuntos musicales militares la geografía de las tierras valencianas, desde Vinaroz a Orihuela». Y añade que las bandas tienen un triple origen:
a) Por una parte, el origen militar, ya que considera que las tropas napoleónicas o los ejércitos españoles tenían agrupaciones musicales para dar solemnidad a la victoria o para impresionar a los lugareños de cada localidad por la que pasaban.
b) En segundo lugar, los ministriles o instrumentistas, que estaban en las capillas y catedrales de toda la región.
c) Y el último origen estaría relacionado con las organizaciones gremiales, que con sus instrumentos ponían la nota alegre a sus fiestas y conmemoraciones[37].
La aparición en Alcoy de la primera banda de música tiene lugar entre los años 1820 y 1823 con el nombre del Batallón de Milicianos Nacionales[38]. Esta banda se compone de 20 a 25 individuos y se piensa que estaba dirigida por un tal señor Martínez, «quien se cree vino de Valencia para ponerse al frente de la banda, a la par que componer música adecuada para los desfiles del referido Cuerpo»[39]. Mansanet da noticias más concretas sobre ella: «Esta banda era una tropa voluntaria creada con el trienio constitucional 1820-1823, que tenía su cuartel en el Convento de San Agustín, y vestía uniforme pintoresco como el de los milicianos»[40].
Nosotros adelantamos la fecha de origen de esta formación a 1817, pues sabemos que en ese año acompaña a la Filà Llana en las Fiestas de Moros y Cristianos de San Jorge. Numerosas fuentes lo atestiguan: «La primera “filà” que incorporó banda de música a su desfile, concretamente la Banda de Milicianos Nacionales alcoyana —origen de la actual Corporación Musical Primitiva de Alcoy—, fue la “filà llana”, que es la primera en el bando moro, en el año 1817»[41].
Otra de las fuentes consultadas nos da la misma fecha: «Para las Fiestas del año 1817, la comparsa mora, llamada de Llana, contrató a la banda Milicianos Nacionales, la única corporación musical que había en Alcoy…»[42]. Y así podríamos seguir hasta dar cuenta de numerosos escritos que señalan esta fecha como la correcta.
Esta banda tuvo tanto éxito en la fiesta de 1817 que la Asociación de San Jorge le otorgó el privilegio de desfilar la primera de la Entrada, aunque no tuviese ese año el cargo de capitán, relegando al segundo lugar a la comparsa que debía acompañar al capitán moro. De la existencia de esta primera banda existen referencias como la que da Aguilar[43] cuando dice que, «a parte de sus actuaciones exigidas por el servicio [se refiere a la fiesta de Alcoy], daba conciertos públicos en la Plaza los días señalados y de grandes fiestas, muy estimados por el público alcoyano».
Queda claro que la Fiesta de Moros y Cristianos, con sus desfiles, es el terreno más que abonado para que la música interpretada por las bandas fuera un éxito entre la gente de los pueblos. En palabras de Pascual: «Gracias a los Moros y Cristianos la música bandística goza de un género que le es propio y que muchas veces es menospreciado en los programas o cuando menos, se reduce a conciertos gueto de música festera»[44].
3. Bandas de música en Alcoy: pasado y presente
Han pasado muchos años desde aquella primera Banda de Milicianos que acompañara a la Filà Llana. Han sido muchas las bandas que han formado parte de la Fiesta de Moros y Cristianos. Citaremos solo el nombre de aquellas bandas no locales, pues ya sabemos que las oriundas de Alcoy han acompañado y acompañan a sus filaes desde el año 1817 (cuando la banda Batallón de Milicianos Nacionales acompaña a la Filà Llana). Las 121 bandas aparecen ordenadas alfabéticamente y recogidas en las siguientes tablas:
Tabla 1: Bandas de música (Ag-Ar)
NOMBRE DE LA BANDA | PROVINCIA |
Agrupación Musical de Castell de Castells | Alicante |
Agrupación Musical de F. de J. Jaraco | Valencia |
Agrupación Musical de Jijona | Alicante |
Agrupación Musical de Manuel | Valencia |
Agrupación Musical de Palomar | Valencia |
Agrupación Musical Pego | Alicante |
Agrupación Musical de Sinarcas | Valencia |
Ateneo Musical Campo de Mirra | Alicante |
Ateneo Musical de Cocentaina | Alicante |
Ateneo Musical de Corbera de Alzira | Valencia |
Ateneo Musical de Rafelguaraf | Valencia |
Ateneo Musical de Villajoyosa | Alicante |
Agrupación de Jereza | Alicante |
Agrupación Musical de Villallonga | Valencia |
Agrupación Musical Valenciana | Valencia |
Artística de Ayora | Valencia |
Artística de Chiva | Valencia |
Tabla 2: Bandas de música (Ba-Ce)
NOMBRE DE LA BANDA | PROVINCIA |
Banda La Font d’En Carròs | Valencia |
Banda de Alfafara | Valencia |
Banda de la Beneficiencia | Alicante |
Banda de Música Bellreguard | Valencia |
Banda de Música de Bellús | Valencia |
Banda de Música de Daimuz | Valencia |
Banda de Música del Regimiento de Vizcaya | Vizcaya |
Banda de Música La Primitiva de Callosa d’En Sarrià | Alicante |
Banda de Música de Puebla del Rugat | Valencia |
Banda de músicos de Vora Sequies | Valencia |
Banda Municipal de Valencia | Valencia |
Banda Musical de Genovés | Valencia |
Banda Musical El Delirio de Gorga | Alicante |
Banda Musical La Paz de Beneixama | Alicante |
Banda Parroquial de Real de Gandía | Valencia |
Banda Primitiva de Palomar | Valencia |
Banda Nueva de Muro de Alcoy | Alicante |
Banda Vieja de Muro de Alcoy | Alicante |
Centro Musical Filarmónico de Adzaneta de Albaida | Valencia |
Tabla 3: Bandas de música (Cor-Li)
NOMBRE DE LA BANDA | PROVINCIA |
Corporación de Guardamar del Segura | Alicante |
Corporación Musical Beniatjarense | Valencia |
Corporación Musical de Alcudia de Carlet | Valencia |
Escuela Musical de Ollería | Valencia |
Filarmónica Alcudiana | Valencia |
Fomento Musical de Navarrés | Valencia |
La Alianza de Muchamiel | Alicante |
La Armónica de Cox | Alicante |
Lira Almusafense | Valencia |
Lira Fontiguerense de Fuente de la Higuera | Valencia |
Lírica Moderna el Paraís | Valencia |
Lira Musical de Salem | Valencia |
La Primitiva de Palma de Ador | Valencia |
La Primitiva de Cuatretonda | Valencia |
La Primitiva de Liria | Valencia |
Lira Saguntina | Castellón |
Tabla 4: Bandas de música (Mu-So)
NOMBRE DE LA BANDA | PROVINCIA |
Música de Montichelvo | Valencia |
Musical de Guadasuar | Valencia |
Musical de Penáguila | Alicante |
Musical de Rafol | Valencia |
Nueva Artística de Anna | Valencia |
Patronato Musical Santa Cecilia y San Calixto de la Pobla Llarga | Valencia |
Santa Cecilia de Ollería | Valencia |
Sociedad Instructiva Musical de Alfarrasí | Valencia |
Sociedad Instructiva Musical de Benigánim | Valencia |
Sociedad Musical de Algemesí | Valencia |
Sociedad Musical de Almusafes | Valencia |
Sociedad Musical El Delirio de Gorga | Alicante |
Sociedad Musical La Filarmónica de Jarafuel | Valencia |
Sociedad Musical L’Illa de Benidorm | Alicante |
Sociedad Musical Maestro Orts de Gayanes | Alicante |
Sociedad Musical Turís | Valencia |
Sociedad Protectora Musical de Antella | Valencia |
Sociedad Unión Artística Musical de Benifaió | Valencia |
Sociedad Unión Musical de Planes | Valencia |
Tabla 5: Bandas de música (U-)
NOMBRE DE LA BANDA | PROVINCIA |
Unión Artística Musical de Onteniente | Valencia |
Unión Musical de Ador | Valencia |
Unión Musical de Alfarrasí | Valencia |
Unión Musical de Agres | Alicante |
Unión Musical Albaidense | Valencia |
Unión Musical Albaidense La Araña | Valencia |
Unión Musical Belgidense | Valencia |
Unión Musical Benicadell de Castellón de Rugat | Valencia |
Unión Musical Cañadensede Cañada | Valencia |
Unión Musical Carlet | Valencia |
Unión Musical Contestana de Cocentaina | Alicante |
Unión Musical de Adzaneta de Albaida | Valencia |
Unión Musical de Agost | Alicante |
Unión Musical de Anna | Valencia |
Unión Musical de Beneixama | Alicante |
Unión Musical de Beniarrés | Alicante |
Unión Musical de Benifairó de Valldigna | Valencia |
Unión Musical de Bocairente | Valencia |
Unión Musical de Cárcer | Valencia |
Unión Musical de Casinos | Valencia |
Unión Musical de Castellón de Rugat | Valencia |
Unión Musical de Gorga | Alicante |
Unión Musical de Ibi | Alicante |
Unión Musical de La Torre | Valencia |
Unión Musical de Lorcha | Alicante |
Unión Musical de Luchente | Valencia |
Unión Musical de Llanera de Ranes | Valencia |
Unión Musical de Monserrat | Valencia |
Unión Musical de Muro de Alcoy | Alicante |
Unión Musical de Planes | Valencia |
Unión Musical de Onil | Alicante |
Unión Musical de Puebla del Duc | Valencia |
Unión Musical de Polop de la Marina | Alicante |
Unión Musical de Real de Gandía | Valencia |
Unión Musical Santa Cecilia de Canals | Valencia |
Unión Musical de Sollana | Valencia |
Unión Musical El Palmar | Valencia |
Unión Musical La Alianza de Torremanzanas | Alicante |
Unión Musical La Lira de Bicorp | Valencia |
Unión Musical La Aurorade Sella | Valencia |
Unión Musical La Tropical de Benigánim | Valencia |
Unión Musical Lira Relleuense | Alicante |
Unión Musical Lutxent | Valencia |
Unión Musical Rotovense | Valencia |
Unión Musical Santa Cecilia de Castalla | Alicante |
Unión Musical San Francisco de Paula de Bolbaite | Valencia |
Unión Musical Tarbenense | Alicante |
Unión Musical Tavernes de la Valldigna | Valencia |
Unión Musical Turisense | Valencia |
Unión Musical Virgen de la Gracia de Chella | Valencia |
A continuación, hacemos un repaso cronológico de las principales entidades musicales que ha tenido y tiene la ciudad de Alcoy.
3.1. La corporación musical «Primitiva» (1830)
En 1830 se funda la banda Primitiva con el nombre de Banda del Batallón de Milicianos Nacionales. «Sabemos que el origen de la “Primitiva” —ó vella, como vulgarmente se la conoce aún en nuestros días— se remonta a principios del siglo xix, con la denominación de Banda del Batallón de Milicianos Nacionales»[45]. Para Espí[46], la Primitiva surge como una banda nueva y con entidad propia: «Llegamos a 1830 en que, sin género de dudas, tiene lugar en Alcoy la fundación de la “Primitiva”, llegada a nuestros días, con cuya denominación la conocemos instalada en la planta baja del número 8 de la calle San Nicolás». Otra opinión es la de Ruiz[47], que dice que «el origen de la banda “Primitiva” se remonta a primeros del xix con la denominación de “Banda del Batallón de Milicianos Nacionales”». No obstante, recogemos una última opinión que apareció en el trabajo, Breve reseña del historial de la Corporación Musical La Primitiva, en el que se apunta que la fecha de fundación de la banda Primitiva no se pude precisar: «Tan antigua es la fama de la Corporación la Primitiva, que su fundación se remonta hacia la primera mitad del pasado siglo, sin que una fecha exacta, pueda darnos el punto inicial de sus actividades…»[48].
Lo que sí podemos asegurar es que es la primera banda de renombre que se forma en Alcoy para acompañar la festividad Sanjorgiana. Su primer director fue Francisco Cantó Botella, que ocupó el cargo durante 44 años, contando entonces con una plantilla de 30 músicos. Pasan por la dirección músicos de reconocido prestigio como don José Jordá Valor, don Juan Cantó Francés o don Julio Laporta Hellín, entre otros. En 1939 se reorganiza la banda y se nombra director a don Fernando de Mora Carbonell, que permanecerá en el cargo durante 34 años. En 1979 un nuevo valor musical accede a la dirección, don Gregorio Casasempere Gisbert, quien organiza la Escuela de Música y dota a cada sección de un profesor. Bajo su mando se graban en un estudio los dos primeros discos de esta banda: La música en la Fiesta de Moros y Cristianos y Al Azraq para la celebración del I Centenario de la Música Música Festera Alcoyana.
Actualmente, Ángel Lluís Ferrando Morales dirige la agrupación que cuenta con 95 músicos y una Escuela de Educandos de 60 alumnos. La noticia del nombramiento del director aparecía insertada en el periódico Ciudad de Alcoy del 24 de noviembre de 2007, así:
El nuevo director es, sin lugar a dudas, la noticia más destacada que ha envuelto a la «Vella» en el último año. Su primera toma de contacto con la sociedad alcoyana se producía durante el acto de la Cabalgata. Hasta la fecha, la Corporación Musical Primitiva ha llevado a cabo cinco conciertos. Uno de ellos tenía lugar en Mutxamel, y venía a modo de felicitación por los 150 años de la Sociedad Musical «La Alianza», entidad que Ferrando dirigió desde 1996 hasta 2001.
Esta banda está muy ligada a la Filà Abencerrajes desde el año 1904, cuando hizo su aparición en la Fiesta de Moros y Cristianos y en el CIM Apolo de Alcoy. Además cuenta con el grupo de Dolçainers i Tabaleters La Cordeta, dirigido por Julio Gracia y que acompaña a la banda en muchas de sus actuaciones.
3.2. Música «Nueva» (1842-1893)
Es la segunda de las bandas de música que aparece en Alcoy. Denominada Nueva para diferenciarla de la Vella o Primitiva, de cuya banda algunos miembros se separaron y formaron la Sociedad Filarmónica Nueva. Fue fundada en el año 1842 con el nombre de Sociedad Filarmónica Nueva por don Carlos Corbí Gisbert. «Sus Estatutos fueron aprobados el 21 de febrero del mismo año, encargándose de la dirección don Jorge Verdú “Taruc”, con una plantilla de 25 instrumentistas, tomando parte en las fiestas de San Jorge y actuando en la comparsa de judíos»[49]. Pasan por sus atriles directores como don Rafael Valor padre e hijo, quienes llevan a la banda a un periodo de esplendor. Toma parte activa en la fiesta georgiana en el acto festero del Sábado de la Gloria de 1842, contratada por la Filà Judíos[50]. En el año 1880, la banda se divide en dos: la Nueva y la Novísima, pero se vuelven a unir y forman en 1893 una nueva entidad: la Nueva del Iris.
3.3. Música «Tercera»
Poco conocemos sobre esta banda musical. En el año 1871 tomó parte en un concierto gratuito en la glorieta y tuvo solamente un director, don Francisco Antolí Jordá[51].También sabemos que se le conocía con el sobrenombre de Música de la Pena, debido a su protector, Juan Moltó, así apodado[52]. Se cree que como no pudo competir con las dos bandas existentes en la ciudad, la Vella y la Nova, se disolvió y sus miembros regresaron a la corporación de la que procedían. Llorens[53] nos da más datos sobre esta formación:
En el año 1871, un fabricante de tejidos de la ciudad, de nombre Juan Moltó Sanz, con el apodo «Pena», formó otra banda de música compuesta en su mayoría, parece ser, por músicos disidentes de la «Sociedad Filarmónica Nueva». Esta corporación musical, la cual se bautizó con el nombre de «Música Tercera» y la cual se conocía también como la «Música de la Pena», por el sobre nombre de su fundador, irrumpió en el panorama musical alcoyano con no demasiada fuerza, bajo la dirección de Francisco Antolí y desapareció muy pronto.
3.4. Banda de música «Novísima» (1880-1893)
En junio del año 1880 aparece la banda Novísima, dividida en tres secciones: banda, orquesta y capilla de música sacra. Según Valor (1988: 33), hubo diferencias en la Sociedad Filarmónica La Nueva que motivaron la división: «Discrepancias habidas en la Sociedad Filarmónica Nueva, motivaron la separación del grueso de sus componentes, fundando en junio de 1880, la banda de música que titularon Novísima». Así lo reflejaba la prensa de la época (periódico Serpis, 12 de junio de 1980):
Circunstancias que no son del caso y que no creemos deber entregar al dominio público, han originado una escisión sensible y que de veras deploramos, en la corporación de la música Nueva de esta ciudad. Resultado de tal divergencia ha sido el formarse una nueva música, en la que figuran la mayoría de las partes de orquesta de la antigua corporación, nueva música que se propone debutar en los conciertos de la Glorieta y del Círculo Industrial, para lo cual ayer salieron comisionados con dirección a Valencia y a Madrid con objeto de adquirir el instrumental y partituras necesarias para llevar dignamente el propósito.
Es nombrado director don Rafael Pérez Jordá, quien estará en el cargo durante diez años, la dirección pasa después a don Camilo Pérez Laporta, que estará dos meses, y más tarde accederá al puesto Mariano Monllor Pérez hasta el año 1893, cuando se funde con la banda Nueva.
3.5. La «Nueva del Iris» (1893-1975)
La Nueva del Iris surge al fusionarse, en agosto del año 1893, las dos entidades que existían en Alcoy: la Nueva y la Novísima. Para festejar el acontecimiento, Julio Laporta Hellín, que luego será director de la banda, compone expresamente un pasodoble que titula Amistad de nuevo, en el que se puede leer: «Dedicado a don Rafael Valor Andrés, con motivo de la fusión de las bandas Nueva y Novísima». En ese mismo año se integra dentro de la sociedad El Iris, fundada en 1880 y «cuyos socios eran adictos fervorosos a la ya veterana banda, y a la que prestaban, en toda circunstancia, la ayuda y colaboración para su mantenimiento, siempre en pro de la música y de una ejemplar convivencia social, objetivos que se lograron con la mayor armonía posible»[54]. Como directores de la banda dejan su huella los músicos don Gonzalo Barrachina Sellés, don Evaristo Pérez Monllor o don José Carbonell García, entre otros. En el año 1975 se deshace la banda y se integra en la Sociedad de Antiguos Alumnos Salesianos, bajo la denominación de Corporación Música Nueva. Sabemos que esta banda desfiló en la Fiesta de Moros y Cristianos de Alcoy, contratada por las comparsas Chanos, Mudéjares, Marrakesch y Domingo Miques.
3.6. Banda de música «La Patria Chica» (1897-1898)
Fundada en el año 1897, solamente dura unos meses y está formada por componentes de la Primitiva y de la Nueva del Iris. Su director fue don Mariano Monllor Pérez y amenizó las fiestas de San Jorge en el año 1898.
3.7. Banda de música de «La Sociedad el Trabajo» (1902-1906)
Sin pena ni gloria pasa esta banda que, fundada en el año de 1902, se disuelve cuatro años después debido a su poca calidad artística. Forma parte de las fiestas de San Jorge en el año 1903 en el acto de la Gloria, contratada por la Filà Llana.
3.8. Banda de música «Lírica Moderna» (1907-1921)
Es otra de las bandas que aparece en Alcoy en el siglo xx. Constituida en el año 1907, fue fundada por los hermanos José y Antonio Pastor y por Federico Espí Botí. Estaba formada por los integrantes de la desaparecida banda de la sociedad El Trabajo. En los últimos años de su vida toma la dirección don José Jordá Valor. Participó en la fiesta de San Jorge acompañando a las comparsas Judíos, Verdes, Ligeros y Marrakesch. En la Revista de Fiestas de Moros y Cristianos del año 1953, aparecía la siguiente noticia sobre la banda de música:
18 de abril de 1908. La presentación oficial de la banda de música «Lírica Moderna» se celebró en este día, en el acto de la Gloria, acompañando a los heraldos. En la fiesta de Moros y Cristianos del propio año fue contratada por la comparsa de Judíos y el presidente de dicha corporación artística, don Federico Espí Botí, compuso para el acto de la entrada de Moros una marcha árabe titulada «Paso al Moro» que obtuvo un resonante triunfo del público alcoyano[55].
Por razones económicas, la banda se disuelve en el año 1921.
3.9. Banda de música de «La Cruz Roja» (1921-1927)
Se funda en el año 1921 una banda de música que lleva el nombre de la benéfica institución en cuya dirección está el compositor José Carbonell García. Después le suceden en el cargo otros compositores como Francisco Richard Reig y los músicos militares Eduardo Martínez y José Camilleri. En el año 1927, y por acuerdo general de todos sus componentes, la banda se disuelve y se funda la entidad Unión Musical, que es la que ha llegado hasta nuestros días.
3.10. Sociedad artística «Unión Musical» (1928)
Con escasos componentes inicia su andadura la nueva sociedad musical alcoyana Unión Musical. Se cree que su formación corre a cargo de las entidades o bandas de música que aparecen en Alcoy años atrás y que tienen una corta trayectoria como la Nueva, la Patria Chica o la Cruz Roja. Sobre el origen de esta banda musical escribe Ruiz[56]:
Se ha comentado con reiteración que los primeros vestigios históricos de la actual Unión Musical de Alcoy fueron la aparición correlativa y en un corto espacio de tiempo de una serie de pequeñas corporaciones musicales integradas en su mayoría por disidentes de las Bandas de Alcoy «Primitiva» y «Nueva» allá por el año 1886 y con denominaciones pintorescas y curiosas.
Su primer director y presidente fue don José Mompó Colomina. En el año 1952, asume la dirección don Lorenzo Solá Caparrós y en 1954 don Juan Torregrosa Sevilla. En el año 1960, es sustituido por don Antonio Mompeán Valencia. Con ocasión del I Centenario de la Música Festera Alcoyana, la banda realiza grabaciones en los años 1981 y 1982 bajo el distintivo comercial Ja Baixen del sello Alberri Soart. Actualmente está dirigida por Xavier Martínez Martínez y cuenta con 72 componentes.
3.11. Sociedad musical «Nueva» (1975)
La Sociedad Musical Nueva de Alcoy es otra de las bandas que actualmente perviven en Alcoy y que trabaja incesantemente en la Música de Moros y Cristianos. En la prensa local del momento (periódico Ciudad de Alcoy, 27 de marzo de 1975) se podía leer sobre la nueva formación musical: «La Nueva del Iris ha muerto pero ha nacido la Corporación Musical Nova y con ella un ingente de ilusiones y esperanzas que estamos seguros no se perderán. Entendemos, pues, que el ambiente musical alcoyano puede sentirse feliz; una banda se ha salvado».
Por sus filas han pasado directores importantes como Vicente Ibáñez, Rafael Valor Andrés, Rafael Casasempere Juan, José Almería Molina, José Francisco Molina Pérez y Pedro Lara Navarrete, que es el director actual. Posee una plantilla compuesta por 85 músicos y más de 14 especialidades musicales en la escuela musical. Realiza con la Unión Musical la grabación discográfica de música para la fiesta en el año de 1982 en la colección Ja Baixen.
Y 32 años después, en el mismo periódico (24 de noviembre de 2007) se insertaba la siguiente noticia sobre el futuro musical de la banda:
Otra de las grandes cartas de presentación de la Societat Musical Nova la encontramos en su banda juvenil, que actualmente cuenta con unos 40 componentes. Destacar que el pasado mes de septiembre participó en un intercambio con la Banda Juvenil de Beniarrés y que ya para el 2007 se están concretando nuevas actuaciones.
3.12. Agrupación musical «Serpis» (1999)
La Agrupación Musical Serpis es la última de las bandas que aparecen en Alcoy. Se formó en el año 1999 y la presentación oficial tuvo lugar el 16 de marzo de 2002: «Su creación data del año 1999, con estatutos aprobados por el Gobierno Civil de la Provincia, figurando como Presidente fundador Roberto Company Pons, teniendo por domicilio social y academia de solfeo e instrumentos en la calle de San Nicolás, 115»[57]. En el año 2003 participó por primera vez en la Fiesta de Moros y Cristianos de Alcoy, acompañando a la Filà Tomasinas, interpretando Suspiros del Serpis (pasodoble de José Carbonell García), ¡Oh, Artista! (pasodoble de Fernando Caldeira) y Ramón Petit (marcha cristiana de Francisco Carchano Moltó), bajo la dirección de este último.
4. Conclusiones
Hemos constatado cómo las bandas de música, tal y como las conocemos hoy en día, son producto de una evolución a través del tiempo y cómo la vinculación con la Fiesta de Moros y Cristianos es un hecho más que probado desde el año 1917. Las bandas de música tienen un origen militar y, especialmente, en la Comunidad Valenciana, han derivado en una profunda tradición musical muy significativa en las pequeñas poblaciones. En ellas, se convirtieron en elementos de ocio y socialización y a su vez sirvieron de escuela de música para sus integrantes. Recordemos el caso de Ruperto Chapí, que comienza siendo músico en la banda de su Villena natal, la Música Nueva, tocando el flautín primero y el cornetín después. Este hecho le llevará a conocer el mundo bandístico y a adquirir la técnica musical mediante el análisis de cuantas pequeñas piezas musicales llegan a sus manos a través de los directores que pasan por la banda[58].
Después de todo lo expuesto, debemos considerar la banda como lo que es, un medio artístico todavía por desarrollar en muchos aspectos con gran influencia en nuestra cultura musical. Actualmente, Alcoy cuenta con cuatro bandas de música que desarrollan una importante labor docente, además de musical: la Banda Primitiva integrada en el CIM Apolo, la Sociedad Musical Nueva de Alcoy, la Banda Unión Musical de Alcoy y la Agrupación Musical Serpis.
Dra. Ana María Botella Nicolás
Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
Facultad de Magisterio
Universitat de València
-.-
BIBLIOGRAFÍA
ADAM, Bernardo. Las bandas de música en el mundo. Madrid: Sol, 1986.
ADAM, Bernardo. ‘Bandas’, en Diccionario de la música española e hispanoamericana, II. Madrid: ICCMU, 1999.
AGUILAR, Juan de Dios. Historia de la música en la provincia de Alicante. Alicante: Instituto de Estudios Alicantinos/Diputación Provincial de Alicante, 1983.
ASTRUELLS, Salvador. La banda municipal de Valencia y su aportación a la historia de la música valenciana. Tesis doctoral. Valencia: Universidad de Valencia, 2003.
AVIÑOA, Xosé. «Les bandes a València», en Història de la música catalana, valenciana i balear, IV. Barcelona: Edicions 62, 1991.
BARCELÓ, Joaquín. Homenaje a la Música Festera. Torrent: Selegraf, 1974.
BERENGUER, Julio. Historia de los Moros y Cristianos de Alcoy. Alcoy: Imp. Belguer, 1974.
Botella, Ana María. «La formación de Chapí en el contextos de las bandas valencianas del siglo xix», en Ruperto Chapí. Nuevas perspectivas, tomo 2. Valencia: IVM, 2012.
BOTELLA, Ana María. «Análisis estilístico de la música de Moros y Cristianos», en Música y Educación, XXIV, n.º 86, 2011.
BOTELLA, Ana María. «Prólogo. Esto es una banda», en MARTÍNEZ, Daniel. Música para un pueblo en tránsito: Sociedad artístico-musical Santa Cecilia de Domeño. Diputación de Valencia y Ayuntamiento de Domeño, dep. Legal. V-2704-2013.
BOTELLA, Ana María. «La música de Moros y Cristianos como patrimonio cultural y artístico. Posibilidades de trabajo en el aula», en Revista Tejuelo, 9, 2014.
CLIMENT, José. Historia de la música contemporánea valenciana. Valencia: Del Cenia al Segura, 1978.
COLOMA, Rafael. Libro de la Fiesta de Moros y Cristianos de Alcoy. Alcoy: Instituto Alcoyano de Cultura Andrés Sempere, 1962.
CUCÓ, Josepa. Músicos y festeros valencianos. Valencia: IVAECM-Generalitat Valenciana, 1993.
DOMÉNECH, Salvador. «Introducción», en I Centenario de la Música Festera de Moros y Cristianos. Caudete: Undef, 1987.
ESPÍ, Adrián (ed.). «La Música Festera», en Nostra Festa, III. Alcoy: Asociación de San Jorge, 1982.
FAUS, Gonzalo. Las bandas de música. Alcoy: Imp. El Serpis, 1901.
FAUS, Martí. Guía del forastero en Alcoy. Alcoy: Imp. J. Martí Casanova, 1864.
GALBIS, Vicente. «Les bandes valencianes: història, activitats i projecció social», en Història de la música catalana, valenciana i balear, V. Barcelona: Edicions 62, 2001.
GALBIS, Vicente. ‘Bandas’, en Diccionario de la música valenciana, I. Madrid: ICCMU, 2006.
GRAU, Francisco. «La Música y la Fiesta», en Actas del I Congreso Nacional de Fiestas de Moros y Cristianos, I. Alicante: Caja de Ahorros Provincial de la Excma. Diputación de Alicante, 1976.
JORDÁ, Alfonso. «Un pueblo para una Fiesta: Orígenes y evolución de la Fiesta de Moros y Cristianos de Alcoy», en Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1999.
LLORENS, Ernest. «A propòsit de la “Música Novísima” d’Alcoi», en Revista Música i Poble, 145, 2007.
MANSANET, José Luis. La Fiesta de Moros y Cristianos de Alcoy y su historia. Alcoy: Filà Verds, 1990.
MIRÓ, Enrique. «Efemérides festeras», en Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1953.
MUR, Gerardo. Apuntes para la historia de la música en Cocentaina. Alcoy: Gráficas Ciudad, 1982.
PASCUAL, José Rafael. «La Música en la Festa de Moros i Cristians: història, vigència i defensa d’un gènere bandístic», en Revista de Festes de Xixona, 2002.
RUIZ, Vicente. Historia de las Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana. I y II. Valencia: Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, 1993.
SEGUÍ, Salvador. «El mundo de las bandas de música», en Historia de la música de la comunidad valenciana. Valencia: Levante, 1992.
VALLS, Juan. «La banda veterana La Nueva del Iris de Alcoy», en Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1975.
VALLS, José M.ª. «Las bandas de música», en Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1990.
VALOR, Ernesto. «La música y los músicos alcoyanos en la Fiesta de Moros y Cristianos», en Actas del I Congreso Nacional de Fiestas de Moros y Cristianos, II. Alicante: Caja de Ahorros Provincial de la Excma. Diputación de Alicante, 1976.
VALOR, Ernesto. Diccionario alcoyano de música y músicos. Alcoy: Llorens Libros, 1988a.
VALOR, Ernesto. «Las bandas, un mundo festivo y solemne», en Un siglo de música en la comunidad valenciana. Valencia: Unidad Editorial, 1988b.
VALOR, Ernesto. «Moros y cristianos», en VV. AA. Diccionario de la música española e hispanoamericana, vol. VII. Madrid: ICCMU, 1999.
VALOR, Ernesto. «La Agrupación Musical Serpis, banda alcoyana del siglo xxi», en Revista Ciudad de Alcoy. 2002.
VICENS, Luis. Breve reseña del historial de la Corporación Musical La Primitiva. Alcoy: Imp. La Victoria, 1945.
VV. AA. ‘Banda’, en Diccionario Auditorium, cinco siglos de música inmortal, 3. Barcelona: Planeta, 2002.
-.-
NOTAS
[1] Sobre el movimiento bandístico en Alcoy, véanse: 1. FAUS, Gonzalo. Las bandas de música. Alcoy: Imp. El Serpis, 1901; 2. VALOR, Ernesto. Diccionario alcoyano de música y músicos. Alcoy: Llorens Libros, 1988; 3. RUIZ, Vicente. Historia de las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana. I y II, págs. 355-361. Valencia: Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, 1993; 4. VALOR, Ernesto. «Las bandas, un mundo festivo y solemne», en Un siglo de música en la Comunidad Valenciana, págs. 32-34. Valencia: Unidad Editorial, 1998.
[2] DOMÉNECH, Salvador. Introducción. En I Centenario de la Música Festera de Moros y Cristianos. Caudete: Undef, 1987, pág. 137.
[3] BARCELÓ, Joaquín. Homenaje a la Música Festera. Torrent: Selegraf, 1974, pág. 19.
[4] BOTELLA, Ana María. «La música de Moros y Cristianos como patrimonio cultural y artístico. Posibilidades de trabajo en el aula», en Revista Tejuelo, 9, 2014, págs. 331-349.
[5] BARCELÓ, Joaquín. Op. cit., pág. 20.
[6] GRAU, Francisco. «La música y la fiesta», en Actas del I Congreso Nacional de Fiestas de Moros y Cristianos. I. Alicante: Caja de Ahorros Provincial de la Excma. Diputación de Alicante, 1976, págs. 257-258.
[7] COLOMA, Rafael. Libro de la Fiesta de Moros y Cristianos de Alcoy. Alcoy: Instituto Alcoyano de Cultura Andrés Sempere, 1962, pág. 248.
[8] FAUS, Martí. Guía del forastero en Alcoy. Alcoy: Imp. J. Martí Casanova, 1864, pág. 211.
[9] FAUS, Martí. Op. cit., pág. 217.
[10] BERENGUER, Julio. Historia de los Moros y Cristianos de Alcoy. Alcoy: Imp. Belguer, 1974, pág. 149.
[11] BARCELÓ, Joaquín. Op. cit., pág. 22.
[12] VALOR, Ernesto. «Moros y cristianos», en VV. AA. Diccionario de la música española e hispanoamericana, vol. VII. Madrid: ICCMU, 1999, pág. 825.
[13] PASCUAL, José Rafael. «La Música en la Festa de Moros i Cristians: història, vigència i defensa d’un gènere bandístic», en Revista de Festes de Xixona, 2002, pág. 14.
[14] BOTELLA, Ana María. «Análisis estilístico de la música de Moros y Cristianos», en Música y Educación, XXIV (n.º 86), 2011, págs. 93-94.
[15] Texto extraído de BOTELLA, Ana María. «Prólogo: Esto es una banda», en MARTÍNEZ, Daniel. Música para un pueblo en tránsito: Sociedad Artístico-Musical Santa Cecilia de Domeño. Diputación de Valencia y Ayuntamiento de Domeño, dep. legal. V-2704-2013, págs. 14-19.
[16] ASTRUELLS, Salvador. La banda municipal de Valencia y su aportación a la historia de la música valenciana. Tesis doctoral. Valencia: Universidad de Valencia, 2003, pág. 9.
[17] VV.AA. ‘Banda’, en Diccionario Auditorium, cinco siglos de música inmortal, 3, pág. 44. Barcelona: Planeta, 2002.
[18] ADAM, Bernardo. ‘Bandas’, en Diccionario de la música española e hispanoamericana, II. Madrid: ICCMU, 1999, pág. 33.
[19] SEGUÍ, Salvador. «El mundo de las bandas de música», en Historia de la música de la comunidad valenciana. Valencia: Levante, 1992, pág. 471.
[20] GALBIS, Vicente. ‘Bandas’, en Diccionario de la música valenciana, I. Madrid: ICCMU, 2006, pág. 89.
[21] GALBIS, Vicente. «Les bandes valencianes: història, activitats i projecció social», en Història de la música catalana, valenciana i balear, V. Barcelona: Edicions 62, 2001, pág. 161.
[22] MUR, Gerardo. Apuntes para la historia de la música en Cocentaina. Alcoy: Gráficas Ciudad, 1982, pág. 16.
[23] BARCELÓ, Joaquín. Op. cit., pág. 25.
[24] ADAM, Bernardo. Las bandas de música en el mundo. Madrid: Sol, 1986, pág. 14.
[25]CLIMENT, José. Historia de la música contemporánea valenciana. Valencia: Del Cenia al Segura, 1978, pág. 144.
[26] ASTRUELLS, Salvador. Op. cit., pág. 35.
[27] VALLS, José M.ª. «Las bandas de música», en Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1990, pág. 90.
[28] CUCÓ, Josepa. Músicos y festeros valencianos. Valencia: IVAECM-Generalitat Valenciana, 1993, pág. 15.
[29] VALOR, Ernesto. Diccionario alcoyano de música y músicos. Alcoy: Llorens Libros, 1988a, pág. 19.
[30] SEGUÍ, Salvador. Op. cit., pág. 471.
[31] MANSANET, José Luis. La Fiesta de Moros y Cristianos de Alcoy y su historia. Alcoy: Filà Verds, 1990, pág. 67.
[32] VALLS, José M.ª. Op. cit., pág. 91.
[33] ADAM, Bernardo. Las bandas de música en el mundo, op. cit., pág. 10.
[34] SEGUÍ, Salvador. Op. cit., pág. 472.
[35] AVIÑOA, Xosé. «Les bandes a València», en Història de la música catalana, valenciana i balear, IV, Barcelona: Edicions 62, 1991, pág. 97.
[36] RUIZ, Vicente. Historia de las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana. I y II. Valencia: Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, 1993, pág. 31.
[37] Ibídem, págs. 31-32.
[38] ESPÍ, Adrián (ed.). «La Música Festera», en Nostra Festa, III. Alcoy: Asociación de San Jorge, 1982, pág. 22.
[39] VALOR, Ernesto. «La música y los músicos alcoyanos en la Fiesta de Moros y Cristianos», en Actas del I Congreso Nacional de Fiestas de Moros y Cristianos, II. Alicante: Caja de Ahorros Provincial de la Excma. Diputación de Alicante, 1976, pág. 757
[40] MANSANET, José Luis. Op. cit., pág. 67.
[41] JORDÁ, Alfonso. «Un pueblo para una Fiesta: Orígenes y evolución de la Fiesta de Moros y Cristianos de Alcoy», en Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1999, pág. 92.
[42] COLOMA, Rafael. Op. cit., pág. 148.
[43] AGUILAR, Juan de Dios. Historia de la música en la provincia de Alicante. Alicante: Instituto de Estudios Alicantinos/Diputación Provincial de Alicante, 1983, pág. 668.
[44] PASCUAL, Rafael. Op. cit., pág. 7.
[45] VALOR, Ernesto. «La música y los músicos alcoyanos en la Fiesta de Moros y Cristianos», op. cit., pág. 756.
[46] ESPÍ, Adrián. Op. cit., pág. 24
[47] RUIZ, Vicente. Op. cit., pág. 355.
[48] VICENS, Luis. Breve reseña del historial de la Corporación Musical La Primitiva. Alcoy: Imp. La Victoria, 1945, pág. 4.
[49] RUIZ, Vicente. Op. cit., pág. 357.
[50] VALOR, Ernesto. «La Agrupación Musical Serpis, banda alcoyana del siglo xxi», en op. cit., pág. 74.
[51]Espí, Adrián. Op. cit., pág. 32.
[52] VALOR, Ernesto. «Las bandas, un mundo festivo y solemne», en op. cit., pág. 33.
[53] LLORENS, Ernest. «A propòsit de la “Música Novísima” d’Alcoi», en Revista Música i Poble, 145, 2007, pág. 32.
[54] VALLS, Juan. «La banda veterana La Nueva del Iris de Alcoy», en Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1975, pág. 79.
[55] MIRÓ, Enrique. «Efemérides festeras», en Revista de Fiestas de Moros y Cristianos, 1953, pág. 40.
[56] RUIZ, Vicente. Op. cit., pág. 357.
[57] VALOR, Ernesto. «La Agrupación Musical Serpis, banda alcoyana del siglo xxi», en Revista Ciudad de Alcoy, 2002, pág. 73.
[58] Sobre este tema recomendamos al lector la lectura de la obra: Botella, Ana María. «La formación de Chapí en el contextos de las bandas valencianas del siglo xix», en Ruperto Chapí. Nuevas perspectivas. Tomo 2, págs. 347-352. Valencia: IVM, 2012.