Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >
A diferencia de algunas imprentas europeas de la segunda mitad de siglo xix, como las epinalenses de Pellerin y Pinot (Epinal, Francia) o la alemana de Gustav Kühn (Neurrupin), de los editores e impresores españoles que se dedicaron a la publicación de impresos populares en esos mismos años no se habían documentado, hasta el momento, ejemplares con sus textos en un idioma distinto que no fuera el castellano, catalán o gallego; y es que, al fin y al cabo, su área de influencia y distribución natural, además del territorio propio, se encontraba en los países hispanoamericanos para los que, en su calidad de hispanohablantes, no era preciso hacer ningún tipo de edición distinta a la original.
Por otra parte, estas empresas editoriales difieren de aquellas que tampoco tenían capacidad de producir, ni producían, amplios catálogos de títulos ni considerables tiradas de ejemplares que precisaran un esfuerzo complementario de distribución que las hiciera rentables económicamente, circunstancias que sí concurrían en las primeras y en las que las traducciones a otros idiomas europeos o de sus colonias (chino o árabe) eran empleadas como una efectiva estrategia de venta para dar salida a sus grandes producciones, traducciones entre las que se incluirían el castellano y el catalán, cuya difusión no solo llegó a España sino también a Iberoamérica y de las que, hoy por hoy, apenas si conocemos algunos datos aislados y a todas luces insuficientes[1].
Por eso, el hecho de encontrar entre las hojas de abanicos rígidos catalanes (ventalls) un grupo de ellas con sus textos en tagalo y castellano e ilustraciones propias viene a suponer una novedad más que interesante en el panorama de la impresión popular española del siglo xix, al constituir una auténtica rareza editorial.
Junto a las hojas filipinas, destacadas por su singularidad, Miguel Sala editaría y distribuiría desde su establecimiento, primero en calle de Copons número 7 y después en los de la calle Baja de San Pedro, 29 y Riera de San Juan, 7, e incluso en otra tienda distinta a la suya (casa P. Prat, Fustería, 6), un buen número de pliegos para abanicos y que bien pudieron constituir su especialidad ya que, en la actualidad, no se han encontrado otro tipo de ediciones similares con su pie, tales como pliegos de aleluyas, relaciones y romances, sainetes, soldados recortables o santos.
Por otro lado, además de proveer a otros pequeños talleres, o incluso familias, de hojas para la elaboración de los abanicos, parece que él mismo también los confeccionaba y vendía ya montados en su tienda, o al menos en la primera época de la calle Copons, como se desprende del texto inserto en uno de ellos (hoja doble infantil n.º 1), en el que un joven vendedor se los ofrece a un hombre acompañado de dos niños, incidiendo en lo buenos que son pues son del carré de Copons, es decir, de la tienda de Miguel Sala.
En sus hojas se encuentran dos pies de imprenta, el primero: Barcelona.- Se vende en casa Miguel Sala, calle de Copons, n.º 7 (núm. 7 y solamente 7), o con ligeras modificaciones: Se halla de venta en casa Miguel Sala, calle de Copons, núm. 7, al que se añade el año correspondiente, como así aparece en algunas de 1874; este es el más antiguo (de los dos localizados hasta ahora) empleado por el editor en sus abanicos, que abarcan desde una fecha indeterminada, como mínimo 1855, hasta 1874; a veces se abrevia aún más, quedando simplemente en: Barcelona.- Por Miguel Sala, calle de Copons, 7 en el que la fórmula inicial de Se vende o Se halla de venta ha pasado a ser Por...
El segundo es el de: Barcelona.- Véndese en casa M. Sala, Baja S. Pedro, 29 y Riera S. Juan, 7, que aparece también ligeramente modificado en su principio (falto de Barcelona) y final, donde se añade otra dirección de venta: Véndese en casa M. Sala, Baja S. Pedro, 29 y en casa P. Prat, Fustería, 6 y, aunque en ninguno de los ejemplares consultados se indica el año de edición, este se empleó, al menos, desde 1875 (llegada de Alfonso XII a Barcelona) en adelante hasta una fecha indeterminada y, quizá, final de la actividad del editor.
Los dobles pies presentes en los pares de hojas, y muy especialmente en la época del empleo de su primer modelo, aportan una importante información adicional sobre las imprentas que trabajaron para Miguel Sala y es que, aunque mantiene una gran fidelidad con el heredero de J. Gorgas (Barcelona: Imp. del Heredero de José Gorgas, plaza de la Lana.- 1858), quien las produciría en su casi totalidad desde 1858 hasta 1870, también están presentes en ellas otros impresores como José Tauló en 1855 (Barcelona Imp. de J. Tauló), José Torrás en 1858 (Imp. José Torrás, calle de Canuda, n.º 27) y Roberto Torres en 1862.
A partir de 1870 no se encuentra en los pies de Miguel Sala referencia alguna a estas u otras imprentas y solo aparecerá en ellos el nombre y dirección de venta del propio editor.
Contrariamente a las hojas impresas en Epinal para Pere Vidal (sucesor de A. Bosch), que lo fueron en pliegos de a cuatro en cuarto[2], en este caso, no se ha documentado ninguno de este tipo que conservara sus hojas sin cortar, tratándose, en su práctica totalidad, de pliegos con dos hojas en cuarto o estas mismas sueltas[3], de manera que con cada par así impreso se componía un abanico en el que se mantiene una unidad morfológica y estructural a través de sus contenidos textuales, icónicos (ilustración) o decorativos (orlas tipográficas), lo que permite conocer, además de sus contenidos, los criterios de asociación empleados en su selección, composición e impresión.
El trabajo que se presenta se ha articulado en cuatro apartados: en el primero, se realiza el análisis individualizado de las hojas filipinas como peculiaridad más destacable del conjunto; el segundo se centra en la recopilación y catalogación de las hojas para abanicos editadas por Miguel Sala; en el tercero se particulariza en la iconografía de un par de estas hojas (La disputa por los pantalones), y en el cuarto se establecen algunas consideraciones finales sobre los materiales estudiados.
Con las hojas para abanicos de Miguel Sala se continúa en la tarea emprendida de recopilación, registro, documentación, clasificación y estudio de este tipo tan concreto y específico de impresos populares del siglo xix, que ya comenzamos con la publicación de los pliegos epinalenses citados y que proseguirá con otras series y colecciones actualmente en estudio.
Somos conscientes de que las propias características de estos sueltos hacen imposible suponer siquiera que se han recogido todas las hojas editadas por Miguel Sala, por lo que este repertorio ha de quedar forzosamente abierto a futuras incorporaciones resultantes del conocimiento de nuevos títulos y ediciones.
Los ejemplares estudiados provienen del Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona, fondo Joan Amades (Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya. Centre de Documentació de Cultura Popular i Tradicional), Biblioteca de Catalunya[4] y de la colección particular del autor, a los que se hará referencia, en cada caso, con las siglas CDCPT, AHCB, BC y CPA respectivamente, seguidas, si la tuviera, de la signatura correspondiente.
A) LAS HOJAS FILIPINAS
El conjunto de originales a los que genéricamente se han denominado como hojas filipinas está compuesto por once impresos distintos (8,14 % de total); de ellos, siete llevan su texto en tagalo y otros cuatro en castellano y, tanto unos como otros, acompañan a siete dibujos diferentes caracterizados por los rasgos asiáticos de sus personajes, vestimenta típica tradicional (camisa borang tagalog) y construcciones y paisajes boscosos asociados a estas islas. Cinco se han encontrado como hojas sueltas y, en consecuencia, cortadas de su par, mientras que las otras seis se conservan dobles.
Como ocurre en la totalidad de las muchas hojas de abanico consultadas hasta hora, estas no llevan impreso número de orden alguno, por lo que se ha procedido a su numeración correlativa comenzando por la que se encuentra cortada a la que siguen, de forma aleatoria, las demás.
Los pies de imprenta registrados en ellas son dos: el primero, presente en todas las que llevan su texto en tagalo, es: Barcelona.- Se vende en casa Miguel Sala, calle de Copons, 7.- 1872, y el segundo, solo en las sueltas y con el texto en castellano: Se halla de venta en casa Miguel Sala, calle de Copons, núm. 7.- 1874.
En todos los casos, se ha hecho la transcripción literal del texto tagalo al que sigue un comentario sobre su contenido, y solo de la número 6 se ha incluido su texto original en castellano, ya que este también se encuentra en la serie de Miguel Sala.
De las hojas que componen su par no se hace su análisis ni descripción y apenas se enuncian o comentan, ya que sí se hace, y muy ampliamente, en el apartado siguiente donde se encuentran en su edición original.
1.- SIN TÍTULO (1872)
Hoja suelta (21,4 × 15,1 cm). CPA. Dibujo y grabado anónimos. En la ilustración, un hombre y una mujer montados sobre un caballo marchan al galope; a la izquierda, la esquina de una casa con tejado de paja y, al fondo, masa de árboles (fig. 1). El dibujo, como todos los de esta serie, se cierra en su parte superior con una línea semicircular. Texto en tagalo, versificado, a dos columnas y enmarcado con orla tipográfica (tipo 4):
Tila sa lagay mo uala cang ligamligam ang hindi pa yari iyo ring dalbin
at sa bintaná pa ay nacapamalaylay sa bahay ng pual doon mona tapin
baca ang pangaco mo, i, iyong nalimutan Cung sa cacamn huay cang mag alala
sa arao na ito cata, i, itatanan at gayon din naman sa pag cucuarta
Cung nalalaan molang aquing pagod ang mga cacá co siang mag dadalal
aco, i, nag buthat pa sa bayang Sampalve sa hapo, t, tanghalí sampung sa umaga
mag mulá doon aco, i, nag cucumudcod Mag dadahan dahan ca ng pag panaog
ng tacbo, at tua na uma alipucpoc caya ang balutan iyo ng iabot
Hayo na ngayon at icao ay mag tulin baca mga guising sapagcacatulog
mga baro, t, caya iyong ng balutin ang tata, t, Nana mo at si tandang marcos.
En el poema, el amante se presenta el día convenido bajo la ventana de su amada y le conmina a que se vaya con él tal y como ya tenían hablado, asegurándole que no se preocupe por la comida —ya que sus familiares se la procurarán— y aconsejándole que baje despacio para no despertar a sus padres y al viejo Marcos (abuelo). Tanto este como el resto de los textos en tagalo presentan un buen número de palabras procedentes del castellano, estructuradas en composiciones arcaicas hoy en desuso o sustituidas por otras de origen inglés[5].
2.- SIN TÍTULO (1872)
Hoja derecha de su par (21,6 × 31,2 cm). CDCPT/VEN-347. Dibujo y grabado anónimos. Dos hombres sentados frente a frente sobre una mesa juegan con fichas a un juego indeterminado (fig. 2). Texto en tagalo, versificado, a dos columnas y con orla tipográfica (tipo 13):
Cung isolong co rito Ina-ari monh biro
cacanin aco ng cabrito ang sinasabi co saiyo
cung isulong co roon paliphasa icao, i, mono
cacanin aco ng cabron. caiya icao, i, lolocoloco
Icao, i, eumulong na Faiyo caiya, i, tabla na
huac cang macameng retajila mag ulit quitang dalaua
pag nag cataon cuchino ca at nang iyong maquita
porsado pa ang dama ang pinag aralan sa regla
Bamos bamos haber Cun ang regla, i, si nungaling
cung macuchino nga di paris ng aquing bilen
at cung macuchino na cung icao, i, cacanin
saca aco mag cacanta itago mo ng lihem.
En las estrofas de esta composición, se presentan distintos lances y movimientos del juego: Si la pongo aquí / al cabrito (quizá el nombre de la ficha) me comeré, se dice en los dos primeros versos, a la vez que uno de los jugadores apremia al otro a que mueva sus fichas, aunque parece que finalmente acaban en tablas por lo que se plantean comenzar de nuevo.
La hoja izquierda, con los títulos La gitana y ¡Chachipe!, constituye su par, presentando en sus xilografías dos escenas de baile acompañadas por sendos textos en castellano, versificados.
3.- SIN TÍTULO (1872)
Hoja derecha de su par (21 × 30,7 cm). AHCB/Inv., n.º 583. Dibujo y grabado anónimos. La escena presenta a dos hombres de pie dialogando, uno de ellos bien vestido, calzado con el sombrero en la mano, y el otro con ropas sencillas, descalzo, y con lo que parece una herramienta de trabajo al hombro; a la izquierda, la esquina de una casa con tejado de paja y, al fondo, el mar con dos barcos veleros (fig. 3). Su texto, en tagalo, versificado, a dos columnas y orla tipográfica (tipo 4):
Siñolia saan paloon Aquin loteng pintalo na
aquin ploon sa camalic baca sia nganganac
Ano gaua sa camalic mahay ula pa
aquin pimpang azucad aquin nala pa cuata
Comusta sa iyo cancio Cung sia nganganac
á mabute po malaque tian tila sa iño muna
aquin talamaho talo arao cung ta puan loteng
apat arao mata na saca lipat na
Sigulo caiyo palino Oo icao bahala
cun mamae iño asaua masque anong alao
cun lalaque caiyo na icao puede dala
taiyo caua puncio. sa aquin mahay.
Es el diálogo entre dos hombres en el que uno, tras preguntar al otro a dónde va (al granero a pesar el azúcar), se interesa por su familia y este le responde que su mujer está a punto de dar a luz y le propone que si es niño sea el padrino y si es niña lo sea su mujer, a la vez que le pregunta si después podrían pasar unos días en su casa, ya que la suya no está preparada todavía, acabando con la aceptación de buen grado del primero.
A la izquierda, El cochero, con xilografía de Noguera y texto versificado a dos columnas.
4.- ANG SUGADOR (1872)
Hoja derecha de su par (21 × 31,9 cm). CDCPT/VEN-264. Dibujo y grado anónimos. En el dibujo, dentro de un recinto cerrado con una valla dos hombres azuzan a sus respectivos gallos para que inicien la pelea ante la mirada de un grupo de espectadores que, desde el fondo, contemplan la escena. Texto en tagalo, versificado, a dos columnas y orla tipográfica (tipo 4):
ANG SUGADOR
Matay co mang pag masdan Huag cang maraming sabi
manoc mong hinahauacan ilabas mo ang iyong case
capon mandin ang cabagay ang lipad ang mag sasabi
pumalo, i, di matumpacan cung masama o mabute
Huag cang maraming sabi Icao ay mag libang libang
ilabas mo ang iyong case sa manguartang panguiguihan
ang lipad ang mag sasabi at huag dito sa sabungan
cung masama o mabute na malaqui ang pustaban
Aco, i, na aaua sa iyo Huag cang maraming sabi
baca icao ay matalo ilabas mo mo ang iyong case
at baquit ang balita eo ang lipad ang mag sasabi
nacao ang ipupusta mo cung masama o mabute.
Huag cang maraming sabi O caya umui ca na
ilabas mo ang iyong case itago mo ang youg cuarta
ang lipad ang mag sasabi iyang manoc patain na
cung masama o mabute at iguisa mo sa luya
Compare di co ga hato Huag cang marabing sabi
mabute icao umorong ilabas mo ang yong case
cung hindi manalo ngayon ang lipat ang mag sasabi
mahahil di ca hahapon cung masama o mabute.
Bajo el título de EL JUGADOR, en sus estrofas se presenta la brabuconería y provocación de uno de los participantes en una pelea de gallos hacia su oponente a quien llega a decir, entre otras cosas, que antes de apostar su dinero en una pelea de resultado tan incierto mejor es que haga algo de provecho y se vaya a pasear al campo o que coja su dinero, vuelva a su casa, mate al gallo y lo guise con jengibre, intercalándose entre ellas el estribillo: No hay más que hablar / enséñame lo que tienes / que ni las palabras ni halagos (?) / determinarán el duelo / sino la pelea del gallo, palabras que pueden ser interpretadas como la respuesta del contrincante al retador.
Esta ilustración se ha encontrado también en una hoja suelta de 1874 (CPA) aunque, en este caso, acompañada de un texto en castellano:
LA GUERRA
Peleas y más peleas por do quiera,
Guerras y más guerras, ¡Cielo santo!
¡Cuánto se destruye, cuánto, cuánto!
Por saciar la ambición de un cualquiera;
Hasta el gallo, cual horrible fiera,
Riñe; y el hombre en su riña goza,
Cuanta más sangre ve más se remoza,
Puesto que el hombre en su ambición desatentada,
Aunque vea su Nación despedazada,
Cuanta más destrucción, más se alboroza.
De no ser así, si más humano fuera,
Pues sólo de pensar en ello espanta,
El hombre no saldría de su esfera,
Y el mundo no sufriera guerra tanta.
Es evidente que los contenidos de ambos textos no tienen ninguna relación en absoluto ni tampoco constituyen su correspondiente traducción, presentando el primero una perfecta sintonía entre imagen y texto, mientras que en el segundo esta relación pasa a un plano simbólico y figurado al relacionar la pelea de gallos con la lucha entre hombres que se produce en la guerra (figs. 4a y 4b).
La hoja izquierda, La lucha de Peroy, presenta la pelea del torero Peroy con el toro, en una xilografía de Noguera.
5.- ANG MANANAPAT (1872)
Hoja derecha de su par (21,8 × 31 cm). CDCPT/VEN-164. Dibujo y grabado anónimos. Un joven toca la guitarra bajo la ventana de una casa con tejado de paja en la que se encuentra asomada una mujer que le escucha; al fondo, la silueta de un gran edificio, posiblemente una iglesia. Texto en tagalo, versificado, a dos columnas y orla tipográfica (tipo 4):
ANG MANANAPAT
Lingap ang iyong diquit Banta co, i, ang sino paman
sa rejas ca, i, sumilip ito ay pinag daraanan
dinguin ang inahihibig at hindi aco lamang
nitong abang nag aauit caya, t, huag cang mamang
Aquin ng na pag talastar Aquin ng na pag talastas
ang iyong mga pag liag ang iyong mga pag liag
dapua, t, quinapus ng palat dapua, t, quinapus ng palat
aco, i, hindi macalabas. aco, i, hindi macalabas
Nag cusa acong nag lacbay At sa idinadaing co
sa iyong cariquitan poon co, i, tugunin mo
calulua co, i, may damdam at baca macagat aco
sa pag ibig ang dahilan ng matatapang na aso
Aquin ng na pag talastas Aquin ng na pag talastas
ang iyong mga pag liag ang iyong mga pag liag
dapua, t, quinapus ng palat dapua, t, quinapus ng palat
aco, i, hindi macalabas aco, i, hindi macalabas
Bacal man ang dibdib I sa pang nacahihirap
at sa hocbo ay ganit guitarra co, i, ualang cuerdas
nguni, t, cung sa pag ibig at nanga patid ng lahat
malambot na parang pagquit sa malaque cong puyat
Aquin ng na pag talastas Aquin ng na pag talastas
ang iyong mga pag liag ang iyong mga pag liag
dapua, t, quinapus ng palat dapua, t, quinapus ng palat
aco, i, hindi macalabas. aco, i, hindi macalabas.
Haciendo honor a su título, cuya traducción literal sería EL SERENATERO, es la serenata que un hombre dedica a la amada debajo de su ventana con estrofas como: He venido por iniciativa propia / para contemplar tu belleza / teniendo por razón el amor / que mi alma siente y expresa (3.ª), o Aunque mi pecho es de hierro / y ante ti sea tan fuerte / mi corazón es suave, más blando que la lana / cuando se habla de amor (5.ª), preocupándole que las cuerdas de su guitarra desafinen hasta perder la melodía (11.ª), situándose entre ellas el estribillo: Ya te he visto / y conozco tus intenciones / y aunque quiero corresponderte / mi situación me lo impide, que, como en el caso anterior, parecen ser palabras de respuesta, en este caso de la amada al amante.
El dibujo también volverá a aparecer en una hoja suelta reeditada en 1874 (CPA) con el texto en castellano:
LA PETICIÓN AMOROSA
Un indiano que prendado Indiana, la mariposa
de una hermosísima indiana, busca el néctar de la flor,
a los pies de su ventana, así en busca de tu amor,
va a cantar enamorado. vengo a tu ventana hermosa.
Muéstrate agradecida, Yo seré firme y constante,
oye las quejas de amor, y juro no serte infiel,
de un desdichado cantor, tu vida será un vergel,
pues eres sol de mi vida. en los brazos de tu amante.
Si sabes eres hermosa, Si me das el sí al instante,
y que suspiro por ti, voy en busca de un corcel,
indiana dame el sí, y una escala de cordel,
y serás pronto mi esposa. loco de amor, delirante.
Tampoco esta es la traducción del anterior poema en tagalo aunque, a diferencia de aquel, sí mantiene su carácter de serenata de un amante hacia a su amada (figs. 5a y 5b).
No es tan clara la relación con su par, ya que en la hoja izquierda, El último adiós, se representa la despedida del marinero de su mujer.
6.- SIN TÍTULO (1872)
A diferencia de las anteriores, esta es la hoja izquierda de su par (21,3 × 30,6 cm). CDCPT/VEN-140. Dibujo y grabado anónimos. En él, un hombre que lleva en la mano las riendas de un caballo se encuentra debajo de la ventana de una casa por la que se asoma y apoya una mujer en actitud dubitativa. Texto en tagalo, versificado, a dos columnas y orla tipográfica (tipo 4):
Sa cutang matibay ng bayang Pantoja tiquis na igugugol ang lacas at buhay
mga di binyaga, t, morong palamara caya sa pag ibig madla ang calocohan
sa Castillo nila, i, may piniit sila Sa caniyang palad siya, i, nana nalig
ang ngalan si Dª Ana de la Rioja ang dacong ca auay pauang sinibasib
Tahimic nga siya at nalang lingatong; at inalintana ang laquing panganib
datapna, t, si D. Nuño de Albaflor upang ma iligtas ang pinaca iibig
isimimpang aaganin sa mga fansong Ang sabit sa liig na sasandatahin
ang sinta niya, t, guilio sa hirap na yaon si Diosa Cupido na maaloningning
Nag sachat manga ng buong cagayacan sa isang umi irog lahat dumarating
armas na dapat sa paquiquilaban marami ang puhunan, tubo, i, cacaunting.
Aquí, el texto se retrotrae a momentos históricos más antiguos, de ambiente medieval, en el que en el castillo de Pantoja se halla encerrada la joven Ana de la Rioja por la que suspira el joven Nuño del Albaflor y a quien se propone rescatar de su cautiverio luchando contra todo y aunque eso le suponga sacrificar su vida.
Este mismo poema en castellano —y del que, presumiblemente, se hace la traducción al tagalo— se encuentra en la hoja de Miguel Sala titulada LA CAUTIVA que forma par, como en este, con LA FUGA y cuyo análisis de ambos se hace más adelante. Es:
LA CAUTIVA
Al alcázar de Pantoja Confiado en su fortuna
De los moros el caudillo, Penetra al campo enemigo
Tiene presa en su castillo Que no ceja en el peligro
A doña Ana de la Rioja; A que le expone la luna,
Tranquila está sin congoja, Que sale clara, importuna:
Pues don Nuño de Albaflor, Que importa al fiel amador,
Ha jurado por su honor, Si por lema el de Albaflor
Libertar a su adorada: Lleva en su escudo grabado,
Se arma de lanza y espada, Un Dios Cupido vendado
Que todo lo puede el amor. Y todo lo vence el amor.
Nuevamente, la ilustración (igualmente acompañada de un texto en castellano) se encuentra en una hoja suelta impresa en 1874 (CPA):
EL SÍ DESEADO
No temas chinita hermosa, Deja ya esta morada,
soy tu chinito querido, do tu tío te ha encerrado,
que guiado por Cupido tu corazón angustiado,
vengo a buscar a mi esposa. alegra pobre cuitada.
La luna nos favorece, Ay chinito de mi vida,
que es el sol de los amantes, ten compasión de tu amada,
no perdamos los instantes, que si deja esta morada,
puesto que pronto amanece. no se vea arrepentida.
Baja, no te asuste nada, Bajo pues, así lo quieres,
que mi esposa vas a ser, fío mi honor en tu fe,
hoy mismo al amanecer, si me faltas, yo sabré,
conmigo estarás casada. ser asombro de mujeres.
Como en los casos anteriores, los contenidos textuales de ambos no constituyen su traducción, aunque sí está presente en este segundo la idea de proposición de fuga representada en la imagen, con lo que continúa manteniéndose su relación directa entre imagen y texto (figs. 6a y 6b).
7.- ANG MAMIMILED (1872)
Hoja derecha de su par (21,7 × 31,9 cm). AHCB/Inv., n.º 684. Dibujo y grabado anónimos. Un hombre y una mujer frente a frente en actitud de disputa; al fondo, un grupo de casas y árboles. Texto en tagalo, versificado, a dos columnas y orla tipográfica (tipo 12):
ANG MAMIMILED
Caya magdalita earin Inunat nanga ang camay
ang sinta co ay tangapin si Noverciano, i, tinampal
ngayo, i, patangnan sa aquin sa muc ha ay tinamaan
mga camay mong maluningning na hapay siya, t, nabual
Sa di rin tangaping tunay Sa malaquing hiang dala
ang eintang iniaalay ni Noverciano sa cania
cay Novercianong tinagnan nag banta siya ng iba
ang caniang mga camay na patain capacdaca
Manang maquita nga nia Sa tinatahanang bahay
na gagambalain siya babae, i, looban
nag tindeg capagcaraca ni Novercianong eucaban
cagalita, i, sabihin pa doon papataing tunay.
Estos versos, a los que se les ha dado el título de EL QUE CODICIA, vienen a exponer el origen de una futura tragedia rural en la que el amante (Noverciano), despechado e incluso golpeado por la amada, amenaza de muerte a esta ante la vergüenza que esto le supone.
La escena, acompañada con un texto en castellano, se encuentra en una hoja suelta impresa en 1874 (CPA) con el título de LA DESUNIÓN:
Desunido un matrimonio Lo mismo pasa en España,
Es de su hacienda ruina Por atrapar el turrón,
Y su casa se encamina Se destroza la Nación,
A que la lleve el demonio. Todo es odio, rencor, saña.
De ello dará testimonio Los que siembran la zizaña,
Más de una que esto lea, Si sufrieran los tormentos
Que siempre armaba pelea De tantos miles y cientos
Y vio su hacienda perdida, Que sufren por sus ambición,
Y aunque se ve arrepentida, Cesara su obstinación
Todavía chicolea. Y cesaran los lamentos.
Nuevamente, aquí vuelve a emplearse de forma simbólica —al igual que ya se hiciera en la número 4 (La guerra)— la imagen de la desunión matrimonial para poner de manifiesto las disputas de la política española del momento (figs. 7a y 7b).
Del análisis y descripción de estas hojas pueden extraerse, a modo de consideraciones, tres conclusiones iniciales. La primera es que, como puede verse, los temas desarrollados en las hojas filipinas (salvo la número 6) son eminentemente costumbristas, presentando situaciones cotidianas de ambiente rural: una pelea de gallos, un diálogo entre dos hombres ante el nacimiento del hijo de uno de ellos, una serenata e incluso el origen de una posible tragedia pasional.
La segunda se refiere a la composición de los pares de hojas y su asociación entre ellas, ya que ponen en evidencia tres hechos relevantes y significativos para su comprensión: el primero, es que aquellas que llevan el texto en tagalo no se unen entre sí formando pares sino que, por el contrario, se alternan con otras de diferente diseño, personajes e idioma; el segundo es que, a pesar de ello, sí existe una vinculación temática y de contenido entre unas y otras, y el tercero es que ni los textos en castellano ni los tagalos, cuando comparten las ilustraciones, constituyen en ninguno de los casos sus traducciones, bien sea castellano-tagalo o viceversa.
Y la tercera se refiere a su cronología y consecuencias, puesto que los años 1872 y 1874 que aparecen en los pies tipográficos (el primero única y exclusivamente en las hojas con el texto en tagalo, y el segundo con las mismas ilustraciones pero solo con los textos en castellano) parecen estar indicando como si en esta segunda edición de 1874 simplemente se hubieran aprovechado los grabados existentes, no volviéndose a reimprimir las composiciones originales, por lo que habría que considerar la edición de 1872 como la única impresa en idioma tagalo, quizá a consecuencia de que ya en 1872 se habían producido los primeros movimientos independentistas filipinos con la revuelta de Cavite el Viejo, que continuarían y se incrementarían durante este último tercio de siglo hasta su independencia en 1898, algunas de cuyas acciones se verían reflejadas gráficamente en otro tipo de impresos populares: los pliegos de aleluyas[6].
B) HOJAS PARA ABANICOS EDITADAS POR MIGUEL SALA
El registro total de hojas distintas editadas por Miguel Sala es de 135, de las cuales 127 (94,07 %) son en cuarto (adulto) y 8 (5,92 %) en octavo (infantiles), aplicando este mismo agrupamiento en la siguiente relación, para la que emplea el criterio de ordenación alfabético a partir del primero de los títulos de los pares de hojas (separado del segundo mediante el signo =), de manera que este corresponderá a la hoja izquierda y el siguiente a la derecha, indicando al final, entre paréntesis, el año de la edición más antigua documentada y que, evidentemente, puede ser o no la primera. Todas las hojas documentadas son dobles y, salvo que se indique otra cosa, están impresas sobre papel blanco. De cada una de ellas, se hace la descripción de su parte iconográfica (ilustración), textual (texto) y decorativa (orla tipográfica) indicando las medidas totales del pliego (dos hojas) y la procedencia del ejemplar, para pasar, si así se ha considerado, a la transcripción de uno o más de sus textos y finalizar con las distintas ediciones que se han localizado de las mismas u otros datos significativos referentes a ellas.
B.1) HOJAS EN CUARTO (ADULTO)
1.- A LA CARGA – EL CABO DE HÚSARES = ARROJO DE MOLINA – VALOR DE UN CORNETA (1860)
Episodios bélicos de la guerra contra Marruecos (1859-1860). Son dos hojas cortadas pero que forman un par completo y original. En cada una de ellas se disponen dos dibujos enmarcados grabados por Noguera y de 8,9 × 6,3 cm, debajo de los cuales se coloca el texto correspondiente.
A la carga: en la ilustración, carga de caballería contra una posición enemiga, y El cabo de húsares[7]: el dibujo presenta la lucha entre dos soldados de caballería en la que el español derriba al portaestandarte enemigo. Textos versificados a dos columnas enmarcados con una orla tipográfica (tipo 1) y en el pie: Se halla de venta en casa de Miguel Sala, calle de Copons, n.º 7.
En la hoja derecha: Arrojo de Molina, en el que un soldado lucha con varios enemigos que le acosan mientras arrastra a un compañero herido, y Valor de un corneta: un joven corneta empuñando una navaja sobre las espaldas de un marroquí. Textos enmarcados en orla tipográfica (tipo 2). Debajo el pie: Barcelona: Imp. del Heredero de José Gorgas, plaza de la Lana.- 1860. Tamaño total del pliego: 30,7 × 21,8 cm (CPA).
Textos:
A LA CARGA EL CABO DE HÚSARES
Con denonado ardimiento El cabo de la Princesa,
El húsar de la Princesa, PEDRO MUR el denodado,
Con su jefe a la cabeza Cargando se ha adelantado
Entra al moro campamento; Con valentía y firmeza;
Si bien este movimiento Y cortando la cabeza
No apoya la infantería, Al mulato abanderado,
Ni la brava artillería Su estandarte se la llevado;
Pues no puede tomar parte; Logrando por tal acción
Allí pierde su estandarte, Que la española nación
La negra caballería. Su memoria ha eternizado.
ARROJO DE MOLINA VALOR DE UN CORNETA
Viendo el héroes MOLINA Cargado a cuestas llevaba
Que herido y prisionero Un moro robusto y fiero,
Queda su fiel compañero, A un corneta prisionero,
Salvarle bravo imagina; Que trece años no contaba;
Prepara su carabina El moro no calculaba
Y valiente y denodado, Que el chiquillo era atrevido,
A tres moros ha atacado, Pues valiente y aguerrido
MOLINA valiente es, Su navajita sacó,
Dando muerte a todos tres, A su aprehensor degolló
Su compañero ha salvado. Salvándose decidido.
Otra edición de 1861, idéntica pero con orlas tipográficas de tipo 2 en ambas hojas (AHCB /Inv. n.º 85).
Estos cuatro dibujos se imprimirán posteriormente, también, en hojitas para abanicos infantiles (fig. 8a y 8b) en las que se han eliminado los textos versificados sustituyéndolos por el título correspondiente con ligeras variaciones. Así, el primero, A la carga, pasa a Carga de los húsares; el segundo, El cabo de húsares, a El cabo Pedro Mur; el tercero, Arrojo de Molina, a Heroicidad de Molina, y el cuarto, Valor de un corneta, a El corneta prisionero, manteniendo en la hoja en la que se encuentran, de 22,2 × 13,3 cm, el mismo pie aunque aquí el año es 1866 (CPA).
2.- AMOR A ESPADAS – AMOR AL PALO = AMOR AL ORO – AMOR A COPAS (1867)
Distintos tipos de amor interesado.
Amor a espadas – Amor al palo. Dos dibujos y grabados anónimos con recuadro, ambos de 8,2 × 6 cm. En el primero, un militar de rodillas y con un manojo de espadas en la mano declarándose a una dama. En el segundo, un hombre malencarado con un palo en la mano de pie junto a una mujer sentada que le da la espalda. Ambos sin firma. Debajo de cada uno de los dibujos, un texto en verso, en una columna y con orla del tipo 13. El primero comienza: Han sido las armas / Siempre mi gusto […] y el segundo: Yo soy un hombre / Fuerte de puños […]. En el pie: Se halla de venta en casa Miguel Sala, calle de Copons, núm. 7.
En la hoja derecha: Amor al oro – Amor a copas. Dos dibujos y grabados anónimos enmarcados de 8,2 × 6 cm. En Amor al oro se encuentra la N. de Noguera, quien posiblemente hiciera los otros tres también, ya que son del mismo corte y estilo. En el primero, un hombre de pie con bolsas de dinero se las ofrece a la dama que las rehúsa. En el segundo, un borrachín con botellas en la mano y los bolsillos, junto a una mujer. Ambos, llevan debajo sus textos correspondientes enmarcados en la misma orla tipográfica anterior. Amor al oro comienza así: Hoy prima bella / Yo de oro henchido […]. Y el segundo, Amor a copas: Yo marrasquino / En buenas copas […]. En el pie: Barcelona.- Imp. del H. de J. Gorgas. El tamaño total del pliego es: 21,8 × 31,8 cm (CDCPT/VEN-0292).
También estas cuatro escenas se imprimirían dos a dos solo con el título, como hojas de abanicos infantiles, con el pie: Por Miguel Sala, calle de Copons, n.º 7 (AHCB/ Inv. n.º 75).
3.- ¡ATRÁS EL EXTRANJERO! = LA ESPAÑA (1862)
Exaltación de la defensa de España frente al ataque extranjero.
¡Atrás el extranjero! Grabado de Noguera (9,8 × 13 cm). En primer plano, un grupo de oficiales preparan estrategias de guerra y ocupación, mientras otro amontona sobre un taburete pequeños sacos de monedas; al fondo, un grupo de tres soldados españoles armados con fusiles y trabucos hacen guardia sobre un fuerte. El texto, versificado, a dos columnas y orla tipográfica (tipo 2), comienza: Los que pretenden de España / Adquirir cierta porción, / Sepan nos sobra tesón / Para salir en campaña […]. En el pie: Se halla de venta en casa Miguel Sala, calle de Copons, núm. 7.
La España. Grabado de Noguera (9,8 × 13 cm). Varios barcos ingleses asedian y atacan desde el mar un fuerte español. El texto, a dos columnas, versificado y orla tipográfica (tipo 3), comienza: El León de España despierto / De su letargo penoso / Se presenta victorioso / Del África en el desierto […]. En el pie: Barcelona.- Imp. del H. de J. Gorgas.- 1862. Tamaño total del pliego: 21,9 × 31,5 cm (CPA).
Estos mismos dibujos, aunque cambiados de lugar y acompañados de textos distintos, se volverían a imprimir en otro pliego de 1866 con los títulos de LA MOLA DE MAHÓN = LA INDEPENDENCIA ESPAÑOLA. En la primera, los barcos ingleses atacan Mahón y el texto, con orla tipográfica (tipo 2), versificado y a dos columnas comienza: Azotado por el mar / Y erizado de cañones / Construyen nuestras legiones / Otro nuevo Gibraltar […]. En el pie: Barcelona.- Imp. del H. de J. Gorgas.- 1866. En la segunda, el texto, enmarcado en la misma orla que la anterior, versificado y a dos columnas, comienza: Ruge de España el león / Con terrible impaciencia / Si a su cara independencia / Atenta cualquier nación […]. En el pie: Se halla de venta en casa Miguel Sala, calle de Copons, núm. 7 (fig. 9). Tamaño total del pliego: 29 × 30,7 cm (CPA).
4.- BAILE COREADO = DELICIAS DEL TÍVOLI (1857)
Dos formas de entretenimiento.
Baile coreado. Grabado de Noguera (10 × 13,1 cm). Un grupo de hombres y mujeres bailan en un salón al son de la música que tocan los músicos subidos en un alto. El texto, con orla tipográfica (tipo 16), versificado y a dos columnas, comienza: Si las niñas son las flores / Del jardín de la ventura […]. En el pie: Barcelona. Imp. de J. Tauló.- 1857.
Delicias del Tívoli[8]. Grabado de Noguera (9,9 × 12,8 cm). Varios hombres y mujeres pasean o están sentados charlando y tomando un aperitivo. El texto, con orla tipográfica (tipo 17), versificado y a dos columnas comienza: - Vamos, no sea usted así; / Yo no tengo amante alguno […]. En el pie: Se halla de venta en casa Miguel sala, calle de Copons, n.º 7. El tamaño total del pliego es de 22,7 × 32,1 cm (AHCB/Inv. n.º 530).
Localizadas ediciones de 1866 (CDCPT/VEN-0202) con el pie en la primera hoja: Barcelona.- Imp. del H. de J. Gorgas.- 1866; otra de 1872 con ambos textos enmarcados por la misma orla tipográfica (tipo 2) (CDCPT/VEN-0568) y, finalmente, otra de 1875 o posterior que tiene por pie en la hoja izquierda: Barcelona.- Véndese en casa Miguel Sala, calle Baja de S. Pedro, 29 y Riera de S. Juan, 7, y en la derecha: Véndese en casa Miguel Sala, calle Baja de S. Pedro, 29 y casa P. Prat, Fustería, 6. (CPA).
5.- BATALLA DE CASTILLEJOS = BATALLA DE CASTILLEJOS (1860)
Guerra de Marruecos.
Batalla de Castillejos. Grabado a plena página de una carga española al mando de Prim realizado por Noguera (12 × 18,8 cm). Debajo, su título y el pie de imprenta: Se halla de venta en casa Miguel Sala, calle de Copons, n.º 7. En el extremo de su borde izquierdo, queda el resto de un sello estampado; en la esquina superior izquierda, firma manuscrita de Miguel Sala.
Batalla de Castillejos. Dibujo y grabado anónimo, este posiblemente también de Noguera (7 × 10 cm), en el que se representa la marcha del ejército español en columna; en primer plano, dos soldados transportan en camilla a un herido[9]. Tanto el dibujo como el texto enmarcados en orla tipográfica (tipo 7), versificado y a dos columnas. En el pie: Barcelona: Imp. del Heredero de José Gorgas, plaza de la Lana.- 1860 (fig. 10). Tamaño total del pliego: 21,9 × 30,7 cm (CPA).
Este tipo de composición, en el que en una de las hojas se imprime un dibujo a plena página y en otra el texto correspondiente, será empleado por Miguel Sala en varios de sus títulos como La batalla de Tetuán o Las criadas Bojas y también por otros impresores o editores barceloneses, entre ellos Juan Llorens en Un regestre fet a temps, Un carlista y la cantineray ¡Ba caurer! (CDCPT/VEN-257, 383 y 309 respectivamente) o Antonio Bosch en La tempestad (CDCPT/VEN-432).
Texto:
BATALLA DE CASTILLEJOS
De Castillejos la playa Tal ha sido la embestida
Quiere el español pasar, De nuestros bravos soldados,
Muley-Abbas va a probar Que los moros espantados
Si puede tenerle a raya; Procuran salvar su vida;
Manda a su hueste vaya De Prim la acción atrevida
A tomar la posición Decide hoy la jornada,
Que un valiente batallón Y nuestra tropa acampada
De Córdoba ha conquistado, Clama, victoria! victoria!
Que dos veces ha atacado Otro día más de gloria!
Cede y gana con tesón. Otra batalla ganada!
Do quier retumba el cañón, El Marroquí campamento
La batalla está empeñada, Ocupa el bravo español,
Nuestra tropa algo cansada Y al asomar nuevo sol
Cede aquella posición; Emprende su movimiento;
Prim con denuedo y tesón El moro del escarmiento
Enarbola su bandera, Que en Castillejos llevó,
Siga quien valiente fuera, Su marcha ya no impidió,
Dice, allí está vuestro honor, Y con su caudillo al frente,
Y Córdoba con valor, Nuestro ejército valiente
Carga a la morisma fiera. El monte Negrón pasó.
En 1869, se aprovechan los dibujos de este par de hojas para hacer una nueva impresión con un contenido textual totalmente diferente: EL PUENTE DE ALCOLEA[10].
EL PUENTE DE ALCOLEA
En letargo sumergido González Bravo el cobarde,
El pueblo Español se hallaba, Para ahogar la libertad,
Dura cadena arrastraba Llama a su parcialidad
Por el déspota oprimido: Que de valiente hace alarde:
Cuando un marino aguerrido Insensatos, ya es tarde,
Y diez bravos generales, Se ha de hundir el despotismo
Unidos a sus parciales En el más profundo abismo,
En Cádiz desembarcaron, Que Prim, Topete y Serrano
La libertad proclamaron Derribarán al tirano,
Como buenos liberales. Y a todo el oscurantismo.
Verdugos de la Nación, Con la fe que da el honor
Se rompieron las cadenas, Seguro de la victoria,
Se acabaron nuestras penas En busca de honor y gloria
Y empieza la expiación: Va el liberal con valor:
La fuga es la salvación El déspota vil traidor
Que juran los liberales Lleno de furor y saña
Con sus bravos generales, Manda su hueste en campaña:
Hundir vuestra camarilla, Trabando ruda pelea,
Y en la ex-coronada Villa En el puente de Alcolea
Establecer sus reales. Serrano liberta a España.
Mantiene la misma orla tipográfica que la primera (tipo 7) y en el pie se indica: Barcelona.- Se halla de venta en casa Miguel Sala, calle de Copons, núm. 7.- 1869. El tamaño total del pliego es de 22,3 × 31,6 cm (CDCPT/VEN-0272). También se ha localizado una edición de este mismo año impreso en papel de color amarillo pálido (AHCB/Inv. n.º 665).
6.- BATALLA DEL 4 DE FEBRERO = BATALLA DE TETUÁN (1860)
Acción militar en Marruecos.
Batalla del 4 de febrero. Grabado a plena página (12 × 18,6 cm) de Noguera ilustrando el asalto de las tropas españolas a Tetuán; en primer plano, soldados catalanes. En el pie: Se halla de venta en casa Miguel Sala, calle de Copons, n.º 7. En la parte inferior, sello estampado ovalado con la leyenda: GOBIERNO DE PROVINCIA-BARCELONA y en el interior escudo de España coronado.
Batalla de Tetuán[11]. Dibujo y grabado anónimos (Noguera ?) (7 × 10 cm). Ilustración y texto enmarcados por orla tipográfica (tipo 12), versificado y a tres columnas, que comienza: Desnuda el acero, / Bravo catalán; / Que nuestros hermanos / Van a Tetuán […]. En el pie: Barcelona.- Imp. del Heredero de José Gorgas, Plaza de la Lana.- 1860. Tamaño total del pliego: 22,1 × 30,5 cm (CPA).
7.- BOBOS (Los) = LAS BOBAS ( s. a. 1875 o post.)
Alegato contra los presumidos y presumidas.
Los bobos. Grabado de Noguera (9,7 × 12,5 cm). En primer plano, un grupo de tres hombres, vestidos a la última moda, conversan sobre la misma. Este mismo dibujo también es utilizado por Antonio Bosch en una hoja de abanico con el título de Disfressas (CDCPT/VEN-105A). El texto, con orla tipográfica (tipo 8), versificado y a dos columnas, comienza: Amigos voy a lucir / Y en el mundo darme tono […], y concluye: Mentecatos y cernícalos, / Esclavos del qué dirán, / Siendo moda vestirán / Con los trajes más ridículos. En el pie: Barcelona.- Véndese en casa M. Sala, Baja de S. Pedro, 29 y Riera S. Juan, 7.
Las bobas. Dibujo y grabado anónimos (9,6 × 12,5 cm). Tres mujeres, como los hombres anteriores, vestidas a la última moda, charlan sobre ella. El texto, con orla tipográfica (tipo 9), versificado y a dos columnas, comienza: Amigos y que bromazo / Me está dando mi mujer, / Con tanto moaré y raso […]. En el pie: Véndese en casa M. Sala, calle Baja S. Pedro, 29 y casa P. Prat, Fustería, 6. Tamaño total del pliego: 21,7 × 30,2 cm (CPA).
8.- BORRATXO (Lo) = JUNTA DELS GATS (1859)
Lo borratxo. Grabado de Noguera (10,9 × 13,6 cm). Dos borrachos marchan por la calle rodeados de chiquillos que se burlan de ellos. Texto en catalán, con orla tipográfica (tipo 3), versificado y a dos columnas, comienza: Caminant a la ventura / Sens sabé pera hont passa, / Fent una trista figura […]. En el pie: Barcelona: Imp. del Heredero de José Gorgas, plaza de la Lana.- 1859.
Junta dels gats. Grabado de Noguera (9,7 × 13,5 cm). Un grupo de gatos, tres de ellos personificados (cuerpo de hombre y cabeza de gato) y resto animales, reunidos junto a una cueva o bodega. El texto, en catalán, con orla tipográfica (tipo 13), versificado y a dos columnas. En el pie: Se halla de venta en casa Miguel Sala, calle de Copons, n.º 7. En la parte inferior de la hoja de la izquierda está la firma autógrafa de Miguel Sala. Tamaño total del pliego: 22,4 × 32,2 cm (AHCB/Inv. n.º 79).
Texto:
JUNTA DELS GATS
Tractant los gats un cert dia —Que vingan los gats alegres
De tenir una reunió, Me está bé, digué un gatet,
Per parlar assumptos gatescos Que tingan no mes el xirlis
Puig passaba la caló: O alló que´n dihuent mitg pet;
Los principals reunits Pero no puch consenti
Posaren á discursió, Vinga cap de aquells que´l pet
Si devian avisarse Als fá creaura es sa casa
Als gats que usan de vi bó, Lo carrer del Corralet;
De cervesa ó vi del raig, Que obran la porta ab un os
Als de licor, ayguardent, Pensantse que es la clau,
Puig per tractá tal asumpto Perque si va cap de aquestos
Han de ser gats de talent. No tindrém la festa ab pau.
—Digué un reverent gatás, —Si cap de aquestos no vé,
Jo opino, puig ni ha tants Digué un gat gros y rodó,
Que son gats dels divertits, No tindrem a la asamblea
Se avisen aquets avans. Cab sabi diputadó.
Que vingant incontinent —Parlas bé, digueren tots
Per poder riurer una estona, Ab mols marramaus y crits,
O nombrarém president Que vingan los caps de bestia:
Al que junti milló mona. Y aquí als veyen reunits.
Posteriores a esta, se documentan cuatro ediciones más. En la primera, de 1862, se ha cambiado el sentido de las hojas (a la izquierda Junta dels gats y a la derecha Lo borratxo), con orlas del tipo 13 la izquierda y tipo 18 la derecha. La segunda, de 1866, nuevamente con la disposición de la primera, con orlas tipo 3 en la izquierda y tipo 1 en la derecha, el resto textos y disposición igual (AHCB/Inv. n.º 81). La tercera, de 1872, igual a la anterior, orlas tipo 2 en ambas hojas y pie común: Barcelona.- Se vende en casa Miguel Sala, calle Copons, 7.- 1872 (AHCB/Inv. n.º 80) y (BC/Ro 188 B). Y la cuarta, sin año pero de 1875 o posterior, con los pies: Barcelona.- Véndese en casa M. Sala, Baja S. Pedro, 29 y Riera S. Juan, 7 y Véndese en casa M. Sala, Baja de S. Pedro, 29 y casa P. Prat, Fustería 6 (CPA).
9.- CAIDA DEL IMPERIO = SEDÁN (1872)
Fin de Napoleón III.
Caída del imperio. Grabado de Noguera (9,8 × 13,9 cm). En él, la República echa del trono a Napoleón III. El texto versificado, a dos columnas y con orla tipográfica (tipo 2), comienza: Rendido ya Napoleón, / Para defender su tierra […]. En el pie: Barcelona.- se vende en casa Miguel Sala, calle Copons, 7.- 1872.
Sedán[12]. Grabado de J. N. (Noguera) (10,7 × 13,8 cm). Se representa la rendición de Napoleón III. El texto, versificado, a dos columnas y con la misma orla tipográfica (tipo 2) y pie que la hoja anterior (fig. 11). El tamaño total del pliego es de 21,7 × 30,5 cm (AHCB/Inv. n.º 580).
Texto:
SEDÁN
Marcha al Rin Napoleón La Francia republicana
Pretendiendo dictar leyes, Por Napoleón oprimida,
De la Alemania a los reyes, No cede aún la partida
Y marcha a su perdición; A la cohorte Alemana;
La división Mach-Mahón La milicia ciudadana
Allí queda desbandada Apresta sus batallones
Por Guillermo derrotada, En cuerpos y divisiones;
Y hallando el imperio fin, Y volviendo por su honor,
En las orillas del Rin Destroza al Emperador
Napoleón rinde su espada Discordia de las naciones.
10.- CAMPO DE SEBASTOPOL = CARIÑOS MAHOMETANOS (1855)
Campo de Sebastopol. Dibujo y grabado anónimos (10,7 × 12,8 cm) en el que se representa a varios generales cogidos de las manos en primer plano y, al fondo, la fortaleza de la ciudad. El texto a una columna, versificado y con orla tipográfica del tipo 13, comienza: Bailemos aliados, que el frío pasará; / Los rusos son muy tercos […]. En el pie: Barcelona. Imp. de J. Tauló.- 1855.
En la hoja de la derecha: Cariños mahometanos. Dibujo y grabado anónimo (Noguera?). A las puertas de un palacio, una mujer se inclina ante el sultán en actitud de clemencia o suplicante, mientras al fondo otros tres dan de palos a otra mujer y otros dos con un hacha parece que van a cortar la cabeza a otra junto a un árbol. El texto, con orla tipográfica, versificado y a dos columnas, comienza: Puede un señor mahometano / Tener de mujeres un ciento / Y sin ningún cumplimiento / Castigarlas inhumano […]. En el pie: Se halla de venta en casa Miguel Sala, calle de Copons, n.º 7. En la parte inferior, la fecha manuscrita de 2 junio 1855 y sello. Tamaño total del pliego: 21,9 × 31,8 cm (AHCB/Inv. n.º 533).
La hoja Campo de Sebastopol también aparece asociada con Enfermedad de la época como su par en una edición de 1855 con la fecha manuscrita de 2 junio 1855 junto a sello estampado (AHCB/Inv. n.º 539). Y lo mismo sucede con Cariños mahometanos, que se editará unida a Políticos farsantes en una edición de 1866 (CDCPT/VEN-075).
11.- CAUTIVA (La) = LA FUGA (1866)
Dos hojas con el mismo argumento caballeresco del rescate de la amada cautiva.
La cautiva. Grabado de Noguera (9,8 × 12,7 cm). Al pie de la ventana de un castillo, un caballero con armadura se dispone a lanzar una escala a la mujer que hay asomada en ella; a su lado, un caballo espera atado a un árbol. El texto, enmarcado en orla tipográfica (tipo 2), versificado y a dos columnas, comienza: Al alcázar de Pantoja / De los moros el caudillo […]. Este poema es el que se traduce al tagalo y se imprime en la hoja filipina número 6 descrita anteriormente. En el pie: Barcelona.- Imp. del H. de J. Gorgas.- 1866.
La fuga. Grabado de Noguera (9,8 × 12,7 cm). En la noche, bajo la luna, un caballero con armadura y una mujer montados sobre un caballo se alejan al galope de un castillo. El texto, enmarcado por una orla tipográfica (tipo 2), versificado y a dos columnas, comienza: Suelta la brida a Brillante / El gallardo caballero […]. En el pie: Se halla de venta en casa Miguel Sala, calle de Copons, núm. 7 (fig. 12). Tamaño total del pliego: 22,1 × 31,5 cm (AHCB/Inv, 87).
De la primera de las hojas se registra una edición de 1872 (CPA) y otra, con su par, de 1875 o posterior en la que se ha cambiado el sentido: La fuga a la izquierda y La cautiva a la derecha, con los pies: Barcelona.- Véndese en casa M. Sala, Baja S. Pedro, 29 y Riera S. Juan, 7 (izquierda) y Véndese en casa M. Sala, Baja S. Pedro, 29 y casa P. Prat, Fustería, 6 (derecha) (CPA).
12.- ¡CAZA SEGURA! - ¡¡¡APUNTEN!!! = CAZAR EN DESPOBLADO - ¡LO QUE PUEDE UNA MUJER! (1858)
Humor y sátira.
En la hoja de la izquierda, burla de los cazadores, y en la derecha, representación de otro tipo de caza figurada: ¡Caza segura! y ¡¡¡Apunten!!! Dos dibujos, de 8,5 × 6,9 el primero y 8,5 × 5,9 cm el segundo. Solo este lleva la letra N. como identificación, aunque los cuatro parecen corresponder al mismo grabador (Noguera). En el primero, una mujer sujeta una liebre señalando el precio que cuelga de una etiqueta ante el cazador; en la segunda, un cazador al que se le ha posado un pajarito en el cañón de la escopeta. Cada una de las ilustraciones con su texto correspondiente a una columna, versificado, y ambos enmarcados por orla tipográfica del tipo 13. En el pie: Se halla de venta en casa Miguel Sala, calle de Copons, núm. 7.
Cazar en despoblado y ¡Lo que puede una mujer! Dos dibujos de 8,5 × 6,8 cm. En el primero, una mujer con escopeta lleva en el morral metidos a dos hombres que ha cazado, mientras otro se esconde detrás de un árbol; en el segundo, una mujer coge del cañón de la escopeta del cazador para que no dispare a un ave. Tampoco llevan firma pero suponemos que los cuatro son grabados de Noguera. El texto debajo, cada uno de los dibujos versificado y a una columna enmarcados con orla tipográfica del tipo 3. En el pie: Barcelona: Imp. del Heredero de José Gorgas, plaza de la Lana.- 1858. Tamaño total del pliego: 22 × 31,2 cm (CDCPT/VEN-0288).
Textos:
¡CAZA SEGURA! ¡¡APUNTEN!!
Cazador, ¿a dónde vas ¡Vive Dios! un cazador
A tomar calor y sol Saliendo al campo decía:
Con botinas de charol? Hoy juro por vida mía
Como corriste detrás Que he de cazar con furor:
De las liebres, tu con más Yo apunto con un primor
Afeites que una mujer? Que no hay perdiz que resista...
¿Cómo lo has podido hacer Y en tanto guiña y la pista
Para cazar? - ¿Cómo no? Sigue a un ave que quieta
¡Cuántos cazan como yo Está sobre la escopeta...
Sin tirar y sin correr! ¡Lo que es ser corto de vista!
CAZAR EN POBLADO ¡LO QUE PUEDE UNA MUJER!
Andando por los callejones, Déjame, mujer, aparta;
Sin salir a campo libre, Carguen, cartucho al cañón;
Sin cañón de gran calibre, Voy a matar al bribón;
Sin balas ni perdigones Deja, pues mi furia es harta,
Cazo en todas direcciones. Que en cien mitades le parta,
Con mis cintas de colores, Y haga un atroz escarmiento.
Con mi garbo, mis olores No huyas, cobarde: ni el viento
Y almidonadas enaguas, Es más listo que mis balas:
Con sombrilla o con paraguas, Apunten, fueg... ¡ah! Pascuala,
Cazo a ricos y señores. Tus puños son un portento!
Se documentan otras tres más: una de 1865, otra de 1866 con orlas tipográficas diferentes (tipo 2) y cambio en uno de sus títulos que pasa de Cazar en despoblado a Cazar en poblado (CPCP/VEN-0163), y la tercera, de 1872, en la que se ha cambiado el sentido de las hojas y de los dibujos quedando en ella, de izquierda a derecha: Cazar en poblado - ¡Lo que puede una mujer! y ¡Caza segura! - ¡¡Apunten!!. El pie, igual en ambas, es: Barcelona.- Se vende en casa Miguel Sala, calle de Copons.- 1872 (AHCB/Inv. n.º 582).
Estos dibujos serán empleados también en cuatro pequeñas hojas en octavo (fig. 13) para abanicos infantiles (hoja doble n.º 2), en los que se han suprimido sus textos dejando simplemente los títulos (CDCPT/VEN-0318).
13.- COCHERO (El) = ¡BUENA EDUCACIÓN!!! (1857)
En ambos casos se expone la falta de educación y modales, en un caso de los truhanes y niños de la calle y en otra de los cocheros.
¡Buena educación!! Grabado de Noguera (9,5 × 12,8 cm). Grupo de jóvenes en la calle, unos jugando a las cartas con un adulto y otro robando a un hombre con chistera que pasa junto a ellos. El texto, enmarcado por una orla tipográfica tipo 13, versificado y a dos columnas, comienza: Son las primeras lecciones / De la escuela criminal […]. En el pie: Se halla de venta en casa Miguel Sala, calle de Copons, 7.
El cochero. Grabado de Noguera ( 9,3 × 12,8 cm). Disputa entre cocheros. Texto a dos columnas, versificado y con orla tipográfica tipo 17. En el pie: Barcelona. Imp. de José Tauló.- 1857 (fig. 14). Tamaño total del pliego: 22,6 × 31,3 cm (AHCB/Inv. n.º 534).
Texto:
EL COCHERO
Juan nació para cochero; Lo confieso y va de veras;
Por más que cambie de traje, Pedir que urbano y cortés
Por más que ropas se encaje Sea un porquero, esto es,
De corte de caballero, Pedir que el olmo dé peras:
Siempre será un majadero; No se cambian las maneras
Que no por usar levita Como se cambia un vestido;
El gaznápiro se quita Aquel que nunca ha tenido
De gozar con sus hazañas Tratos con la educación,
Mostrando sus buenas mañas Es claro, en toda ocasión
Con cierta gracia… maldita. Será lo que siempre ha sido.
Dos ediciones más: la primera, de 1866, con las mismas orlas tipográficas del tipo 2 en ambas hojas (CDCPT/VEN-0286) y la segunda, de 1875 o posterior (CPA).
14.- COQUETAS (Las) = LAS TÍAS (1866)
Consideraciones de las jóvenes sobre las bondades de la soltería ante los requerimientos masculinos y consejos a estas para que no desprecien un buen partido para casarse.
Las coquetas. Grabado de Noguera (9,6 × 12,2 cm). Un grupo de mujeres (sentadas) y hombres (de pie) charlan en el salón de una casa. El texto, enmarcado en orla tipográfica (tipo 2), versificado y a dos columnas, comienza: Porque siempre hermosa Elvira / Se muestra usted desdeñosa […]. En el pie: Barcelona.- Imp. del H. de J. Gorgas.- 1866.
Las tías. Grabado de Noguera (9,5 cm × 12,4 cm). Un grupo de cuatro mujeres sentadas en torno a una mesa, tres jóvenes, una de las cuales cose y otras dos escuchan a otra mayor (la tía). El texto enmarcado con la misma orla anterior (tipo 2), versificado y a dos columnas, comienza: Sobrinas, esto va mal, / Después os ha de pesar, / Que no es bueno despreciar, / Un partido así tal cual […]. En el pie: Se halla de venta en casa Miguel Sala, calle de Copons, núm. 7. El tamaño total del pliego es de 22 × 31,1 cm (CDCPT/VEN-0231).
Hay, al menos, otras cuatro ediciones más. La primera, de 1867, tiene las hojas cambiadas: a la izquierda Las tías y a la derecha Las coquetas (Barcelona.- Imp. del H. de J. Gorgas.- 1867), con orlas del tipo 2 (AHCB/Inv. n.º 129). La segunda, de 1870, orlas diferentes (tipos 19 y 20) e igual pie en ambas hojas: Barcelona.- Se vende en casa Miguel Sala, calle Copons, 7.- 1870 (BC) (Ro 191 B). La tercera, de 1871 (AHCB/Inv. n.º 584). Y la cuarta, de 1875 o posterior, con los pies: Barcelona.- Véndese en casa M. Sala, Baja de S. Pedro, 29 y Riera S. Juan, 7 (izquierda) y Véndese en casa M. Sala, Baja S. Pedro, 29 y casa Prat, Fustería, 6 (CPA).
15.- CRIADAS (Las) BOJAS O LAS PATXAS LETXUGUINAS (1872)
Crítica a las criadas que se visten elegantemente para no parecer que lo son. Como ya se ha visto anteriormente en otras hojas (números 5 y 6), a la derecha se coloca solo el texto, en catalán, sin orla tipográfica, versificado y a dos columnas que comienza: Moltas criadas se han dat / A vestir am lûxo gran, / Y es perque aixis han pensat / Que als joves enganyarán […]. En el pie: Barcelona.- Se vende en casa Miguel sala, calle Copons, 7.- 1872. A la izquierda, un grabado a plena página de Noguera en el que se muestra una concurrida calle por donde caminan cogidas del brazo un grupo de tres jóvenes mujeres bien vestidas, detrás de dos jóvenes y ante la mirada displicente de otras dos, también criadas. El tamaño total del pliego es de 21,3 × 29,8 cm (AHCB/Inv. n.º 586).
Se registran otras dos ediciones más: una de 1875 o posterior en cuyos pies se indica: Se halla de venta en casa Miguel Sala, calle de Copons, 7 y Barcelona.- Véndese en casa M. Sala, Baja S. Pedro, 29 y Riera S. Juan, 7 (CPA), y otra en la que se ha cambiado el sentido de las hojas (AHCB/Inv. n.º 527).
16.- CUPIDO = EL JURAMENTO (1866)
Escenas románticas.
Cupido. Grabado de Noguera (9,7 × 11,8 cm). Un hombre y una mujer con vestimentas del siglo xvii, sentados en un banco entre la vegetación. El texto, enmarcado por orla tipográfica (tipo 12), versificado y a dos columnas, comienza: Dulces coloquios de amor, / Gozad felices amantes […]. En el pie: Barcelona.- Imp. del H. de J. Gorgas.- 1866.
El juramento. Grabado de Noguera (9,8 × 11,3 cm). Un hombre y una mujer se resguardan bajo un gran árbol. El texto, enmarcado en orla tipográfica (tipo 4), versificado y a dos columnas, comienza: De la pradera el verdor / Estaban estos amantes […]. En el pie: Se halla de venta en casa Miguel Sala, calle Copons, 7. Tamaño total del pliego: 21,7 × 31,1 cm (BC/Ro 192 B).
Texto:
CUPIDO
Dulces coloquios de amor, Con el amor casto y puro
Gozad felices amantes; El corazón se aquilata;
Aprovechad los instantes Nuestra felicidad mata
De la luna al resplandor: El amor falso e impuro:
Desde el pobre hasta el señor ¡Ay! del que sea perjuro
Rinden tributo a Cupido; A su fe y palabra dada,
Aunque el amor es y ha sido Que una palabra empeñada
Propio de la juventud, Es para el hombre de honor,
Tributo en la senectud Prenda de mucho valor
Algunos le han rendido. Que no ha de faltar por nada.
Otra edición de 1867, con orlas del tipo 4 en ambas hojas (AHCB/Inv. n.º 94), y una más de 1871 (AHCB/Inv. n.º 589), con el mismo pie en ambas hojas: Barcelona.- Se vende en casa Miguel Sala, calle de Copons, 7.- 1871. Y otra, de 1875 o posterior, que presenta el sentido de las hojas cambiado (fig. 15), El juramento a la izquierda y Cupido a la derecha, también cambian sus orlas tipogáficas (11a y 5) y los pies: Barcelona.- Véndese en casa M. Sala, Baja S. Pedro, 29 y Riera S. Juan, 7 (El juramento) y Véndese en casa M. Sala, calle Baja S. Pedro, 29 y casa P. Prat, Fustería, 6 (Cupido) (CPA).
17.- DAMA (La) DE AFICIONADOS = EL GALÁN DE AFICIONADOS (1857)
Sobre los actores mediocres y pretenciosos.
La dama de aficionados. Dos grabados anónimos enmarcados y separados, de 9,5 × 6,3 cm y 9,6 × 6,6 cm. En el primero, una mujer bien vestida camina por la calle y, en el segundo, un grupo de hombres junto a una mujer en el escenario, en el ensayo de una representación. El texto a dos columnas, versificado y con orla tipográfica tipo 21, comienza: Tienen el cacumen hueco / Las damas de aficionados […]. En el pie: Se halla de venta en casa Miguel Sala, calle de Copons, n.º 7.
El galán de aficionados. Dos grabados anónimos enmarcados y separados entre sí, de 6,3 × 9,5 cm y 6,6 × 9,5 cm. En el primero, un hombre con chistera, bastón y fumando un puro camina por la calle; en el segundo, un hombre y una mujer vestidos de época en una representación dramática sobre el escenario. El texto versificado, a dos y una columna, enmarcado por la orla tipográfica tipo 12. En el pie: Barcelona, Imp. de José Tauló.- 1857 (fig. 16). Tamaño total del pliego: 22,6 × 31,7 cm (AHCB/Inv. n.º 106).
Texto:
EL GALÁN DE AFICIONADOS
Aquí le tenéis, miradle Seis libras de vanidad
Por todos cuatro costados; Y otras seis de petulancia,
Si es galán de aficionados Doce libras de ignorancia
Con buen modo preguntadle, Forman por totalidad.
Y si os place examinadle Tiene a doña necedad
Y de este modo sabréis Mucho amor D. Sinforoso,
Que este quidam que aquí veis El mentecato espantoso
Porque comedias destroza Que en el teatro y en la calle
Con plebeyos no se roza Luce su garbo y su talle
Y está sin pieza de seis. Imitando bien al oso.
Jóvenes aficionados
Que al teatro os dedicáis,
Seréis otros Sinforosos
Si el estudio descuidáis.
Dos ediciones más: la primera, de 1858, con los mismos textos y disposición pero cambiado el pie de imprenta de la hoja derecha: Barcelona: Imp. del Heredero de José Gorgas.- 1858 y las orlas tipográficas que enmarcan el texto que en ambas hojas es el tipo 14 (CDCPT/VEN-098); y otra de 1866 (CDCPT/VEN-099).
18.- DANZA (La) MODERNA. CAN-CAN = LA DANZA ANTIGUA (1870)
Contraposición entre la danza moderna (can-can) y la antigua (minué).
Danza moderna. Can-can[13]. Dos grabados distintos, anónimos, separados y sin recuadrar, que presentan dos momentos de este baile. Los textos, a dos columnas, versificados y con orla tipográfica (tipo 19). En el pie: Barcelona.- Se vende en casa Miguel Sala, calle Copons, 7.- 1870.
La danza antigua[14]. Dos grabados anónimos, separados y sin recuadrar mostrando otros dos pasos del minué. Texto a dos columnas, versificado y con orla tipográfica tipo 4. Pie igual al anterior. Tamaño total del pliego: 22 × 31,3 cm (BC/Ro 2502).
De 1871 (fig. 17a y 17b) es otra edición en la que se ha cambiado el sentido de las hojas (La danza antigua = La danza moderna. Can-can) (AHCB/Inv. n.º 590), cambio que se mantiene en la de 1872 (CDCPT/VEN-0299).
Los cuatro dibujos y los dos textos de este par de hojas se volverían a imprimir cada uno por separado en fecha indeterminada (1874 o anterior) como:
LA DANZA ANTIGUA = MINUÉ (s. a.). En la hoja izquierda, solo el texto sin ningún tipo de ilustración ni orla tipográfica, con el título de La danza antigua, con pie: Barcelona.- Por Miguel Sala, calle Copons, 7. En la derecha, solamente el dibujo anónimo de un hombre y una mujer bailando y bajo ellos el título Minué, sin texto, orla tipográfica ni pie. El tamaño total del pliego es de 20,4 × 28,8 cm (CPA). Con el mismo pie y, por consiguiente, de una fecha similar, se volverá a editar otro pliego manteniendo este mismo diseño e idéntico texto aunque, en este caso, se acompaña del segundo de los dibujos de este tema y se cambia de lugar (dibujo a la izquierda - texto a la derecha), con un tamaño total de 20 × 28,8 cm (CPA).
LA DANZA MODERNA = CAN-CAN. (s. a.). En la hoja izquierda, solo texto sin ningún tipo de ilustración ni orla, con el título de La danza moderna. En el pie: Barcelona.- Por Miguel Sala, calle Copons, 7. En la hoja de la derecha, únicamente el dibujo anónimo de hombre y una mujer bailando, bajo ellos el título Can-can, sin texto, orla tipográfica ni pie. El tamaño total del pliego es de 20,8 × 29,1 cm (CPA). Como en el caso anterior, también se imprimiría otro pliego con el mismo texto, distinto dibujo y ambos cambiados de lugar (CPA).
Textos:
LA DANZA MODERNA. CAN-CAN
A bailar el can-can Que va siempre a Mabill
Sólo van las muchachas, Como un joven tronera:
Que quieren imitar Bien va! bien va! etc.
Las grisetas gabachas; Si competencia dan
Bien va! bien va! Famosos can-canistas,
Ríen los viejos verdes; Acuden a tropel
Bien va! bien va! Los viejos petardistas:
Rían a reventar Bien va! bien va! etc.
Bailad, bailad, Las madres a Mabill
Danzad sin temor, Sus hijas acompañan,
Bailad, bailad, Olvidan que su honor
Que esto es un primor. Muchas veces empañan:
Bailad, bailad, Bien va! bien va! etc.
Que ya entra el calor, La danza del can-can
Bailad, bailad, Es danza peligrosa,
Que me inspira amor. Que no debe bailar
Cuando anuncian Mabill La niña candorosa:
Ríen los peluqueros, Bien va! bien va! etc.
Porque se afeitarán Vaya fuera el can-can
Los viejos marrulleros: Que es poco decoroso,
Bien va! bien va! etc. Marchita la salud
Viejo conozco yo Y nos quita el reposo:
Viejo muy calavera, Bien va! bien va! etc.
LA DANZA ANTIGUA. MINUÉ
El tiempo volverá Declarará su amor
Que el minué bailaba, A la joven hermosa:
Con mucha gravedad Que valz, que valz! etc.
El galán con su dama: Siempre prefiero un valz
Que valz! que valz! Bailado con decencia
Que señala la orquesta, Que el llamado can-can
Que valz! que valz! Bailado en competencia:
Que vamos bailar. Que valz! que valz! etc.
No más, no más, Niña si al baile vas
Bailes de Mabill, Aunque seas modista,
No más, no más, No bailes rigodón
Mabill ni can-can, Con ninguna can-canista:
Bailad, bailad, Que valz! que valz! etc.
Tan sólo el minué, El valz inspira amor,
Bailad, Bailad, Amor la contradanza,
Contradanza y valz. Amor el minué,
Volvamos a bailar Y el amor nunca cansa:
Nuestras antiguas danzas, Que valz! que valz! etc.
El grave minué La contradanza viva,
El valz y contradanzas: El valz y el minué,
Que valz! que valz! etc. Pues juro que el can-can
El joven en el valz Jamás no bailaré:
En plática amorosa, Que valz! que valz! etc.
19.- DE POBRE A RICO = EL ARTESANO FELIZ (1866)
Ascenso, cumbre y caída del político.
De pobre a rico. Dibujo y grabado anónimos (9,5 × 13,2 cm). Un grupo de hombres lleva en hombros y aclama a otro que al fondo se encuentra junto a un general, debajo de un dosel arquitectónico y a su lado otro grupo lo tira por un barranco donde le esperan otros con palos. Texto versificado a dos columnas con orla tipográfica tipo 3. En el pie: Se halla de venta en casa Miguel Sala, calle de Copons, 7.
El artesano feliz. Grabado de Noguera (9,3 × 13,2 cm). Un zapatero charla en el quicio de la puerta de su zapatería con otro hombre, mientras en la calle un grupo de albañiles trabajan en la fachada de una casa. El texto, enmarcado con la misma orla tipográfica que la anterior, versificado y a dos columnas. En el pie: Barcelona.- Imp. del H. de J. Gorgas.- 1866. Tamaño total del pliego: 22,5 × 31,6 cm (CDCPT/VEN-0412).
Textos:
DE POBRE A RICO
Para ver si se realza Mucho suben al poder,
El farsante de don Juan Y pronto se les olvida
Diz que con cómico afán La escala de la subida
A la clase pobre ensalza; Cuando no lo han menester:
Con su cháchara se calza Al pueblo deben el ser,
Un empleo de buen pico, Ya que fue el pueblo su escala;
Y el pueblo, que es muy borrico, Más, ayes que el pueblo exhala
Le ayuda a alcanzar la gloria... No los yen los de allí...
¡Pobre pueblo! Tu memoria Con que, pueblo, llora aquí
No recuerda a don Juan rico. Que el ser pobre es nota mala.
EL ARTESASO FELIZ
Gobierne Pedro o Torcuato Don Julián, busca usted votos
Será España siempre pobre; Y trae muy malas notas
Gobierno que menos cobre Para cambiar con mis botas
Diré que es el más barato. Sus viejos zapatos rotos:
Que llenar pueda yo el plato, Vaya usted por otros sotos;
Ese es todo mi deseo. Déjeme en paz trabajando,
—Pero Bruno, don Tadeo Mientras que voy continuando
Es sujeto muy honrado Con afán esta casita
Buena para diputado... Que me dará una rentita
—Como todos, ya lo creo. Para poder ir pasando.
Estas dos hojas volverán a editarse en 1869. En este caso, El artesano feliz se encuentra en la hoja izquierda con orla tipográfica del tipo 2, y en la derecha se ha cambiado el título, que pasa de Pobre a rico a EL PATRIOTERO. Aunque se mantiene el mismo texto y orla, la impresión se hace sobre papel de color rosa (fig. 18) y ambas hojas comparten un mismo pie: Barcelona.- Se halla de venta en casa Miguel Sala, calle de Copons, núm. 7.- 1869. (AHCB/Inv. n.º 572). De la primera (El artesano feliz) hay otra edición de 1875 o posterior, con el pie: Barcelona.- Véndese en casa M. Sala, Baja S. Pedro, 29 y Riera S. Juan, 7 (CPA).
20.- ¡ELLOS! = ¡ELLAS! (1864)
Contraposición de actitudes entre hombres y mujeres.
¡Ellos! Grabado de Noguera (10,2 × 13,4 cm). Un grupo de hombres en la calle haciendo distintas labores caseras: cosiendo, atendiendo el fogón, lavando y tejiendo. El texto, enmarcado en orla tipográfica (tipo 4), a dos columnas y versificado. En el pie: Se halla de venta en casa Miguel Sala, calle de Copons, núm. 7.
¡Ellas! Grabado de Noguera (10,2 × 14 cm). Tres mujeres abren la puerta de una jaula (ratonera) en la que ya hay dentro un hombre, invitando a otros dos a entrar. El texto, enmarcado con orla tipográfica del tipo 12, versificado y a dos columnas. En el pie: Barcelona.- Imp. del H. de J. Gorgas.- 1864. En la parte superior de ambos dibujos, y también en la inferior del segundo, hay un sello ovalado con la leyenda: GOBIERNO CIVIL DE PROVINCIA-BARCELONA; y en el interior, escudo coronado de España (fig. 19). Tamaño total del pliego: 21,7 × 30,8 cm (CPA).
Textos:
¡ELLOS! (izquierda)
Estos que mirando estáis A lavar la ropa Hilario
resolvieron no casarse se pone con afición,
creídos que sin mujeres y jamás la saca limpia
todos sabrán arreglarse. por más que pone jabón.
Que tal como anda el mundo Bien prueba de hacer calceta
el que se casa es bolonio, el presumido Camilo,
porque es carga muy pesada y cuando tiene la aguja
la carga del matrimonio. le escapa del dedo el hilo.
Cansados de andar de fondas Es decir que todos cuatro
a comer a volteretas, nada hacen de provecho,
habitación alquilaron pues cuanto prueban de hacer
en la calle de Carretas. todo les sale mal hecho.
Cada cual sabía hacer De tal género de vida
de la casa los quehaceres, se vienen a fastidiar,
lavar, coser y planchar que no nacieron los hombres
y cuanto hacen las mujeres. para coser ni lavar.
Saca Pedro su fogón Por lo tanto resolvieron
de la puerta en el portal; buscar mujer de contado,
gastando en encender lumbre pues ya pasan de los treinta
de virutas un costal. y es fuerza tomar estado.
Juan también junto a la puerta Solteras, echad la red,
sale a coser un botón, aquí hay cuatro arrepentidos,
y tanto tira del hilo que os aseguro serán
que rasga su pantalón. los cuatro buenos maridos.
¡ELLAS! (derecha)
Andrea, no te detengas, —¡Qué hombre a los treinta años
prepara la ratonera, no le ha flechado el amor,
que si le pones buen cebo, y al yugo del matrimonio
el hombre no es una fiera. no sucumbe por temor!
Cuatro cintas, miriñaque, —¿No ha de ser jefe en su casa?
un botito bien cerrado Procure portarse bien,
harán perder la cabeza que si da buen ejemplo
al mocito más pintado. su casa será un Edén.
Pues por más que digan ellos No le asuste el matrimonio,
que también pueden pasar busque usted la novia honrada
sin nostras, es lo cierto que si lo es siendo soltera,
que se dejan atrapar. también lo será casada.
Y si no dígalo Pedro —Yo no dudo Serafina
que en la trampa ya cayó, que cuanto dice es verdad;
que en eso de echar la red pero no negará usted
me he pintado sola yo. que pierdo mi libertad.
Deja a Camilo que huya —¿No la perdemos nosotras?
no te desesperes, calma, Me convence su razón,
que luego tú le verás y de hoy más, hermosa Andrea,
tan blando como una malva. posees mi corazón.
Juan, anímese usted ya, —A qué echar tantas bravatas
aquí está la pobre Andrea mentecatos, ya lo veis,
trabajadora, hacendosa caeréis en el garlito
y por cierto nada fea. cuando menos lo penséis.
Se registran cuatro ediciones más: en 1866, 1868 y 1871 (AHCB/Inv. núm. 96, 98 y 99 respectivamente) y en 1975 o posterior, esta con los pies: Barcelona.- Véndese en casa M. Sala, Baja S. Pedro, 29 y Riera S. Juan, 7 y Véndese en casa M. Sala, Baja S. Pedro, 29 y casa P. Prat, Fustería, 6 (CPA).
21.- ENFERMEDAD DE LA ÉPOCA = LOS PARTIDOS POLÍTICOS (1855)
Enfermedad de la época. Once pequeñas escenas enmarcadas en otros tantos recuadros de distinto tamaño, de dibujante y grabador anónimos. Texto enmarcado en orla tipográfica (tipo 12) y versificado; detrás de cada verso o parte de él, el número de referencia de la casilla o cuadro correspondiente. En el pie: Barcelona Imp. de J. Tauló.- 1855.
Los partidos políticos. Cuatro viñetas anónimas de 5,1 × 6,2 cm. El texto, versificado, a una columna y con orla tipográfica del tipo 13. En el pie: Se halla de venta en casa Miguel Sala calle de Copons núm. 7 (fig. 20). El tamaño total del pliego es de 22,2 × 31,5 cm (CDCPT/VEN-023).
Textos:
ENFERMEDAD DE LA ÉPOCA
Mucho lujo 1, gran boato 2,
Modas, trajes 3, ilusiones 4,
Mucha escasez de doblones 5,
Economía en el plato 6,
Correr tras lo barato 7,
Mucho tono y etiqueta 8,
Ser político o poeta 9,
Llenarse de vanidad 10,
Y a más de esta enfermedad,
Morir sin una peseta 11.
LOS PARTIDOS POLÍTICOS
Unos a pájaros van,
Otros juegan con la Ardilla,
Otros como maravilla
La Zorra cebando están,
Todos promesas nos dan,
Y otros el oso bailando
Están el León guardando
Para mejor ocasión:
Y ¿quién paga la función?
Los tontos que están mirando.
De la primera hoja (Enfermedad de la época), hay otra edición de 1874 en la que se han cambiado de lugar los números (CPA). La hoja derecha (Los partidos políticos) se encuentra también formando par con El feliz hallazgo en una edición de 1860 (CPCP/VEN-0340).
22.- FAUSTO = FAUSTO (1866)
Fausto. Grabado de Noguera (9 × 13 cm). Fausto corteja a Margarita en el jardín, observados detrás de un arbusto por Mefistófeles. El texto, versificado, a dos columnas y con orla tipográfica tipo 2, comienza: En su jardín y a las flores / Que coronaba el rocío […]. En el pie: Se halla de venta en casa Miguel sala, calle de Copons, núm. 7. Fausto. Grabado de Noguera (9 × 13 cm). Fausto sigue a Margarita por la calle y, detrás de él, Mefistófeles. El texto, enmarcado con la misma orla que en la anterior, versificado y a dos columnas. En el pie: Barcelona.- Imp. del H. de J. Gorgas.- 1866. Tamaño total del pliego: 22 × 31,8 cm (AHCB/Inv. n.º 100).
Textos:
FAUSTO
Fausto, el sabio y gran doctor Mefistófeles se llama,
Orgullosos con su ciencia, Satán, que siempre le sigue,
Quiso de la Providencia Y en su alma, que audaz persigue,
Parar el justo rigor. Un ardiente amor inflama.
Al infierno tentador Fausto a Margarita ya ama;
Se acogió en infausta hora, Ella, cándida y sencilla,
Y en su sed devoradora A su inmenso amor se humilla
De juventud y placer, Haciendo al joven dichoso,
Trocóle el diablo en un ser Y cruel sonrisa de gozo
De hermosura encantadora. En Mefistófeles brilla.
Ediciones de 1866, 1871, 1872 (AHCB/Inv. núm. 101, 102 y 103) y 1875 o posterior, esta última con el sentido de las hojas cambiado (CPA).
23.- FINO (EL) AMANTE = LA DESPEDIDA (1866)
El fino amante. Grabado de Noguera (9,5 × 11,6 cm). Una joven baja por una escalera, al pie de la cual espera un joven, mientras un segundo observa la escena sentado sobre la tapia en la que se apoya; tanto en esta como en la siguiente ilustración, los personajes llevan ropajes del siglo xvii. El texto, enmarcado en orla tipográfica (tipo 13), versificado y a dos columnas, comienza: Baja pastora / De la escalera, / Que aquí te espera / Tu fiel pastor […]. En el pie: Se halla de venta en casa Miguel Sala, calle de Copons, núm. 7.
La despedida. Grabado de Noguera (9 × 11,3 cm). Un joven se despide de su amante en el jardín. El texto, enmarcado en la misma orla tipográfica anterior, versificado y a dos columnas, comienza: Marcho a la guerra / Hermosa mía / Y la alegría / Torna en dolor […]. En el pie: Barcelona.- Imp. del H. de J. Gorgas.- 1866. Tamaño total del pliego: 21,8 × 31,7 cm (AHCB/Inv. n.º 104).
Se documentan tres ediciones más: una de 1870 con el mismo pie en ambas hojas: Barcelona.- Se vende en casa Miguel Sala, calle Copons, 7.- 1870 (BC/Ro193 B), otra de 1871 (AHCB/Inv. n.º 612) y una tercera de 1875 o posterior con los pies: Barcelona.- Véndese en casa Miguel Sala, calle Baja de S. Pedro, 29 y Riera de S. Juan, 7 (izquierda) y Véndese en casa Miguel Sala, calle Baja de S. Pedro, 29 y casa P. Prat, Fustería, 6 (derecha) (CPA).
24.- GUERRA AL MIRIÑAQUE = GUERRA A LAS MANGAS (1865)
Crítica satírica sobre la moda del momento: el miriñaque en las mujeres y las mangas anchas en los trajes de los jóvenes (pisaverdes).
Guerra al miriñaque[15]. Grabado de Noguera (9,6 × 13 cm). Un grupo de mujeres con miriñaque sentadas en un banco y de paseo por la calle. Texto dentro de una orla tipográfica (tipo 2), a una y dos columnas, versificado. En el pie: Se halla de venta en casa Miguel Sala, calle de Copons, núm. 7.
Guerra a las mangas. Grabado de Noguera (9,2 × 13,4 cm). Un grupo de hombres en la calle, sentados, de pie e incluso uno volando, vestidos con una larga chaqueta de mangas exageradamente anchas. El texto, a dos y una columna, versificado, enmarcado por una orla tipográfica igual a la anterior. En el pie: Barcelona.- Imp. del H. de J. Gorgas.- 1865 (fig. 21). Tamaño total del pliego: 21,8 × 31 cm (CPA).
La crítica al uso del miriñaque no solo se estaba produciendo en España sino que era generalizada en el resto de Europa como puede verse, entre otros muchos documentos gráficos de la época, en varios pliegos de imágenes editados por Gangel en Metz (Francia) con títulos como Heur et malheur de la crinoline, Encore une crinoline o La crinoline[16].
Textos:
GUERRA AL MIRIÑAQUE (izquierda)
Que la doncella clorótica Más que venga una pollita
En la edad de los deleites Que es sin fraude una muñeca
Eche mano a los afeites Y a fin de parecer clueca
Y a su cara dé color, Se nos ponga miriñaque,
Puede pasar; Se ha de silbar;
Que dé blancura a su cutis Y que doncella cual junco
La pobre que es muy morena Se presente empavesada,
Y vive en continua pena Y por su popa abultada
Porque no tiene amador, Muestre que gusta de empaque,
Pase también; Silba también.
No le haga V. guiños
Al del futraque,
Pues no gusta la moda
Del miriñaque.
GUERRA A LAS MANGAS (derecha)
Que los reverendos padres Que gaste el contrabandista
Andando a caza de gangas Mangas de clase frailuna
Procurasen que sus mangas Para esconder en cada una,
Diesen entrada a un capón, Si conviene, algunos fardos
Yo lo comprendo; No hay que decir;
Mas, que nuestros lechuguinos Si las usa un pisaverde
Usen las mangas de fraile, Parece una cruz de Malta,
Que en la mesa y en el baile Y al ver que con pena salta
Importunas siempre son, Cuando va de picos pardos
Yo no lo entiendo. Me hace reír.
Con estas mangas
Puestos en cruz,
Tenéis la facha
Del avestruz.
Otra edición, igual en disposición y textos a esta, de 1866, con orla tipográfica del tipo 2 en ambas hojas (AHCB/Inv. n.º 107).
NOTAS
[1] MARTÍNEZ GONZÁLEZ, Jesús M.ª: «Ediciones en español de imaginería popular europea durante el siglo xix». En Actas del Simposio de Literatura Popular. Fundación Joaquín Díaz. Urueña (Valladolid), 2011, págs. 4-45.
[2] MARTÍNEZ GONZÁLEZ, Jesús M.ª: «Abanicos rígidos de banderola o ventalls en los pliegos franceses de Olivier-Pinot y Pellerín». Revista de Folklore, núm. 367-368. Fundación Joaquín Díaz. Urueña (Valladolid), 2012, págs. 4-50 y 4-31, respectivamente.
[3] Lo que no quiere decir que no se imprimieran así, ya que sí se conservan y se conocen pliegos de 40 × 30 cm con hojas de abanicos infantiles en octavo impresos por la imprenta Llorens (CPA).
[4] Con nuestro especial agradecimiento a Santiago Barjau (del Arxiú Històric de la Ciutat de Barcelona), Marcos Yáñez y Pilar González (del Centre de Documentació de Cultura Popular i Tradicional), y al personal de la Sala de Investigadores de la Biblioteca de Catalunya por su atención, amabilidad y colaboración.
[5] Las traducciones de los textos tagalos al castellano fueron realizadas por Dennis Pineda y Gilber de Vera; para ellos nuestra gratitud y reconocimiento, así como para Luis Resines por haberlas hecho posible.
[6] Entre otros: Las islas Filipinas (n.º 120), La rebelión filipina (n.º 122) y Los héroes de Filipinas (n.º 124), de la madrileña editorial Hernando, o Los vencedores de Filipinas y su caudillo Polavieja del Despacho de Tabernillas, 2, también de Madrid.
[7] El cabo de húsares es Pedro Mur Escalona, natural de Castejón de la Puente (Huesca), destacado porque en la batalla de Los Catillejos arrebató al enemigo la bandera y la enarboló para que la vieran las tropas españolas. Los mandos le ascendieron a sargento y le condecoraron con la Cruz de la Real Orden de San Fernando. Su hazaña fue muy reconocida en España, llegando a ser considerado un héroe nacional.
[8] Los Jardines del Tívoli, abiertos por iniciativa privada en 1849, se encontraban donde actualmente está el Teatro Tívoli, junto al Paseo de Gracia, convirtiéndose muy pronto en uno de los lugares de recreo más populares de Barcelona y en los que se ofrecían, además, espectáculos muy diversos, como teatro o conciertos al aire libre.
[9] Uno de los hechos más destacados e importantes de la guerra de África (1859-60) fue la Batalla de los Castillejos (1 de enero de 1860), muy cerca de la ciudad de Ceuta, ya que la victoria contra el grueso de las tropas marroquíes supuso para el ejército español tener el camino libre hacia Tetuán.
[10] La batalla del Puente de Alcolea (Alcolea, Córdoba) se dio el 28 de septiembre de 1868 entre las tropas realistas y los militares liberales sublevados contra ella; la derrota de aquellas supuso el fin del reinado de Isabel II y su marcha al exilio en Francia.
[11] Tetuán fue el principal objetivo de la guerra contra Marruecos entre 1859 y 1860, produciéndose la batalla de su mismo nombre el 4 de febrero de 1860, que acabó con la victoria española, estando al frente del ejército Leopoldo O´Donnell y los generales Juan Prim y Antonio Ros.
[12] La batalla de Sedán (1-2 de septiembre de 1870) no solo decidió la guerra franco-prusiana, iniciada en julio de ese mismo año al ser capturado el emperador Napoleón III con su ejército, sino que, como consecuencia, se produciría también su derrocamiento y la proclamación de la Tercera República Francesa.
[13] Esta hoja sería reproducida por I. Segura en su Romances de Señoras (1981, pág. 63) y Pura Fernández en El estatuto legal del romance de ciego en el siglo xix: a vueltas con la licitud moral de la literatura popular. Madrid, 2000, pág. 120, fig. 23.
[14] El minué (minueto) fue una danza barroca, lenta y ceremoniosa, de origen francés, ampliamente difundida y popularizada por toda Europa entre los siglos xvii, xviii e incluso parte del xix.
[15] El miriñaque, como en España se designó a la crinolina, era una enagua tiesa o una estructura rígida en forma de falda con aros de acero, diseñada para sostener las faldas del vestido de la mujer y utilizada entre 1856 y 1866. La gran impulsora en Europa de su uso fue la emperatriz Eugenia de Montijo, en Francia, desde donde se introduce en España coincidiendo con el reinado de Isabel II. A mediados de los 60, el miriñaque evolucionó dejando la parte delantera de la falda en forma recta, convirtiéndose en media crinolina, el llamado «polisón».
[16] Biblioteca Nacional de España. Signaturas: Inv. 43 316, 43 317 y 43 318, respectivamente.