Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >
I.B) Pliegos de abanicos de PELLERIN
Tras la adquisición de los fondos de Pinot, la editorial Pellerin reimprimirá una buena parte de ellos y no sólo los pliegos de imágenes, sino también otros tipos de impresos, como estas hojas de abanicos, aunque, en este caso, introduciendo modificaciones en los contenidos e incluso incorporando sus propias ilustraciones.
La serie estudiada está compuesta por seis pliegos, cada uno con sus correspondientes cuatro hojas, en total 24 distintas y, por tanto, 12 abanicos diferentes. Individualmente, en su parte inferior, se coloca un único pie de imprenta, igual para todos, dividido en dos partes, en la primera se indica la imprenta de origen y en la segunda el editor y vendedor en Barcelona: Imp. PELLERIN à Epinal.- Se halla en venta en la papelería del Sucesor de Ant. BOSCH, calle del Bou de la Plaza Nueva, nº. 13, BARCELONA, establecimiento del que el distribuidor hace su propia publicidad en uno de ellos (Pl. 6-2b).
Como el grupo anterior, éstos tampoco llevan ninguna referencia numérica por lo que su análisis se lleva a cabo siguiendo los mismos criterios metodológicos.
Pliego número 1
Es una reedición del número 1 de Olivier-Pinot. Mantiene igual sus títulos, textos y disposición de sus hojas aunque se han cambiado las ilustraciones, todas ellas también procedentes del pliego ordinario CORRIDA DE TOROS que Pellerin reimprimió con los números 28 y 60 de su edición en castellano y que en éste son: en A LOS TOROS (1.a. izquierda), número 3 (Picador poniendo varas al toro) y en aquel número 1 (La cuadrilla saludando a la Presidencia); en MI OPINION SOBRE LOS TOROS (1.b. derecha), número 5 (Salto de la garrocha) = número 2 (Abrése el chiquero y entra el toro en la plaza); en CORRIDAS DE TOROS (2ª parte), número 9 (Las mulillas sacando el toro muerto) = número 7 (El Espada dando muerte al toro) y CORRIDAS DE TOROS (1ª parte), número 7 (El Espada dando muerte al toro) = número 5 (Salto de la garrocha).
Pliego número 2
ABANICO Nº 1
1.a.- LETRILLA
Ilustración: Pescadores sobre un barco de vela, sacando las redes del agua, a su izquierda y derecha, otros dos barcos de vela de mayor tamaño.
Texto: Antigua letrilla anónima del Siglo de Oro español muy difundida en su época que comienza con una seguidilla: Galeritas de España / Parad los remos / Para que se descanse / Mi amado preso a la que sigue un pequeño romance dividido en cuatro estrofas de seis versos cada una al final de las cuales se coloca el estribillo Para que se descanse / mi amado preso. El texto es el mismo que recoge Durán en su Cancionero aunque hay algunas diferencias, posiblemente de transcripción, así en el primer verso de la primera estrofa se lee: Entre el agua fría … y en el Cancionero: En el agua fría… y en el primer verso de las estrofas tercera y cuarta se dice: ¡Pleque á Dios… y en el Cancionero: ¡Plegué á Dios… El resto es idéntico. También se encuentra en La Dorotea de Lope de Vega[1]. (Galeritas de España / Parad los remos, …)
1.b.- LETRILLA
Ilustración: Grupo de adultos y niños en la puerta de una casa escuchando tocar el violín a un músico. Este mismo dibujo aparece impreso en el pliego 16 – 1b de Olivier-Pinot, aunque en aquel caso el título (El músico coplero) y el texto son totalmente diferente a éste.
Texto: Como en el caso anterior, se trata de una letrilla anónima del siglo de Oro español recogida tal y como aparece en el cancionero consultado[2]. En amante ve venir a su amada y canta entusiasmado su llegada: Porque viene mi niña / Cogiendo flores. (Fertliza tu vega / Dichoso Tormes…)
ABANICO Nª 2
2.a.- EL PIRATA (Fracmento (sic.) de Espronceda)
Ilustración: Un gran velero surcando el mar y al fondo, en el horizonte otro dos muy pequeños. La representación procede del pliego número 436 de Pinot titulado VAISSEAUX DE LA MARINE FRANÇAISE.
Texto: Son las dos primeras estrofas de la Canción del pirata de Espronceda, uno de los poemas más populares y conocidas de la poesía española, publicado por primera vez en la revista “El Artista” en 1835. (Con diez cañones por banda, / Viento en popa a toda vela, …)
2.b.- DE MIS CANTARES
Ilustración: Varias personas (dos mujeres y un hombre) paseando por el jardín de una gran casa palaciega, a la derecha, una criada sale de ella llevándoles un refrigerio en una bandeja. La escena se encuentra en el pliego número 682 de Pinot con el título PAYSAGES – PAESAGGI (edición bilingüe francés-italiano), es la octava y en su pie se indica: Villa sous Louis XIII.
Texto: Oda XVIII de Juan Meléndez Valdés (1754 – 1817) incluida entre sus anacreónticas[3]. El nombre que aparece en ella, Batilo es su propio alias. (Las zagalas me dicen / ¿Cómo siendo tan niño, …)
Pliego número 3
ABANICO Nº 1
1.a y 1.b.- EL CIEGO Y EL PERRO (Fig.- 13)
Las ilustraciones de las dos hojas de este abanico proceden en su totalidad del pliego ordinario editado por Pellerin en castellano con el número 27 titulado EL PERRO DEL CIEGO que, a su vez, es una traducción del número 11 de la Série aux armes d´Epinal que esta misma editorial publicaría con el título original de Le chien de l´Aveugle.
Aquí, se ha modificado el título, que ha pasado a ser EL CIEGO Y EL PERRO, se ha reducido de trece a ocho el número de escenas y, para su adaptación a las dos hojas del abanico, se ha dividido en dos partes.
La correspondencia de los dibujos es (en primer lugar se coloca la del abanico y después la del pliego): Hoja derecha: 1ª = 3ª; 2ª = 4ª; 3ª = 6ª y 4ª = 7ª. Hoja izquierda: 1ª = 9ª; 2ª = 11ª, 3ª = 12ª y 4ª = 13ª. Se han suprimido del pliego original las escenas 1ª, 2ª, 5ª, 8ª y 10ª.
Los colores se mantienen idénticos en uno y otro impreso.
Al igual que ha sucedido con las ilustraciones que se han adaptado al formato disponible, los textos originales también han sufrido modificaciones.
Así, en la hoja izquierda los cuatro versos de la primera escena se han formado por la unión de dos de la primera viñeta del pliego y otros dos de la segunda componiendo un texto distinto al que esta escena lleva en el original. Si coincide exactamente el texto de la nº 2 con su correspondiente nº 4. En la escena nº. 3 de los cuatro versos que tiene, el primero dice: Y varias piedras pone á toda prisa … mientras que en el pliego: Y otra piedra tras otra á toda prisa… manteniéndose los otros tres versos. Y, finalmente, en la escena nº 4 el texto del abanico y del pliego son coincidentes.
En la hoja derecha, el texto que acompaña a la escena nº 1 se corresponde con la escena 8ª del pliego pero no con la representada, eso mismo ocurre con la 2ª que es la 11ª del pliego pero su texto es el de la10ª y, por último, en la 4ª se ha suprimido el primer verso del pliego manteniéndose igual el resto.
Tampoco se incluye la moraleja final del pliego.
ABANICO Nº 2
2.a.- A ELVIRA (DUO)
Ilustración: La escena representada es la 3ª del pliego número 23 de Pellerin en castellano COPLAS ANDALUZAS en la que se ve a un joven tocando la guitarra y cantando debajo del balcón en el que, apoyada en su balaustre, escucha una joven, mientras que por el fondo de la calle pasan dos hombres embozados.
Texto: Pequeña canción (dúo se indica debajo del título entre paréntesis), también titulada originalmente A ELVIRA que se encuentra en los pliegos de cordel[4] y cuyo contenido no es el mismo que acompaña a este dibujo en el pliego nº. 23. (Oye niña mi acento amoroso, / y el vibrar de mi sonora lira; …)
2.b.- UN DESEO (BOLERO)
Ilustración: Escena 4ª del pliego número 23 de Pellerin en castellano COPLAS ANDALUZAS en la que un joven arroja su capa delante de una muchacha que viene por la calle con el abanico plegado en la mano, detrás, una fachada con ventana enrejada y al fondo, tres hombres con capa.
Texto: Esta canción se encuentra en un pliego de cordel de la serie EL CANTOR DE LAS HERMOSAS publicado en Barcelona en 1858[5]. Como en el caso anterior, el texto no es el mismo que acompaña a la ilustración original. (Una dulce mirada / Solo quisiera …).
Pliego número 4
ABANICO Nº 1
1.a.- PROSPERIDAD
Ilustración: Tres figuras de pie, la de la izquierda y la derecha son del mismo personaje (el maestro Alma-en Pena) y la central es el cocinero de la escuela. Estos dos personajes son los protagonistas del pliego número 684 editado por Olivier-Pinot en castellano con el título LOS DOS RIVALES. Aunque aquí se han unido, en el pliego aparecen por separado en los lugares 12º, 13º y 1º respectivamente.
Texto: Cinco estrofas de cuatro versos cada una en las que se contrapone la felicidad primera de la aldea y el campo y la situación actual del protagonista en ese momento, posiblemente en la ciudad, donde se dedica a la construcción, con una estrofa final muy de nuestros días: Soy albañil y estoy parado, / y voy buscando que trabajar, / todas las obras están paradas / porque en España no hay un real.
El texto, de procedencia no localizada, no se corresponde en absoluto con el original del pliego en el que se narran los amores, desvelos y peleas del maestro y el cocinero por la mujer que lleva la leche al colegio y que acabará con la muerte del primero, y que aquí es:
Naci en el campo entre las flores
siempre he tenido tranquilidad
ningún mal vicio me ha dominado
solo defiendo la libertad.
Entre las ramas canta el jilguero, Soy un obrero y busco trabajo
claros arroyos veía correr, porque mis hijos me piden pan.
desde muy niño siempre en el campo llega la noche, sin luz me acuesto
á mi trabajo me dediqué. Y voy implorando caridad.
Hoy siempre llanto, lujo y tristezas Soy albañil y estoy parado,
recojo espinas y abrojos mil, y voy buscando que trabajar,
y cuando el cielo cubre su manto todas las obras están paradas
en mi morada lloro por tí. Porque en España no hay un real.
1.b.- LA VERVENA (sic.)
Ilustración: Es la escena nº. 3 del pliego de Pellerin en castellano nº. 26 LA VENTA DEL CHAVAL en la que se ve un grupo de hombres, mujeres, niños y animales llegando a la venta por el camino.
Texto: Composición popular de origen no localizado, en la que se ensalza las bondades de los habitantes y pueblo de Madrid:
Con la bota del vino tener el corazon feliz,
se abre el camino así son los hijos de Madrid.
de la alegria y de la verdad.
Que entre chulos y chulos Cuando Dios hizo el mundo
no hay disimulos, su afán profundo
ni fingimientos, ni falsedad. fué dar al hombre una mujer.
A beber Pero el hombre es tan malo
porque eso es lo que da placer. que por regalo
A reir se apropia á lo ménos tres.
porque á eso viene el pueblo aquí. Con un jornal
Si un pesar se vive bien
nos quisiera alguna vez matar, sin ambicion
No hay dolor con honradez.
con vino y con amor. Aquí siempre es
Con afan el pueblo así:
Se gana el hombre el pan. No hay pueblo igual
Con virtud ¡Viva Madrid!
se goza la mejor salud.
Si es vivir
ABANICO Nº 2
2.a.- ER SOL DE SEVIYA (sic.)
Ilustración: Escena 5ª del pliego número 26 de Pellerin en castellano LA VENTA DEL CHAVAL, en la que se ve a cinco hombres, cuatro de ellos sentados, dos tocando la guitarra, uno la pandereta, otro las castañuelas y uno más dando palmas, en medio, dos mujeres bailando descalzas con castañuelas en sus manos mientras, al fondo, apoyado en el quicio de la puerta, el ventero contempla la escena.
Texto: Dos estrofas de nueve versos cada una, escritos tal y como supuestamente las pronunciaría un andaluz de cerrada dicción, alabando el sol de Sevilla, las mujeres y la fiesta:
Viva er sol de Seviya, Cuando te veo, jermosa,
Viva mi nena juncal, Mirando estoy er Perú;
Vivan todas las hermosas ¡Juy qué ricos faralaes,
Que esparciendo van su sal. Bendito er sol de Jezú!
Que güeno etá Quien te ofenda, mi saláa,
Er jaleo estremao Quien se atreva mas que yo
Que me mueo de contao, A columpiarte, remona,
Por tuitica su caliá Que leguito er, si, señó.
Saláa. Saláa.
2.b.- LA SOGRA Y LA RASPA (LA SUEGRA Y LA CRIADA) (Fig.- 14)
Ilustración: Dos mujeres dialogando frente a frente, ambas se encuentran en el pliego número 654 de Olivier-Pinot en castellano CARICATURAS PARISIENSES nº. 1 aunque formando parte de dos escenas diferentes, la 3ª (izquierda) y la 2ª (derecha) que se han unido para formar ésta.
Texto: En catalán. Se trata de una fábula o proverbio en la que se expone lo fútil e inútil de una larga discursión entre dos mujeres (la suegra y la criada) por una mosca, mientras en la cocina el gato se come las tajadas, con su correspondiente moraleja final: Asi se prueba bien / si muchas enraonas / que con menos palabras / se arreglan las cosas.
A dintre una sala Digué la minyona
Que dona á una alcoba, Al veurer la mosca
No diré corria Al cap de mitj ´hora.
Volava una mosca; -Que si, respongué
Quan surt de la cuina La sogra enfadada;
La sogra ab l´escombra -Que no, jo li dich,
Y feta una furia No es cap mosca d´ase.
Detrás de la mosca, Per si ó per no
Va mourer tal gresca Passaren dos horas
Y tanta tavola, Ab gran discurssió
Que quasi espantada Aquellas dos donas;
Surtí la minyona. Y quiet á la cuyna
Senyora, ¿qué passa No havent, que fes voras,
Que tant s´acalora? Lo gat, dugas llonsas
Digué mitx confosa Menjaban molt bonas.
Al veurer tal broma.
-Qu´ha entrat á la sala Aixó proba be
Que dona á l´alcoba, Si molt enrahonas
Crech d´ase una mosca Que ab menos paraulas
No fa gaire estona. S´arreglan las cosas.
-No es d´ase. Senyora
Pliego número 5 (Fig.-15)
ABANICO Nº 1
1.a.- UN GRACIOSO
Ilustración: Dos personajes caricaturizados correspondientes, sin duda, a un pliego de Charles Pinot no localizado, el de la derecha es un abogado y el de la izquierda lleva un gran sombrero calado hasta los ojos y bastón.
Texto: Es un chascarrillo o chiste recogido , entre otros, en el Libro chistes de Calleja[6]. (Un andaluz descarado, / Pasando algo distraído…)
1.b.- LO LLAMINER. Faula (EL GOLOSO. Fábula)
Ilustración: La escena presenta a dos hombres, uno joven y otro anciano, afrontados, el de la izquierda comiendo con ansiedad una rosquilla y el de la derecha con el brazo levantado y el puño cerrado en actitud amenazante. Ambos aparecen de forma individualizada (lugares 16º y 7º respectivamente) en el pliego número 647 de Olivier-Pinot LA ILUSTRE FAMILIA DE LOS JUANES el primero es Juan Zampabollos y el segundo Juan Cascarrabias.
Texto: En catalán, dos estrofas de cuatro versos cada una y dos más para la moraleja final de la fábula a través de los que se muestra el resultado final de la glotonería del personaje que al coger un bote de mermelada se le cae y al romperse se queda sin nada: Quien todo lo quiere, todo lo pierde.
Hi habia en un armari reconé
Un pot de confitura casi plé:
Lo llaminé, acreditant sa justa fama,
Volgué saboreijar la dolsa trama.
Mes, fou tant sa golosía
Que probarla altre cop ell pretenia,
Y al agafar lo pot ab una ma
A terra li va caure y´s trencá.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Recordeu sempre, goluts, l´adagi cert:
Qu´en eix mon “Qui tot ho vol tot ho pert”
ABANICO Nº 2
2.a.- DON DINERO
Ilustración: Dos personajes caricaturizados, el de la izquierda, inclinado hacia adelante con el sombrero de copa en la mano en actitud solicitante y el de la derecha en actitud altiva y displicente, ambos componen originalmente una única escena, es la 6ª del pliego número 654 de Olivier-Pinot en castellano CARICATURAS PARISIENSES Nº 1.
Texto: Son las tres primeras estrofas del poema de Quevedo Poderoso caballero es don dinero correspondiente a la versión de González Salas (de 5 estrofas). (Poderoso caballero / Es don dinero…)
2.b.- LOS DE UN LUGAR (Soneto)
Ilustración: Otros dos personajes, caricaturizados con cabezas grandes, que llevan en sus manos herramientas propias de su trabajo, procedentes del pliego número 648 de Olivier-Pinot en castellano CARICATURAS DE PROFESIONES Y OFICIOS donde aparecen por separado, el de la izquierda es el Labrador y el de la derecha es el Jardinero que ocupan los lugares 12º y 10º respectivamente.
Texto: Soneto en el que se expone el diálogo entre dos lugareños que ven pasar un tren y se preguntan dónde están los caballos que le hacen moverse, hasta que uno de ellos cae en la cuenta y exclama: -¡Caballos! ¿Dónde están? – Los llevan dentro. El soneto, como puede verse en un chascarrillo o chiste, posiblemente de los años en los que comienza la expansión del ferrocarril por España, sobre la admiración e incredulidad de los lugareños que lo veían pasar por primera vez.
Vieron cruzar con infernal carrera,
Como si fuera un raudo torbellino,
Un tren que caminaba tan sin tino
Como si el mismo diablo le impeliera.
Pero por más que aprietan la mollera,
Y tienden la mirada hacia el camino,
No ven mula, ni jaco, ni pollino,
Que haga andar una cosa tan ligera.
Quien salta un paso atrás, quien en su frente
Señálase la cruz; pero de pronto
Exclama uno saliéndose del centro:
“Nos quieren engañar; ¡ah buena gente!
Caballos tiran de él; yo no soy tonto.”
-¡Caballos! ¿Dónde están? –Los llevan dentro.
Pliego número 6 (Fig.- 16)
ABANICO Nº 1
1.a.- DISFRESSAS (DISFRACES)
Ilustración: Dos figuras caricaturizadas con cabezas grandes, como las que ya se han visto en hojas anteriores, características de Charles Pinot, a la izquierda, un militar de grandes bigotes apuntados y monóculo fumando un puro y a la derecha un personaje sin identificar.
Texto: En catalán. Tres estrofas de 5 versos la primera y 8 la segunda y tercera. Hacen referencia a los disfraces que cada uno lleva en la vida cotidiana sin ser carnaval.
No m´agrada jutjar mal
y molt menys sembrar raresas
mes vos dich, y va formal,
que tot l´any es carnaval
si jutjem per las disfressas.
Veus aquell que may ne calla Veus aquell que va lluhent
fent castells y no hi enten perque porta molts galons
dient que l´ajuntament passant días pels racons
n´es tan sols pura quincalla del café que hi ha mes gent
y demá qu´s trova batlle y qu´esplica ab molt content
administra molt pitjor… las partidas de billar
no hi posis dupte, lector, pels combats qu´ell ha guanyat…
va disfresst de xerraire. Va disfressat de valent.
1.b.- DE FILANTE BRAVO
Ilustración: Nuevas caricaturas de Pinot, en este caso, dos soldados con coraza y casco, el de la izquierda parece un oficial con gran espada y el de la derecha quizá un gastador, con pala en una mano y rollo de cuerda en la otra en actitud de firmes ante el primero.
Texto: Pequeño poema, burlesco y satírico de Lope de Vega, DE FILONTE, BRAVO (no Filante). (Hendí, rompí, derribé, / Rajé, deshice, rendí , …)
ABANICO Nº 2
2.a.- LO SALTA-TAULELLS. Canço (LOS DEPENDIENTES. Canción)
Ilustración: Doble escena, a la izquierda un hombre de pie mirando con sus gafas a un perro y a la derecha, otros tres más de pie charlando.
Texto: En catalán, son cinco estrofas, tres de ocho versos y dos de cuatro en las que se exponen las alabanzas que de sí mismo y de la buena vida que lleva hace un joven dependiente, justificando su vital actitud ante la proximidad de la vejez.
Jo soch un jove Cada mesada
de molt saleo, por mos apuros
y de molt chic; tinch dotze duros:
molt fatxendero ¡Gran capital!
jo faig conquistas Mes no m´arriba
de tota nena, aquesta renta
may tinch cap pena y antes dels trenta
y alegre estich. No tinch ni un ral (real).
A la botiga que jo trevallo Si no tinch quartos també faig borma,
fem molta gresca ab los companys, no tinch caborias quan vaig all llit,
del matí al vspre, jo may ne callo soch d´eixa tunda que´n dihuen goma
y aixis procuro viurer molts anys. y vaig de moda sempre vestit.
Vingan tiberia
vingan orgías,
d´aquí pocos días
ja serém vells;
jo puch ben viurer
(y no s´en riguin)
encar que ´m diguin
Salta-taulells.
2.b.- PAPELERIA Y EFECTOS DE ESCRITORIO DE SUCESOR DE ANTONIO BOSCH
Publicidad del Sucesor de Antonio Bosch, en el centro, un zuavo, de pie, en posición de firmes mirando hacia la izquierda sosteniendo en su mano el fusil con la bayoneta calada.
El texto se coloca arriba, abajo y en torno a la figura:
PAPELERIA
y efectos de escritorio
DE
SUCESOR DE ANTº BOSCH
BOU DE LA PLAZA NUEVA nº. 13 -- BARCELONA
Casa fundada en 1848
Papeles de todas clases. – Libros rayados.- Artículos de
Primera enseñanza. – Aleluyas.- Almanaques.- Romances.
-Historias.- Naipes.- Juguetes.- Cromos.- Globos aeros-
táticos.- Faroles de papel.
ESPAINTAMOSCAS. etc… etc…
Esta hoja, a diferencia del resto, no tiene pie de imprenta.
II.- LAS ILUSTRACIONES
En la serie de Olivier-Pinot, del total de la superficie impresa en cada hoja, cuyo valor medio porcentual se sitúa en el 50,35 %, corresponde a la ilustración un 31,13 % del mismo con un máximo del 59,66 % (pliego nº. 3, hoja 2b) y mínimo del 18,96 % (pliego nº. 11, hoja 2a), situándose los valores predominantes entre el 30 y el 33 %, mientras que en la de Pellerin ocupan una superficie media del 27, 47 % sobre el 44,47 % impreso, adquiriendo sus máximos valores en la hoja 1a del pliego número 5 con un 33,56 % y el mínimo en la hoja 2b del pliego número 3 con un 19,92 %[7].
Generalmente se trata de una sola imagen, presente en 87 de las 106 hojas de ambas series (82,07 %), en cuatro (3,77 %), los dibujos son dobles pero no unidos, incluso con calles de separación, todos de la serie de Olivier-Pinot (Pl. 3-1a, Pl.6-2b, Pl. 11-2b y Pl.13-1b) y, finalmente, en otros 15 (14,15 %) son individuales, más o menos relacionados entre sí pero unidos por su línea de suelo, generalmente en grupos de dos, para formar una única escena, este tipo de ilustración se encuentra en cuatro de las hojas de Olivier-Pinot (Pl. 8-2b, Pl.9-2a y Pl.11-1a y 1b) y el resto en las de Pellerin ( Pl.3-1a y 1b, Pl.4-1a y 2b, Pl.5-1a, 1b, 2a y 2b y Pl. 6-1a, 1b y 2a) a destacar en este ultimo tipo el agrupamiento de tres figuras independientes que se hace en la hoja 1a del pliego número 4 y el grupo de 8 viñetas que componen las dos hojas 1a y 1b del pliego número 3, en este último caso como una excepción al imprimir en ambas hojas parte de un pliego ordinario de su serie.
La ilustración delimita sus contornos con una fina línea en 53 de las hojas de Olivier-Pinot, incluso doble en una de ellas (Pl.3-1a) y en otra encerrando dos figuras independientes (Pl.8-2b) mientras que el resto quedan abiertas; en la serie Pellerin se invierte esta variable y son 17 las que quedan abiertas y 7 las que se enmarcan.
Los dibujos, salvo la excepción de las hojas 1a y 1b del pliego número 3, siempre ocupan la parte superior de la hoja colocándose debajo de él su título y el texto correspondiente; todos ellos son en color, realistas y en ninguno se incluye el nombre o iniciales de sus dibujantes o grabadores, aunque de algunos de ellos sí que se conocen a través de los pliegos de procedencia como las dos imágenes de las hojas 1b y 2a del pliego número 4 que corresponden al número 26 (La venta del chaval) de la serie en castellano de Pellerin donde aparecen las iniciales G.M.
Entre los temas presentes en las ilustraciones se encuentran las caricaturas de personajes realizadas por Charles Pinot en dos de las hojas de su serie Pl.8-2b y Pl. 9-2a y más abundantes en la de Pellerin: Pl.4-2b, Pl.5- 1a, 1b, 2a y 2b y Pl. 1a y 1b.
Escenas de trabajos agrícolas en Pl.3-1a, 1b y 2a (La vendimia y La Siega), Pl.14-1b (Paisaje Guipuzcoano), el labrador preparando el arado en Pl. 16-2a (La primavera) y una granja en Pl. 20-2b (Canciones amorosas).
La pesca en el mar: Pl. 10-2b (¡A pescar, a pescar!), Pl. 14-1ª (Al faro del puerto), Pl. 20-1b (La pesca en el mar) y de Pellerin Pl. 2-2 a (Letrilla).
Del mundo del espectáculo circense, El domador de fieras (Pl. 8-2a).
Militares y hechos bélicos en Pl.7-2b (Cantares de un soldado), una batalla naval en Pl. 10-1a (El pirata) y un campamento en Pl. 16-1a (La carta del soldado).
De época en Pl. 5-1a y Pl. 18-1a (Ellas y ellos) y personajes contemporáneos en Pl. 1a, 1b, 2a y 2b.
Aventuras cinegéticas en Pl. 15- 1a y 1b (La caza del tigre real en Bengala y El cazador arrastrado por un tigre) o de caza menor en Pl. 1a (El cazador).
Árabes u orientales en Pl. 1a (Amor del turco), Pl.18-1b (Del mérito de las mujeres) y orientales Pl.4-1a (A la pereza) y Pl.7-2a (Cantares de un chino).
Animales en Pl.2-1a, 2a y 2b (El elefante domesticado, Los padres y los hijos y Los hijos y los padres, respectivamente) y Pl.5-2a y 2b (Las orejas del borrico y Monos y hombres).
O el mundo infantil en Pl. 19-2a (La vida en la aldea) con unos niños cogiendo manzanas de un árbol.
Aunque serán las plácidas escenas de paseos por parques, jardines, ríos o sus orillas, contemplativos y algún que otro baile de salón, las más abundantes: Pl. 4-1a, 1b y 2a (A la pereza, A una dama granadina y El crepúsculo), Pl. 5-1b (El pescador), Pl. 6- 1a y 1b (Los ojos y labios de mi morena y El impaciente), Pl. 7-1a y 1b (La rosa de abril y Amor conyugal), Pl. 9-2b (A cierto predicador), Pl. 10-1b (Barcarola), Pl. 11-2a (Serenata), 13-1a, 2a y 2b (¡Buen negocio!, Amor en cuenta y Una joya), Pl. 14-2a (A Roma), Pl. 16-2b (Paseo por el Betis), Pl. 16-1b (El músico coplero), Pl. 17-2b (¡La mar!), Pl. 18-2a y 2b (Debajo de la enramada y En el jardín) y Pl. 20-2a (Amor en el lago).
En una serie editada en castellano para el mercado español no podían faltar tampoco las referencias a temas propiamente españoles como las corridas de toros de los pliegos 1 (1a, 1b, 2a y 2b de Olivier-Pinot y Pellerin y 8 (1a y 1b) del primero; costumbristas como la escena en la calle junto a la fuente de la hoja 1b del pliego número 17 y en la hoja 1b del pliego número 18 en la puerta de un mesón de Olivier-Pinot y las hojas 2a y 2b del pliego número 3 (A Elvira y Un deseo), y las hojas 1b y 2a del pliego número 4 (La verbena y Er sol de Seviya) o históricos como los referidos a Cristobal Colón en las hojas 2a del pliego nº. 6 (Los mandamientos de España), 2b del número 12 (El preso) y las hojas 2a y 2b del pliego número 15 (Partida de Colón para descubrir la América e Insurrección de los soldados de Colón).
Salvo las cuatro ilustraciones del pliego número. 3, y dos del 4 (1b y 2a) que proceden de pliegos propios editados por Pellerin, el resto tienen, por el estilo y diseños, su origen indudablemente en los fondos de imágenes de Pinot entre las que destacan las magníficas caricaturas de grandes cabezas realizadas por el propio Caharles Pinot y las románticas y nostálgicas escenas bucólicas presentes en muchas de las hojas.
Un caso peculiar a destacar es la inclusión, casi por completo, de un pliego de imágenes (El ciego y el perro) de la serie de Pellerin, en las dos hojas de uno de sus abanicos. Es singular ya que en todos los casos, menos éste, se trata de una o dos imágenes sacadas de los pliegos mientras que aquí prácticamente se imprime entero con algunas adaptaciones al espacio disponible, hecho que no se ha constatado en ninguna de las hojas de abanicos españolas consultadas en las que sí se han registrado algunas imágenes procedentes de pliegos de aleluyas pero impresas de forma individual en las hojas. La relación entre los pliegos ordinarios de imágenes epinalenses y estas hojas para abanicos llega así con este caso a su máxima expresión.
III.- LOS TEXTOS
El contenido textual de estas hojas lo componen tres de los cuatro elementos que las definen y caracterizan: el título, el texto propiamente dicho y el pie de imprenta. De ellos, los dos primeros son cualitativamente los más relevantes para el estudio, y como tal se consideran, ya que el tercero, el pie de imprenta, una vez cumplida su importante función identificativa del impresor y distribuidor y obtenida su correspondiente asignación cronológica no posee más carga informativa que añadir al estudio.
Así, contemplado en su conjunto (título texto propiamente dicho pie de imprenta), ocupa en la superficie impresa de las hojas de la serie Olivier-Pinot una media porcentual del 19, 17 %, con un valor máximo del 33,42 % (pliego nº 8, hoja 2a) y mínimo del 11, 26 % (pliego nº. 3, hoja 2b). De este valor medio, 17,61 % corresponde al texto propiamente dicho, y el resto se reparte entre el título, con el 0,93 % (máximo del 3,86 % , pliego nº. 17, hoja 1a y mínimo del 0,11 %. pliego nº. 8, hoja 1a) y el pie de imprenta que es del 0,63 % esto supone que el texto ocupa el 91,86 % de esta superficie textual, el título el 4,85 % y el pie el 3,28 %. En la serie de Pellerin este contenido textual supone una superficie media del 17 % de la superficie total impresa (1,50 % para el título, 13,44 % para el texto y 2,06 % para el pie de imprenta).
Los textos son, pues, una parte fundamental del contenido de estas hojas, colocándose en todos los casos debajo de la ilustración, con el título como nexo de unión entre ambos. Generalmente versificados, en el caso de la serie de Olivier-Pinot de las 82 hojas sólo en tres de ellas (3,65 %) son prosificados: El domador de fieras – La caza del tigre real en Bengala – El cazador arrastrado por un tigre (Pl. 8-2a y Pl. 15 - 1a y 1b respectivamente), en otras cuatro (Pl. 21 – 1a, 1b, 2a y 2b) son simplemente pies de texto de una línea (4,87 %) y el resto, setenta y cinco (91,46 %), son versificados formando composiciones poéticas de distinto y variado tipo más o menos amplias. En las de Pellerin, a excepción de la hoja publicitaria (Pl. 6-2b), en las 23 restantes los textos son versificados.
El idioma empleado es el castellano en todos los pliegos de la colección Olivier-Pinot, mientras que en la de Pellerin junto al castellano (20 = 83,33 %) se utiliza también el catalán en algunos de ellos: La sogra y la raspa, Lo llaminer, Disfressas y Lo salta – taulells (4 = 16, 66 %).
En cuanto al origen o procedencia de las composiciones poéticas presentes en las hojas analizadas, pueden diferenciarse claramente dos grupos:
El primero, compuesto por poemas completos o fragmentos de autores conocidos al final de los cuales se indica el nombre, 46 (56,09 %) en la serie de Olivier-Pinot y 4 (16,66 %) en la de Pellerin. El nombre, número de obras entre paréntesis, título e indicación del pliego al que corresponden son:
- Manuel Bretón de los Herreros (8): - A la pereza. (Pl. 4-1a) - A una dama granadina. (Pl.4-1b) - No me caso. (Pl. 9-1a)- Me caso. (Pl. 9-1b) - ¿Quién es ella? (Pl. 11-1a) - La palidonia. (Pl. 11-1b) - Serenata. (Pl. 11-2a) - Carta de un sastre a su amada. (Pl. 11-2b)
- Ramón de Campoamor (5): - Los padres y los hijos. (Pl. 2-2a) - Los hijos y los padres. (Pl. 2-2b) - Todo y nada. (Pl. 5-1a) - Partida de Colón para descubrir la América. (Pl. 15-2a) - Insurrección de los soldados de Colón. (Pl. 15-2b)
- Gertrudis Gómez de Avellaneda (5): - Paisaje guipuzcoano. (Pl. 14-1b)- La primavera. (Pl. 16-2a) - Paseo por el Betis. (Pl. 16-2b) - El cazador. (Pl. 19-1a) - La pesca en el mar. (Pl.20-1b)
- Juan Eugenio Hartzenbusch (4):- El elefante domesticado. (Pl. 2-1a) - Las orejas del borrico. (Pl. 5-2a) - Monos y hombres. (Pl. 5-2b) - Los mandamientos de España. (Pl. 6-2a)
- José Selgas y Carrasco (4): - El crepúsculo. (Pl. 4-2a) - ¡Buen negocio! (Pl. 13-1a) - Amor en cuenta. (Pl. 13-2a) - Una joya. (Pl. 13-2b)
- Antonio Trueba (3): - La vendimia – Octubre. (Pl. 3-1a) - La siega – Agosto. (Pl. 3-1b) - Los novios. (Pl. 3-2a)
- Francisco de Quevedo (3): - ¡Una nariz! (Pl. 8-2b) - El dinero y la pobreza. (Pl. 18-1b) – Don dinero (Pl. 5-2a. Pellerin)
- José Cadalso (2): - ¿Cuánto te quiero? (Pl. 2-1b) - La vida en la aldea. (Pl. 19-2a)
- Melchor Gaspar de Jovellanos (2): - Un abogado. (Pl. 9-2a) - A cierto predicador. (Pl. 9-2b)
- José Zorrilla (2): - Ingleses. (Pl. 6-2b) - La caridad. (Pl. 19-2b).
- Ángel de Saavedra, Duque de Rivas (2): - El toro. (Pl. 8-1a) - Al faro del puerto. (Pl. 14-1a).
- José Heriberto García de Quevedo (1): - Italia. (Pl. 12-2a) - La mujer. (Pl. 13-1b)
- Nicolás Fernández de Moratín (1): - Delicias del matrimonio. (Pl. 3-2b)
- Miguel de Cervantes (1): - A Roma. (Pl. 14-2a)
- José de Espronceda (1):- El pescador. (Pl. 5-1b)
- Calderón de la Barca (1): - El impaciente. (Pl. 6-1b)
- Ventura Ruiz Aguilera (1): - ¡A los toros Madrid! (Pl. 8-1b)
- Lope de Vega (1): - De filante bravo (Pl. 6-1b. Pellerin)
- Meléndez Valdés (1): - De mis cantares (Pl. 2-2b. Pellerin)
- Espronceda (1): - El pirata (Pl. 2-2a. Pellerin)
Y un segundo grupo conformado por composiciones poéticas en las que no consta el nombre del autor, aunque no todas son anónimas, en el que se diferencian seis subgrupos:
1º.- Poemas de autor conocido a cuya estructura original se le han añadido nuevos versos al principio o al final de la misma. Son dos:
- En el jardín. (Pl. 18-2b, de Francisco de Quevedo)
- Del mérito de las mujeres. (Pl. 19-1b, de Cadalso)
2º.- Composiciones, posiblemente de poetas contemporáneos de estos impresos, en las que no se señala el nombre el autor ni tampoco se han localizado ninguna referencia de ellas. Son:
- A los toros. (Pl. 1-1a)
- Mi opinión sobre los toros. (Pl. 1-1b)
- Corridas de toros (2ª parte). (Pl. 1-2a)
- Corridas de toros (1ª parte). (Pl. 1-2b)
- Amor conyugal. (Pl. 7-1b)
- Barcarola. (Pl.10-1b)
- ¡A pescar, a pescar! (Pl. 10-2b)
- Ellas y ellos. (Pl. 18-1a)
3º.- Composiciones, generalmente canciones, que también fueron publicadas en pliegos de cordel de la época y de donde pudieron ser copiadas. Son:
- La rosa de abril. (Pl. 7-1a)
- El pirata. (Pl. 10-1a)
- La partida del marino. (Pl.10-2a)
- La carta del soldado. (Pl. 16-1a)
- Habanera de la libertad. (Pl. 17-1a)
- Trobos a una morena. (Pl. 17-1b)
- Los mandamientos amorosos. (Pl. 17-2a)
- La mar. (Pl. 17-2b)
- Debajo de la enramada. (Pl. 18-2a)
- Amor del turco. (Pl. 20-1a)
- Amor en el lago. (Pl. 20-2a)
- Canciones amorosas. (Pl. 20-2b)
4º.- Canciones de tradición oral procedentes de los cancioneros populares. Son:
- ¡Vivan los marineros! (8 coplas). (Pl. 4-2b)
- Los ojos y labios de mi morena. (6 copas). (Pl. 6-1a)
- Cantares de un chino. (10 coplas). (Pl. 7-2a)
- Cantares de un soldado. (9 coplas). (Pl. 7-2b)
- El preso. (8 coplas). (Pl. 12-2b)
- Coplas de un marinero. (10 coplas). (Pl. 14-2b)
- El músico coplero. (8 coplas). (Pl. 16-1b)
5º.- Canciones varias:
- Letrilla. (Pl. 2-1a y 1b. Pellerin)
- A Elvira. (Pl. 3-2a. Pellerin)
- Un deseo. (Pl. 3-2b. Pellerin)
- Er sol de Seviya. (Pl. 4-2a. Pellerin)
6º.- Y, finalmente, textos procedentes de pliegos de imágenes propios, en este caso de Pellerin:
- El ciego y el perro. (Pl. 3 – 1a y 1b)
Los temas desarrollados en los distintos tipos de textos presentes en las hojas de abanicos analizadas son muy variados, el más repetido es el romántico, entendido como composiciones poéticas de tipo amatorio que se encuentran en 27 de las hojas: ¿Cuánto te quiero? (Pl.2-1b), Los novios (Pl.3-2a), A una dama granadina (Pl4-1b), ¡Vivan los marineros! (Pl.4-2b), El pescador (Pl.5-1b), Los ojos y labios de mi morena (Pl.6-1a), La rosa de abril (Pl.7-1ª), Amor conyugal (Pl.7-1b), Cantares de un chino (Pl.7-2a), Barcarola (Pl. 10-1b), La partida del marino (Pl.10-2a), Serenata (Pl.11-2a), carta de un sastre a su amada (Pl.11-2b), Trovos a una morena (Pl.17-1b), Los mandamientos amorosos (Pl.17-2a), ¡La mar! (Pl.17-2b), Debajo de la enramada (Pl.18-2a), En el jardín (Pl.18-2b), El cazador (Pl.19-1a), Amor del turco (Pl.20-1a), Amor en el lago (Pl.20-2a), Canciones amorosas (Pl20-2b) y de la serie Pellerin, Letrilla (Pl.2-1a), Letrilla (Pl.2, 1b), De mis cantares (Pl. 2-2b), A Elvira (Pl.3-2a) y Un deseo (Pl.3-2b).
El costumbrista está presente sobre todo en las hojas dedicadas a las corridas de toros como A los toros (pl1.-1a), Mi opinión sobre los toros (Pl.1-1b), Corridas de toros (2º parte), (Pl.1.-2a) , Corridas de toros (1ª parte) (Pl.1-2b), pliegos que también publicará después Pellerin, y otros dos más de Olivier-Pinot El toro (Pl.8-1a), A los toros (Pl.8-1b). Elegías costumbristas podrían considerarse los poemas de Trueba La vendimia-Octubre (Pl.3-1a) y La siega-Agosto (PL.3.1b), así como La vida en la aldea (Pl.19-2a) de Cadalso y la Verbena(Pl.4-1b - Pellerin).
Un tema recurrente también en estas hojas es la relación hombre-mujer que, muy en sintonía con el sentir de la época en que imprimieron, aparecen en las hojas Me caso (Pl.9-1a), No me caso (Pl.9-1b), ¡A pescar, a pescar! (Pl.10-2b), ¿Quién es ella? (Pl. 11-1a), La palidonia (Pl.11-1b), ¡Buen negocio! (Pl.13-1a), La mujer (Pl.13-1b), Amor en cuenta (Pl.13-2a), Una joya (Pl.13-2b), Ellas y ellos (Pl.18-1a) y Del mérito de las mujeres (Pl.19-1b).
El género satírico, burlesco y de crítica social se encuentra igualmente presente en estas hojas en las que tienen cabida las composiciones clásicas de Quevedo ¡Una nariz! (Pl.8-2b) Erase un hombre a una nariz pegado…, El dinero y la pobreza (Pl.18-1b) y Don dinero (Pl.5-2a) Poderoso caballero / es don dinero… o Lope de Vega De filante, bravo (Pl.6-1b), los epigramas de Jovellanos Un abogado (Pl.9-2a) y A cierto predicador (Pl.9-2b), Hartzembusch El elefante domesticado (Pl.2-1a) Monos y hombres (Pl.5-2b), Zorrilla en Ingleses (Pl.6-2b) o la composición anónima Disfressas (Pl.6-1a de Pellerin).
También están presentes en las hojas aspectos moralizantes o ejemplarizantes como en Los padres y los hijos (Pl.2-2ª), los hijos y los padres (Pl.2-2b), Dulzuras del matrimonio (Pl.3-2b), Todo y nada (Pl.5-1ª), Las orejas del borrico (Pl.5-2ª) y las hojas de Pellerin El ciego y el perro (Pl.3, hojas 1ª y 1b), La sogra y la raspa (Pl.4-2b) y Lo llaminer (Pl.5-1b).
El tema histórico se recoge en Partida de Colón para descubrir la América (Pl.15-2a) e Insurrección de los soldados de Colón (Pl. 15-2b).
Como de aventuras podrían considerarse tres más: El pirata (Pl.10-1a), La caza del tigre real de Bengala (Pl.15-1a) y El cazador arrastrado por un tigre (Pl.15-1b).
Escasamente biográfico, ya que apenas son una línea, las cuatro hojas del pliego nº. 21 de Pinot de personajes célebres.
Dichos, sentencias y proverbios se encuentran en El músico coplero (Pl.16-1b) y chascarrillos y chistes en Un gracioso (Pl.5-1a) y Los de un lugar (Pl.5-2b).
Actualidad o noticia de un hecho trágico sólo en El domador de fieras (Pl.8-2a)
Militares: Cantares de un soldado (Pl.7-2b) y La carta de un soldado (Pl.16-1a). En este caso es de destacar que en ambas hojas se exponen aspectos populares de la vida cuartelaría, o nostálgica del soldado pero en ningún caso se hace referencia a batallas, hechos históricos o heroicos, militares célebres, etc. hechos que sí se encuentran en las hojas de abanicos españoles, como la batalla de Los Castillejos y el general Prim, aunque en este caso parece más un hecho de actualidad.
Y, finalmente, temas diversos en A la pereza (Pl.4-1a), El crepúsculo (Pl.4-2a), reivindicativo como Los mandamientos de España (Pl.6-2a) de Hartzembusch, Italia (Pl.12-2a), El preso (Pl.12-2b), Al faro del puerto (Pl.14-1a), Paisaje guipuzcoano (Pl.14-1b), A roma (Pl.14-2a) Coplas de un marinero (Pl.14-2b), La primavera (Pl.16-2a), Paseo por el Betis (Pl.16-2b), Habanera de la libertad (Pl.17-1a), La caridad (Pl.19-2b), La pesca en el mar (Pl.20-1b), El pirata (Pl.2-2a) de Espronceda y Prosperidad (Pl. 4-1a)
Todos los contenidos son de adultos ya que a este público van destinados, destacando en el repertorio analizado la ausencia de temas religiosos de cualquier tipo, salvo el epigrama de Jovellanos contra el predicador, lo que parece estar indicando que, a pesar de ser utilizados habitualmente estos abanicos en fiestas como la del Corpus y otras de santos patronos, tienen más un carácter lúdico y festivo que religioso.
Otro aspecto a tener en cuenta en estos textos son las adaptaciones, modificaciones y variaciones que se observan en ellos con respecto a las composiciones originales de las que se extraen.
Estas alteraciones, eminentemente prácticas, responden a dos necesidades derivadas de esta misma practicidad:
- Su adaptación al espacio disponible de impresión.
- Para reforzar, o simplemente forzar, una relación más directa del texto con la ilustración.
En el primero de los casos, los textos, cuando no se incluyen enteros, al ser composiciones cortas, como la fábula El elefante domesticado (Pl.2-1a), Todo o nada (Pl.4-1a) o el soneto A Roma (Pl. 14-2a) de Cervantes, estas modificaciones se llevan a cabo mediante la extracción de fragmentos de las largas composiciones originales como sucede en El crepúsculo (Pl.4-2a) en el que se seleccionan las estrofas centrales, El impaciente (Pl.6-1b), Amor en cuenta (Pl.13-2a) con 6 de sus 19 estrofas, suprimiendo algunas de ellas como en La mujer (Pl.13-1b), agrupándolas en torno a un tema común de referencia, cuando se trata de composiciones muy cortas como las coplas en ¡Vivan los marineros! (Pl.4-2b), Los ojos y labios de mi morena (Pl. 6-1a) o El músico coplero (Pl.16-1b) o los dos epigramas de Jovellanos que se unifican con el título de Un abogado (Pl.9-2a), o ampliando los textos de las escenas, para mantener el sentido de la narración, al reducir el número de éstas, como sucede en las hojas 1a y 1b del pliego número 3 de Pellerin (El ciego y el perro) que, en este caso, se completa con la eliminación total de alguna de sus partes como la moraleja final.
En el segundo, estas adaptaciones se llevan a cabo con el objetivo de ajustar lo más posible los contenidos de los textos y de las ilustraciones, bien a través de sus títulos poniendo uno nuevo sobre textos que no lo tenían, como en los agrupamiento de coplas o algunos de los fragmentos, cambiándolo como en El crepúsculo (Pl.pl.4-2a) por el original de El estío, reduciendo su longitud como en A una dama granadina (Pl.4-1b) de El alabanza de Silva, dama granadina, o ampliándola como en La vendimia-Octubre (Pl.3-1a) y La siega-Agosto (Pl.3-1b) que son Octubre y Agosto respectivamente, o bien, añadiendo al principio o al final nuevos versos o estrofas para forzar esta relación como sucede en El jardín (Pl. 18-2b) de Quevedo o simplemente para concluir el poema con la aportación particular de su parecer u opinión como sucede en Del mérito de las mujeres (Pl.19-1b) de Cadalso.
Lo que es difícil de dilucidar, hoy por hoy, es quién hace estas modificaciones y, en consecuencia, si parten del origen, en este caso del editor y distribuidor, o si se llevan a cabo en las imprentas francesas en el momento de su composición en cuyo caso es lógico pensar en la presencia en ellas de españoles o, al menos de personas con un buen conocimiento de la cultura y literatura española.
Finalmente y este hecho sólo se observa en uno de los títulos pero que no queremos dejar pasar por alto, es la posible existencia de una censura implícita (¿) por la carga crítica que conlleva, en la modificación del título original del epigrama de Jovellanos A UN MAL PREDICADOR por el de A UN CIERTO PREDICADOR, como aparece en la hoja 2b del pliego número 9 de Olivier-Pinot, en el que se ha cambiado el específico y calificativo adjetivo MAL por el indefinido CIERTO.
IV.- RELACION ENTRE LAS ILUSTRACIONES, TITULOS Y TEXTOS
Al igual que sucede en el resto de los pliegos ordinarios, el diseño y contenido de las hojas está constituido por dos elementos esenciales: el icónico (las ilustraciones), y el textual, (título, texto propiamente dicho y pie de imprenta) que se relacionan entre sí de muy diversa manera y cuyo análisis será fundamental para conocer no sólo la morfología y diseño de estas hojas sino también el grado de sintonía o divergencia existente entre ellas y sus características.
Así pues, la primera relación se establece a partir de la cuantificación de la superficie impresa en la hoja a través de su media porcentual que, en el grupo de Olivier Pinot, se sitúa en el 50,35 % y, unos puntos menos, 44,47 %, en la serie de Pellerin en las que la ilustración supone el 31,13 % y 27,47 % y el contenido textual (completo) el 19,17 % y 17 % respectivamente lo que supone que en las hojas de Olivier-Pinot y Pellerin, la imagen ocupa el 61,82 % y el 61,77 % y el contenido textual el 38,07 % y 38,22 % respectivamente de la totalidad de la mancha impresa. A señalar la gran superficie que todas las hojas queda de espacio en blanco, del 49,65 % en Pinot y del 55,53% en Pellerin.
Como se ve claramente no hay grandes diferencias entre las variables de una y otra serie, hecho bastante evidente, ya que, aunque Pellerin cambiará una buena parte de los textos e ilustraciones de sus impresos, éstos eran, generalmente, reediciones de los fondos de Pinot por lo que, formalmente, los diseños se mantenían prácticamente inalterables salvo los correspondientes a sus propios añadidos.
Si es más significativa la relación que muestran los índices porcentuales de las ilustraciones y textos ya que pone de manifiesto la mayor relevancia que se le da a las ilustraciones en este tipo de impresos ocupando casi un tercio más que la superficie destinada al contenido textual. La imagen prevalece pues sobre el texto como planteamiento básico de su diseño concediéndosele, en consecuencia, una mayor importancia.
Por lo que respecta a los contenidos, para que exista una relación de sintonía absoluta entre estos tres elementos significativos: la ilustración, el título y el texto, ya que el pie de imprenta no es relevante en este caso, han de darse dos condiciones imprescindibles: la primera es que todos ellos expresen una misma idea, concepto, tema o argumento y la segunda, que se hayan compuesto de forma simultánea respondiendo a un único criterio de impresión.
Ambas circunstancias, y en consecuencia una interrelación absoluta, sólo se da en el grupo estudiado en diez hojas, siete de la serie Olivier-Pinot, son El Domador de fieras (Pl. 8 -2.a), La Caza del Tigre Real de Bengala (Pl. 15-1.a) y El cazador arrastrado por un tigre. (Pl. 15-1.b) y las cuatro del pliego 21: Napoleón, Conde de Chambord, Adolfo Thiers y El mariscal Mac-Mahon y tres más en la de Pellerin El ciego y el perro (Pl. 3-1a y 1b) y Papelería y efectos de escritorio (Pl.6-2b) en todos los casos, menos este último, se trata de impresos originales de ambas editoriales con sus textos traducidos al castellano en los que se mantienen, por tanto, sus contenidos originales.
Un caso peculiar en este grupo es la hoja 2b del pliego número 6, ya que se trata de un material publicitario del distribuidor catalán hecho especialmente para él pero en el que se mantiene esta doble condición de sintonía absoluta.
El resto de las hojas son composiciones mixtas en las que se mezclan las ilustraciones francesas y los textos españoles, bien en castellano o en catalán por lo que es evidente que no puede darse, en ningún caso, el grado de relación absoluta que se ha definido en el grupo anterior.
Si se produce, no obstante, un grado total de sintonía entre los elementos cuando hay una coincidencia completa entre ellos, como sucede en otras dos hojas de la serie Olivier-Pinot: Partida de Colón para descubrir la América (Pl. 15-2.a) e Insurrección de los soldados de Colón (Pl. 15-2.b), ya que las ilustraciones, que corresponden a un pliego con el mismo título de Pinot, los títulos, que expresan fielmente los contenidos de las imágenes y textos y los fragmentos seleccionados del poema Colón de Ramón de Campoamor, componen una unidad temática bien definida en las que, a diferencia de las anteriores, sus textos no son traducciones del original sino directamente extraídos de la obra en castellano y que, evidentemente, éstos no se corresponden con los pies existentes en el pliego original, que son otros. Este alto nivel de relación coincidente ha sido posible por la existencia en los fondos de la editorial de un pliego con este mismo tema y en el repertorio literario español del poema señalado de Campoamor. La coincidencia absoluta, como en el primer grupo, se hubiera dado si junto a las ilustraciones del pliego se hubieran colocado sus textos traducidos.
En otras hojas, también se ha buscado esta máxima relación, aunque sólo se ha conseguido parcialmente, como en las del pliego número 1 de ambas series. En él, el tema tratado son las corridas de toros, las ilustraciones provienen del pliego que con este mismo título, CORRIDAS DE TOROS, editara Pinot con las que se ilustran de forma genérica tanto los contenidos versificados como sus títulos, pero no de forma concreta y precisa (p.e. A los toros, el título indica la acción de ir a los toros, el texto recoge el bullicio de la gente llegando a la plaza pero la ilustración, que, en consecuencia, debiera recoger a grupos de personas delante de la puerta o marchando hacia la plaza, se sustituye el paseillo de los toreros al comienzo de la misma, y lo mismo sucede con el resto). Estas hojas serían: A los toros (Pl. 1-1a).- Mi opinión sobre los toros (Pl.1-1b).- Corridas de toros (2ª parte) (Pl.1-2a).- Corridas de toros (1ª parte) (Pl.1-2b). Esto mismo sucede en otras como El toro (Pl. 8-1a).- ¡A los toros Madrid! (Pl.8-1b). Aquí, la editorial francesa dispone del pliego original y utiliza sus viñetas para ilustrar diferentes composiciones poéticas sobre la fiesta y corrida de toros española estableciendo una adecuada sintonía entre ilustración y texto pero no total ni absoluta, como se daban en los dos grupos anteriores, ya que, en este caso carecen de su mismo grado de precisión. Se trata, pues, de un tercer tipo de relación.
Este mismo grado y nivel de sintonía se encuentra en otras hojas en las que se observan adecuaciones coincidentes entre las ilustraciones, títulos y los textos elegidos, es lo que sucede en El elefante domesticado (Pl.2-1a), Los padres y los hijos (Pl.2-2a), Los hijos y los padres (Pl.2-2b), Dulzuras el matrimonio (Pl.3-2b), Todo y nada (Pl.5-1a), Las orejas del borrico (Pl.5-2a), Monos y hombres (Pl.5-2b), Ingleses (PL.6-2b), ¡Una nariz! (Pl.8-2b), Un abogado (Pl.9-2b), El pirata (Pl.10-1a), La partida del marino (Pl.10-2a), ITALIA (Pl.12-2a), La mujer (PL. 13-1b), Al faro del puerto (Pl. 14-1a), Coplas de un marinero (Pl.14-2b), La carta de un soldado (PL.16-1a), Debajo de la enramada (Pl. 18-2a), El cazador (PL. 19 -1.a), Del mérito de las mujeres (Pl.19-1b), La caridad (Pl.19-2b), Amor del turco (Pl. 20-1a), La pesca en el mar (Pl. 20-1.b) y Amor en el lago (Pl.20-2a). En los pliegos de Pellerin esta coincidencia se encuentra en A Elvira (Pl.3-2a), Un deseo (Pl. 3-2b), Don dinero (Pl.5-2a) y De filante, bravo (Pl.6-1b). La perfecta sintonía registrada en este grupo se debe a la existencia en los fondos de Pinot de pliegos en los que hay viñetas en las que se representan los mismos temas, o muy próximos, a los textos propuestos.
Cuando éstos son suficientemente precisos y explícitas las ilustraciones, como las anteriores, no es excesivamente dificultoso la búsqueda de una buena relación entre uno y otro, no ocurre lo mismo cuando el texto tiene un sentido metafórico como en ¡A pescar, a pescar! (Pl.10-2b), referido a la pesca figurada de los hombres por las mujeres, que se acompaña con una escena de pesca real en el mar, produciéndose así una clara disonancia entre uno y otro y no porque en él texto no se hable del tema expuesto en la ilustración, sino porque el sentido del texto no se corresponde con la representación tan explícita que le acompaña. Este hecho también se observa en alguna de las coplas de El preso (Pl.12-2b).
Un sentido figurado textual que en algún caso sí se ha detectado, como sucede en Una joya (Pl. 13-2b), donde se ha hecho una selección muy acertada y sutil de la ilustración que acompaña al poema de Selgas, en el que se compara a la mujer con una joya, en ella, dos jóvenes mujeres elegantemente vestidas, en primer plano y en el centro de la escena, pasean por el parque ante la admiración un soldado.
Relaciones parciales se registran en otro grupo de hojas en las que se ha buscado, y mucho, la ilustración más acorde con el texto encontrándose, a veces, sólo en pequeños matices, figuras o algún elemento de las escenas escogidas, así sucede en el pliego número 9, hoja 2b, A cierto predicador, el texto es un epigrama de Jovellanos satirizando el sermón de un cura “contra las de ancho vestido” para el que se ha buscado una ilustración en la que, al menos, apareciera un cura aunque, como aquí sucede, fuera formando parte de otra escena más amplia, en este caso una mañana de paseo por el parque, sin ninguna relación directa con el contenido del texto. En otros casos, como en la hoja 2b del pliego 16, Paseo por el Betis, se busca un paisaje fluvial en el que un grupo de gente pasea en barca por él pero es más que evidente que no se trata del Gudalquivir por los magníficos edificios que hay en sus orillas, probablemente de París. Una cierta relación hay en la hoja 1b del pliego 16 (El músico coplero) ya que se trata de un músico que toca el violín a la entrada de una casa pero, desde luego, bastante alejado de los copleros ambulantes españoles. En la hoja 2a del pliego 19 La vida en la aldea, se representa a ésta mediante unos niños que cogen manzanas en un árbol. En Trobos a una morena (Pl.17-1a), se expone una supuesta escena española según las representaciones románticas dieciochescas. Unas relaciones parciales que también se encuentran en las hojas de Pellerin: Un gracioso (Pl.5-1a), Lo llaminer (Pl.5-1b), aquí solo en uno de sus dos personajes y Los de un lugar (Pl.5-2b) cuyas caricaturas sugieren el carácter rural de los protagonistas del texto.
Finalmente, un último grupo numeroso de hojas en las que no hay ningún tipo de relación entre ilustraciones y textos como: A una dama granadina (Pl. 4-1b), A la pereza (Pl. 4-1a), El crepúsculo (Pl.4-2b), El pescador (Pl.5-1b), Los ojos y labios de mi morena (PL.6-1a), El impaciente (Pl.6-1b), Los mandamientos de España (Pl.6-2a), La rosa de abril (Pl.7-1a), No me caso (Pl. 9-1a), La palidonia (Pl.11-1b), Serenata (Pl. 11-1a), Amor en cuenta (Pl. 13-2a), La primavera (Pl.16-2a), Habanera de la libertad (Pl.17-1a), Los mandamientos amorosos (Pl. 17-2ª), ¡La mar! (Pl.17-2b), El dinero y la pobreza (Pl.18-1b) o Canciones amorosas (Pl. 20-2b), dándose relaciones tan dispares como en esta última en la que el dibujo de una granja con sus animales acompaña a varias canciones de amor. Esta falta de relación se da también en las hojas de Pellerin Prosperidad (Pl.4-1a), La verbena (Pl. 4-1b), Er sol de Seviya (Pl.4-2a) y La sogra y la raspa (Pl.4-2b). En este caso, se trata simplemente de ilustrar un texto ya que no se dispone en los fondos de las imágenes que podían tener algún tipo de relación con ellos.
El intento por adaptar los textos a las ilustraciones y poner ambas en relación se hace patente también en adaptaciones forzadas, como sucede en Cantares de un chino (Pl.7-2a), el texto es un grupo de diez coplas con temática muy diversa, donde sólo la primera de ellas hace referencia al encabezamiento (Si me quieres dímelo / Y si no no me desprecies / Que soy chino y algún día / Puede ser que en mi tropieces), sin embargo, la imagen que las acompaña es una calle muy concurrida de una ciudad china (?), añadiendo entre el texto y la ilustración un nuevo elemento de unión, el título, con el que se refuerza aun más esta relación.
Este mismo hecho se encuentra en la hoja 2a del pliego número 3 (Los novios), la escena presenta un cortejo nupcial mientras que el texto únicamente expone el deseo de soledad de los amantes en un bucólico y apartado lugar, en este caso, también es el título el que hace de elemento de unión forzada entre la representación y el texto induciendo a una interrelación inexistente entre ambos.
La relación entre los amantes del texto y los novios de la ilustración en un cortejo de boda está poniendo de manifiesto también un cierto aspecto moralizante en estas hojas, como de hecho está presente en la práctica totalidad de este tipo de impresos, que vuelve a repetirse en Amor conyugal (Pl.7-a y b) aquí, la ilustración muestra a un matrimonio de paseo cogidos del brazo y delante de ellos un niño y niña (los hijos) que, acompañados de un perro, miran el puerto, sin embargo, cuando se lee el texto no hay en él ninguna referencia al matrimonio sino que simplemente se trata de expresiones de amor muy sentidas de una mujer hacia su amante que, evidentemente, puede ser o no su marido.
En ambas hojas, Los novios y Amor conyugal, se ha producido un claro ajuste forzado entre la ilustración y el texto que, sin embargo, llega mucho más allá de lo meramente morfológico y objetivo del impreso llegando a lo subjetivo del ajuste moral entre los contenidos textuales e icónicos.
Y todavía, se encuentran otros dos tipos más de relaciones forzadas entre ilustración y texto, el primero en la hoja 2b del pliego número 18, En el jardín, en este caso, se trata de una composición original de Quevedo a la que se han añadido los dos primeros versos (En este jardín florido / Este coloquio llegó a mi oído) y un título que no tiene, todo ello para forzar la relación entre el texto y la ilustración que muestra a un grupo de niños y jóvenes en un jardín. Y el segundo, en las hojas 1a y 1b de pliego número 3 de Pellerin El ciego y el perro en las que algunos de los textos del pliego original se unen, al haberse reducido el número de escenas, para componer pies más amplios en las viñetas seleccionadas, suprimiendo incluso la moraleja final, y alguna otra que, aun no siendo propiamente española, fuerzan una relación de esta identidad con el texto, como en Paisaje Guipuzcoano (Pl.14-1b) o Paseo por el Betis (Pl.16-2b), en ambos casos, ni se trata de un paisaje guipuzcoano ni el gran río que aparece en la ilustración es el Guadalquivir.
Como puede verse, existe, pues, una clara intención de armonizar lo más adecuadamente posible las ilustraciones, los títulos y los textos, un intento que en algunos casos se hace realidad de forma absoluta, en otros sólo parcialmente, llegando incluso a forzar esta relación modificando los textos o títulos originales y en otros simplemente no se consigue o, al menos, no hemos logrado identificar cuál era el criterio o nexo de unión entre ellos, si es que realmente existía.
Esta falta de sintonía tenía que producirse forzosamente ya que se trataba de aunar unas ilustraciones originales francesas procedentes de los fondos de pliegos de las editoriales Pinot y Pellerin con unos textos españoles de muy diversa procedencia, hecho que se veía dificultado aun más al tener en cuenta el origen y destino de ambos, ya que estos abanicos van destinados a un público adulto y, en consecuencia, los temas presentes en sus textos lo son, mientras que los pliegos epinalenses tienen en el público infantil su principal destinatario.
Una relación que, sin duda, fue más fácil en el ámbito de las hojas de abanicos catalanes ya que no existe, al menos en los de adultos, esta dicotomía entre ilustración y texto puesto que tanto una como otro proceden de impresos destinados al público adulto, no de los pliegos de aleluyas, aunque alguno si se ha identificado, sino de los pliegos de cordel de los que se llegan a reproducir, sobre todo en la segunda mitad del xix, muchas de sus primeras páginas enteras y sin ningún tipo de modificaciones o adaptaciones, ni en sus textos ni en sus ilustraciones.
Es evidente que, primero Olivier-Pinot y después Pellerin, estampan un tipo de impresos que no forman parte de su tradición impresora, ausencia que se constata fácilmente al repasar sus fondos históricos, entonces ¿cuál y cómo pudo ser el proceso transmisor de la información entre los editores catalanes y los impresores franceses?
Ya se ha visto anteriormente que las ilustraciones provienen de los fondos de Pinot y Pellerin y los textos son totalmente españoles, luego es lógico suponer que el distribuidor seleccionaría los textos en función del gusto del público al que iban destinados, un público que él, sin duda, conoce muy bien, como sabe perfectamente qué temas y autores son los que están de moda en cada momento y por tanto cuáles son los contenidos comercialmente más rentables y de más fácil venta. Estos textos, bien a través de copias o directamente en sus soportes originales (pliegos de cordel, libros, folletos, etc.) serían proporcionados al impresor quien, una vez conocidos sus contenidos, buscaba en el fondo de imágenes de la editorial las ilustraciones más adecuadas a ellos componiendo entonces las hojas para su impresión.
En este caso, parece claro que los textos son los elementos primordiales a partir de los cuales se seleccionan las ilustraciones preexistentes que les acompañan y a los que se subordinan.
V.- RELACIONES ENTRE LAS DISTINTAS HOJAS DE LOS PLIEGOS
Cada abanico del tipo de los estudiados se forma con la unión de dos hojas pegadas sobre una superficie rígida de cartón, pues bien, el hecho de contar con pliegos enteros sin cortar hace que éstas puedan analizarse sin ninguna limitación y, en consecuencia, determinar si existen o no relaciones entre sus distintos pares de hojas.
Como en el apartado anterior, se trata de recoger y analizar el grado de sintonía o coincidencia presente en cada par de hojas impresas juntas en un pliego de manera que pueda darse respuesta a dos cuestiones fundamentales: la primera es si los abanicos tienen, o no, un grado de uniformidad entre sus contenidos que le confieren una unidad en sí mismos y la segunda es cómo se consigue esta uniformidad y en base a qué criterios se establece.
Así, en 16 de los 41 pares de pares de hojas (39,02 %) de la serie Olivier-Pinot hay una relación total, desarrollándose en ellas los mismos contenidos textuales e ilustraciones. Son: Pl. 1 - 1 y 2 (toros), Pl. 3 - 1 (elegía a dos meses del año), Pl.5 - 2 (fábulas), Pl. 7 - 2 (el matrimonio o casamiento), Pl. 8 - 1 (toros), Pl. 9 - 1 (la mujer), Pl. 10 - 2 (la pesca), Pl. 11 - 1 (la mujer), Pl. 13 - 1 y 2 (la mujer), Pl. 15 - 1 (la caza del tigre en Bengala), Pl. 15 - 2 (Cristóbal Colón), Pl. 19 - 1 (jardín) y Pl. 21 - 1 y 2 (personajes célebres franceses). En la serie Pellerin, esta coincidencia absoluta se da en 4 de los 12 pares de hojas (33,33 %), son: Pl. 1 - 1 y 2 (toros), Pl. 3 – 1 (El ciego y el perro) y Pl. 3 – 2 (canciones e ilustraciones).
La máxima expresión de esta sintonía absoluta entre hojas se encuentra en el pliego número 1, abanico 1 (A los toros – Mi opinión sobre los toros) posteriormente también reeditado por Pellerin, y en el abanico 1 del pliego número 3 (El ciego y el perro), en las que no sólo existen coincidencias entre sus textos e ilustraciones sino que en ambos pares, la segunda de las hojas (1b) es la continuidad de la primera: la opinión sobre los toros y la conclusión del pliego de imágenes del que procede, en cada uno de los casos respectivamente.
Un grado inferior en este nivel de relación se establece cuando la correspondencia entre las hojas es parcial, siendo alguno de sus elementos característicos el nexo de unión entre ellas, de los que se identifican, al menos, cuatro: los temas, las ilustraciones, los autores y los tipos de composiciones poéticas.
El primero se observa claramente en dos abanicos: Pl. 3 - 2 en el que a la izquierda se encuentra Los novios y a la derecha Dulzuras del matrimonio exponiéndose dos estados consecutivos de la relación hombre-mujer y en el Pl. 6 - 2 cuyos textos tiene como tema central los ingleses, en un caso relacionados con Gibraltar (Los mandamientos de España) y otro por su no defensa de Maximiliano en Méjico (Ingleses) pero no las ilustraciones que en el primero es Cristóbal Colón y en segundo dos supuestos tipos ingleses. Quizá, en este caso, también habría que añadir aquí el carácter romántico de las composiciones, aunque tengan poco o nada en común, como sucede en el Pl. 20 – 1 y 2.
El segundo nexo de unión lo proporcionan las ilustraciones, como ocurre en Pl. 5 – 1 y 2 y Pl. 6 – 1, ambos de Pellerin, en los que los contenidos textuales de las hojas son de muy diverso tipo pero en las que sus dibujos, caricaturas realizadas por Charles Pinot, les dan un grado de uniformidad más que considerable.
La unión poemas de un mismo autor en las dos hojas de un mismo abanico es otro de los elementos, aunque ni los contenidos de las composiciones ni las ilustraciones tengan ningún tipo de relación, como sucede en el Pl.4 -1, el autor en ambas es el mismo, Bretón, pero en ellas ni los textos, uno dedicado a la pereza y otro un soneto a Silvia, ni las ilustraciones, en el primero un grupo de chinos o japoneses en barca por un río y un grupo de personas sobre la ciudad de Roma, tiene ningún tipo de relación y también de Bretón son los dos poemas del Pl. 11- 2. Este mismo hecho se observa también en Pl. 9 – 2, aquí son dos epigramas de Jovellanos acompañados de ilustraciones muy dispares, o en Pl. 16 - 2 de Gertrudis Gómez de Avellaneda.
Y, finalmente, los tipos de composiciones poéticas como nexo se encuentran en pliegos como el Pl. 2 – 1 de Pellerin, en ambos casos letrillas, en el Pl. 16 – 1, coplas o canciones en el Pl. 17- 1 y 2 de Olivier-Pinot, aunque, como sucedía en el caso anterior, las ilustraciones no tengan ningún tipo de correspondencia.
No hay relación entre las hojas de Pl.4 – 1, ni en el contenido textual (composición de Selgas y coplas populares) ni de ilustraciones (paseo y marineros en el puerto), Pl. 5, ni de autores (Campoamor – Espronceda) textos e ilustraciones (rey francés entrando en una ciudad – paseo por el río), Pl. 8 – 2, en una de las hojas el domador de fieras y en la otra dos personajes caricaturizados y un poema de Quevedo, Pl. 12 - 2, en una de las hojas es un poema a Italia de Heriberto García de Quevedo y en el otro son coplas populares sobre presos, tampoco las ilustraciones, Pl. 14 – 1 y 2, en el primero, uno es un poema del Duque de Rivas al faro de Malta y el otro una poesía de Avellaneda a un paisaje guipuzcoano y en el segundo y en otros como Pl. 19 – 1 y 2 con temas e ilustraciones muy diversas.
Sobre este último grupo señalar que quizá, no es que no existan relaciones entre las hojas referenciadas sino que, muy posiblemente, su agrupamiento respondía a criterios que se nos escapan o son especialmente sutiles, por ejemplo, entre las dos hojas del abanico 2 del pliego número 6 de Pellerin (una canción en catalán y el anuncio publicitario del distribuidor barcelonés) ¿puede decirse rotunda y absolutamente que no hay ningún tipo de relación entre ambas o que esta relación no va más allá de lo puramente morfológico? Creemos que no.
Así pues, como ya sucedía en el apartado anterior, en este caso, de nuevo se pone en evidencia que los impresores tuvieron una clara intencionalidad de imprimir pares de hojas relacionadas entre sí de manera que ambas tuvieran una cierta unidad temática tanto en sus contenidos textuales como iconográficos, que le dieran uniformidad al abanico, ya que ese debió ser el modelo a imitar de los originales catalanes, aunque hoy por hoy de éstos no hay datos de referencia comparables. Una intencionalidad buscada, en unos casos conseguida en su totalidad, en otros de forma muy parcial a través de relaciones muy particulares y en otros evidentemente no lo consiguieron, sin duda por las mismas circunstancias ya apuntadas anteriormente sobre el diferente origen de sus ilustraciones y textos.
VI.- ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES
Las hojas de abanicos rígidos o ventalls, constituyen por su funcionalidad y contenidos un grupo aparte y bien diferenciado en el panorama de los impresos populares españoles del siglo xix, con los que mantiene unas relaciones muy directas a través de sus repertorios iconográficos (ilustraciones) y también de sus textos, produciéndose en ellos un eclecticismo característico y singular que actualmente está siendo objeto de estudio.
Unos impresos, que, aun teniendo una distribución y uso muy limitado al área mediterránea, principalmente centrada en Cataluña, son, junto a los pliegos de cordel, aleluyas, romances o almanaques, unos buenos ejemplos de la literatura e imaginería popular decimonónica que es preciso conocer, y no sólo por la carga cultural depositada en ellos, sino también por sus aportes a la obtención de una visión más amplia y global de la totalidad de este fenómeno editorial.
Con los pliegos de Olivier-Pinot y, más tarde de Pellerin , llegarán a España hojas de abanicos impresas en colores, sin duda, el principal atractivo y novedad aportados al mercado del momento, a través de las cuales los sucesores de Antonio Bosch darían un salto cualitativo en su relación con estas empresas francesas, pasando de ser sólo distribuidores de sus pliegos de imágenes a editores de éstas, una labor editora que, por otra parte, no les era ajena ya que eso mismo es lo que venían haciendo con otras imprentas catalanas, como la de Ramírez en Barcelona o Corominas en Gerona, a las que encargaban la impresión de este tipo de materiales para su posterior distribución y venta.
El progresivo aumento en el registro y documentación de pliegos de imágenes ordinarios, santos, juegos, estas hojas de abanicos y unos pequeños cuentos, recientemente localizados, con publicidad de establecimientos catalanes, ponen de manifiesto una relación muy fluida entre estos distribuidores-editores y las editoriales epinalenses, primero con Olivier-Pinot y continuada más tarde, ya en solitario por Vidal, con Pellerin, una relación que vuelve a poner en evidencia el carácter global del fenómeno editorial de los impresos populares producido en Europa a lo largo del siglo xix y especialmente en su segunda mitad, cuando, como aquí, unas imprentas francesas, en el caso de Pellerin, la que es sin duda la referencia europea del momento, imprimen unos pliegos tan concretos como los de los abanicos para un mercado tan específico, incluso llegando a emplear en algunos de ellos el catalán que se unirá así a larga lista de idiomas utilizados en la impresión de sus pliegos como principal vehículo de globalidad.
Las referencias cronológicas de estas hojas han de buscarse en sus pies de imprenta. En 20 de los 21 pliegos de la serie Olivier-Pinot, tras el pie de la editorial epinalense, se indica: Depósito en Barcelona; VIDAL y C. Bou de la P. (plaza) Nueva, 13 y sólo en uno, el número 17, es distinto: Se hallará de venta en casa de los sucesores de Bosch Bou de la plaza Nueva, 13, mientras que en la serie de Pellerin, a continuación del nombre de la editorial francesa, se dice en todos los ejemplares: Se halla de venta en la papelería del Sucesor de ANT. BOSCH, calle del Bou de la Plaza Nueva, nº. 13, Barcelona.
En 1875, Antonio Bosch traspasa su negocio a Pere Vidal y Joan Pera quienes pasarán a ser sus sucesores y como tal aparecerán en sus impresos, en consecuencia, el segundo de los pies, Se hallará de venta en casa de los sucesores… correspondería a los años inmediatos a 1875, año que marcaría el límite cronológico inferior de las hojas puesto que antes de esa fecha no pudieron imprimirse con este pie. Hecho que confirma también el propio pie francés, ya que Charles Pinot, fundador de la empresa, muere en 1874 pasando la editorial a ser dirigida por su sobrino y viuda, Imp. Lith. OLIVIER-PINOT Edit. à Epinal, luego, evidentemente, por su parte, tampoco pudieron ser impresas antes de 1874.
Por otro lado, los fondos de Pinot se venderían a Pellerin en 1888, por tanto la serie Olivier-Pinot tiene otro año límite en 1888, a partir del cual aparecerán nuevas reimpresiones pero ya no con este pie sino con el del segundo. El margen cronológico de esta serie se situaría pues entre 1875 y 1888, es decir en un lapso de 13 años, que, sin duda se vería reducido, si conociéramos el tiempo que ambos editores barceloneses estuvieron como socios y sucesores de Antonio Bosch, aunque lo que sí parece claro es que se trata de pliegos editados y distribuidos en una primera etapa inmediata al traspaso de Antonio Bosch.
Otra cuestión distinta es el primero y más abundante de los pies en los que, si se entiende que la C de Vidal y C es “Compañía”, ¿se trata de Joan Pera o de otros socios? Respecto a Joan Pera sabemos que queda incluido en los sucesores del período inicial , para después desaparecer de los pies y figurar sólo el sucesor en referencia exclusiva a Pere Vidal, por lo que parece que este pie correspondería a un segundo momento intermedio entre el de Se hallará de venta en casa de los sucesores… y el singular del Se halla de venta en la papelería del Sucesor… que aparecerá ya sólo en la serie posterior de Pellerin y también en las colecciones de pliegos de aleluyas posteriores donde no se encuentra tampoco la referencia Vidal y C.
Este mismo año límite de 1888 es el considerado como de partida para los pliegos impresos por Pellerin ya que éste reimprimiría algunos de la serie anterior y compondría otros nuevos, pero en todos los casos ya con su propio pie, luego sus hojas no son anteriores a 1888. Y, junto a él, el pie Se halla de venta en la papelería del Sucesor de ANT. BOSCH, calle del Bou de la Plaza Nueva, nº. 13, Barcelona, el más moderno de los empleados por el editor catalán.
Más difícil de determinar es en qué año dejaron de imprimirse y apenas si conocemos algunos datos referenciales intermedios, como por ejemplo el año de publicación de varios pliegos en sus ediciones originales francesas (también editados en castellano) de los que toman sus imágenes, como El perro del ciego o La venta del Chaval, en 1890 y 1891 respectivamente que remiten, al menos sus hojas correspondientes, a estos años.
En la segunda década del siglo xx, estos abanicos habían caído ya totalmente en desuso como lo señalaba Valeri Serra i Boldú en 1928[8] habiendo sido paulatinamente sustituidos desde años atrás por el Pay-Pay[9].
Los abanicos rígidos eran de dos tamaños, en cuarto y en octavo, para adulto y niño respectivamente, por lo que llama la atención que en el grupo estudiado sólo sean del primer tipo, una cuestión, muy posiblemente relacionada con la rentabilidad y coste de los mismos.
En la actualidad, no sabemos cuántas hojas distintas imprimieron tanto Olivier-Pinot como Pellerin, una cuestión harto difícil al no llevar ningún tipo de número de orden o referencia, está claro que al menos estas 106, ni tampoco tenemos constancia, al revisar los fondos de ambas editoriales, que se editaran en otros idiomas, si bien es cierto que estas investigaciones apenas acaban de comenzar, por lo que todo parece indicar que se trata de un tipo de impresos publicados exclusivamente para el mercado catalán como encargo directo de los sucesores de Antonio Bosch a las editoriales epinalenses, quizá en un deseo de modernizar el repertorio y aspecto de estos abanicos.
[1] DURAN, Agustín: Cancionero y romancero de coplas y canciones de arte menor, letras, letrillas, romances cortos y glosas anteriores al siglo xviii. Imprenta de D. Eusebio Aguado. Madrid 1829, página 154.- FRENK, Margit: Entre el romance y la letrilla. Y ALIN, José Mª. y BARRIO ALONSO, Mª. Begoña: El cancionero teatral de Lope de Vega. Londres 1997, pág. 223.
[2] DURAN, Agustín: Cancionero y romancero… op. cit. pp.. 150-151.
[3] MELENDEZ VALDES, Juan: Poesías de… Tomo I. Imprenta Real. Madrid 1820, pp. 46-47.
[4] AZAUSTRE SERRANO, María del Carmen: Canciones y romances… op. cit. Barcelona, 1877 EL CANTOR DE LAS HERMOSAS, nº. 49 por la imprenta Rodríguez en 1877 (2 hojas) y que lleva por título el mismo A ELVIRA y las iniciales R. B . A. (nº. 379, pág.- 68).
[5] AZAUSTRE SERRANO, María del Carmen: Canciones y romances… op. cit. EL CANTOR DE LAS HERMOSAS. Trovos de amor dedicados al bello sexo por unos aficionados. Nº. 17. Barcelona, Imprenta La Publicidad (1858) (nº. 19, pág. 23).
[6]LIBRO DE LOS CHISTES. Editorial Saturnino Calleja. Madrid 1876-1915. Pág. 81. Edición facsímil Edit. Maxtor, Valladolid 2010, pág. 81.
[7] La cuantificación porcentual de la superficie que ocupan tanto las ilustraciones como los textos tiene un carácter estimativo, ciertamente muy aproximado, pero evidentemente no absoluto ya que es imposible determinar con total exactitud la superficie de cada uno de estos elementos ya que, salvo en aquellas ilustraciones enmarcadas o cerradas en las que su superficie está perfectamente delimitada y es, por tanto, perfectamente cuantificable, en el resto, las más, no existen contornos, ni en las ilustraciones ni en los textos, casi todos ellos versificados, por lo que para su cálculo se considera un rectángulo imaginario conformado con su mayor anchura y altura obteniéndose su superficie del producto de ambas magnitudes. Los resultados así obtenidos no son ciertamente absolutos pero sí suficientemente relevantes para aportar datos significativos para el conocimiento de esta variable a la vez que permite su interrelación. Por otro lado, se prefiere el análisis porcentual ya que proporciona una visión más directa del diseño de las hojas. En este análisis porcentual no se han incluido, por sus especiales diseños, las cuatro hojas del pliego número 21 de la serie Olivier-Pinot ni las dos hojas 1a y 1b del pliego número 3 y la hoja 2b del pliego número 6 de Pellerin.
[8] SERRA I BOLDÚ, Valeri: Romansos i ventalls. Arxiu de Tradicions Populars. Fasc. III. Barcelona 1928, pag. 147.
[9] MILLAT, J.: De romansos i ventalls, encara. Arxiu de tradicions Populars. Fásc. IV. Barcelona 1928, pág. 220.